Cada día se oye hablar de los nuevos avances que se han producido en el campo de la genética, pero no se suele hacer especial hincapié en los modelos de enfermedad elegidos para llegar a las conclusiones publicadas. Saber escoger el modelo idóneo para realizar nuestros estudios es muy importante, ya que de él dependerán gran parte de las conclusiones que podamos extrapolar de los experimentos realizados.
Las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, de sus siglas en inglés) son tipos celulares pluripotentes derivados de células somáticas, ya sea de donantes sanos o de pacientes de la enfermedad a estudiar. Al tratarse de células pluripotentes pueden ser diferenciadas al tipo celular deseado, pero conservando el mismo genoma que los donantes. Esto ha abierto un gran abanico de posibilidades en la generación de modelos celulares y terapia celular, siendo evidente su relevancia al concederle el premio Nobel a quién lo descubrió en 2012.
Pero, sin lugar a dudas, la técnica que ha causado mayores reacciones en los últimos tiempos ha sido la de CRISPR/Cas9. Esta es una técnica de edición génica simple, barata, al alcance de prácticamente cualquiera, y, sobre todo, con mucho potencial, Es una técnica que una vez entendida presenta múltiples variantes y adaptaciones que multiplican exponencialmente su utilidad, permitiendo realizar prácticamente cualquier modificación en el genoma.
Comprender cómo se pueden utilizar las iPSCs y la técnica de CRISPR/Cas9, así como usar ambas en conjunto para poder generar modelos celulares específicos de cada enfermedad es, sin duda, un paso necesario para seguir pensando fuera de la caja, ampliar posibilidades y llevar tus proyectos científicos al siguiente nivel.
Pablo R. C –
Muy interesante. Estaba muy interesado por mi labor en las células madres, y la combinación
de ellas con la técnica CRISPR me ha parecido una gran idea para muchas investigaciones.
Genotipia –
Hola Pablo:
Efectivamente, la combinación de ambas técnicas tiene muchas aplicaciones en investigación, para saber cómo funcionan las cosas y para buscar tratamientos.
¡Un saludo!
Javier G. M –
La profesora explica los conceptos muy bien y aporta todas las referencias. Ha sido muy interesante la inclusión de casos prácticos, ya que de esa forma se ve que todo lo teórico tiene una aplicación real. Además, en el caso práctico se explica de forma detallada cómo se hace el trabajo de laboratorio, lo que puede ayudar a familiarizar a los alumnos con los distintos materiales de investigación y el desarrollo de los experimentos.
Cristina P. P –
Me ha gustado mucho éste curso. He aprendido muchísimo acerca de éste tema. La chica que lo explica, Dra. Noelia Benetó, lo explica de forma muy cercana y hace que se entiendan los conceptos muy bien. El curso no se hace denso a pesar de que hay lecciones largas.