Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
noviembre 2, 2020 a las 4:26 pm #51131
Genotipia
SuperadministradorHola Felipe:
Ovocito y espermatozoide no intercambian material genético entre sí. Se fusionan para dar lugar una nueva célula que contiene el material genético de ambos. Es como una suma.
El crossing over o entrecruzamiento se produce durante la formación de gametos y óvulos. Es como una combinación de material hereditario entre cromosomas homólogos (que contienen la misma información), uno heredado del padre y otro de la madre y como bien dices está relacionada con la generación de variabilidad.
Puedes aprender más sobre la formación de los gametos en: https://genotipia.com/meiosis/¡Un saludo!
septiembre 30, 2020 a las 9:28 am #50025Genotipia
SuperadministradorHola Felipe:
En primer lugar, según la característica pueden intervenir más o menos genes.
Por otra parte, no hay una limitación por cromosoma. Una característica puede estar definida por la actividad de genes distribuidos en varios cromosomas.
La dificultad, en aquellas características donde intervienen muchos factores genéticos es identificar todos ellos, así como su contribución e interacciones. Además, en algunas, como la altura, pueden intervenir también factores ambientales, como la nutrición…
Esperamos haber resuelto tu duda.
¡Un saludo!
septiembre 29, 2020 a las 9:54 am #50001Genotipia
SuperadministradorHola Felipe:
Es una cuestión compleja.
El concepto de que el cariotipo XYY está relacionado con un comportamiento criminal viene de los años 60-70, cuando algunos estudios, realizados en presidiarios, encontraron que la frecuencia de XYY era mayor de lo esperado.
Un estudio retrospectivo de 2012 encuentra algo parecido.
Sin embargo, los estudios omiten considerar la relación del cariotipo XYY con otros trastornos neuropsiquiátricos (revisado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6235860/).
Desde nuestro punto de vista, no existe un cromosoma criminal, al igual que no hay un gen de la inteligencia o la bondad. El comportamiento es un rasgo complejo en el que intervienen múltiples factores genéticos. Se puede hablar de aumento de riesgo o disminución de riesgo pero es difícil afirmar que un cromosoma Y extra define un comportamiento criminal cuando hay personas que lo tienen y no muestran ese comportamiento. Hay que recordar que los factores ambientales: situación familiar y económica, ambiente de crecimiento, educación, tienen un papel muy importante también en el desarrollo del comportamiento.Podríamos decir que afirmar que las personas XYY tienen un comportamiento antisocial o criminal es una reducción simplista que no considera a todas las personas XYY y no recoge completamente la complejidad de su fenotipo a nivel biológico.
Desde luego sería interesante que hubiera más estudios relacionados.¡Un saludo!
septiembre 18, 2020 a las 9:38 am #49638Genotipia
SuperadministradorHola Esteban:
Es un tema muy interesante. Hemos hecho un barrido rápido de búsqueda bibliográfica y no hemos encontrado mucha información. Hay artículos sobre nutrición y salud mental como estos:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28942748/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28942748/
Pero no encontramos revisiones sobre nutrigenética y salud mental. Lo más parecido es https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22716958/. Aunque es algo más antiguo.¡Un saludo!
abril 27, 2020 a las 9:28 am #44404Genotipia
SuperadministradorOS RECORDAMOS QUE ESTA PARTE DEL FORO ES PARA PROPONER TEMAS.
PARA CUESTIONES ESPECÍFICAS PODÉIS VISITAR NUESTRA SECCIÓN DEL FORO DE «PREGUNTAS Y RESPUESTAS»
El equipo de Genotipia
abril 27, 2020 a las 9:27 am #44403Genotipia
SuperadministradorHola Santiago:
La enfermedad de Crohn es una enfermedad compleja en la que intervienen tanto factores genéticos como ambientales, muchos de los cuales se desconocen. Se produce porque el sistema inmunitario falla en identificar las células de la persona como propias. Las identifica como extrañas e inicia la respuesta inmunitaria frente a ellas.
Tiene información detallada en:
https://ghr.nlm.nih.gov/condition/crohn-disease
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4075408/¡Un saludo!
abril 27, 2020 a las 9:22 am #44398Genotipia
SuperadministradorHola Gisella:
La comunidad científica ha manifestado en diferentes ocasiones que no hay evidencias de que se trate de un virus obtenido por manipulación genética. No muestra signos de optimización.
Además, es corriente la transferencia de virus a humanos desde otras especies.Puedes consultar:
Qué información proporciona la secuenciación del genoma del coronavirus SARS-CoV-2
¡Un saludo!
abril 6, 2020 a las 8:57 am #43327Genotipia
SuperadministradorHola Óscar:
Tu pregunta es muy interesante. De hecho en algunos lugares se ha propuesto analizar el agua de deshecho para detectar presencia del virus.
Aquí tienes un enlace: https://www.dutchwatersector.com/news/sewage-water-as-indicator-for-spreading-of-covid-19En respuesta a tu pregunta, a nivel técnico, sí se pueden agrupar muestras de diferentes personas, aunque probablemente habría que poner a punto protocolos de optimización. Por ejemplo, habría que ver si cada muestra individual debe ser procesada de forma independiente para extraer ARN y luego agrupada en la amplificación por PCR. El tiempo de procesamiento individual sumaría tiempo al proceso total pero permitiría disponer de muestras individuales de cada persona para un posible reanálisis. Respecto a lo de las dos horas de tiempo, conviene recordar que al tiempo de PCR hay que añadir el tiempo de procesado de las muestras hasta que se realiza la PCR.
¡Un saludo!
marzo 23, 2020 a las 9:13 am #42376Genotipia
Superadministrador¡Tomamos nota!
¡Un saludo!
marzo 23, 2020 a las 9:13 am #42375Genotipia
Superadministrador¡Tomamos nota!
¡Un saludo!
febrero 27, 2020 a las 10:11 am #40892Genotipia
SuperadministradorHola Ángel:
Nuestra recomendación es que consulte con un profesional asesor genético que evalúe en detalle su caso y le informe adecuadamente sobre los resultados de sus pruebas genéticas.
Nosotros colaboramos con laboratorios que realizan asesoramiento genético. Si está interesado en solicitar una consulta, póngase en contacto con nosotros a través de nuestro correo de información, info @genotipia.com
¡Un saludo!
febrero 12, 2020 a las 3:32 pm #40488Genotipia
SuperadministradorHola Tania:
Ciertamente, es una situación complicada. Tienes un Grado de Ingeniería Química y un Máster en Investigación Biomédica. Pero en cualquier caso hay químicos que hacen tesis sobre temas relacionados con la genética, por ejemplo.
Te recomendamos echarle un vistazo a esta entrada del blog: https://genotipia.com/guia-de-estudios-cientificos/
Ahí verás que hay muchos tipos de becas para hacer el doctorado. En unas de ellas pesa más la nota del Grado que en otras. Piensa que para pedir la mayoría de becas oficiales, considerarán tu expediente y posiblemente la pertenencia de tu grado al área para la que solicitas la beca. Puedes considerar también becas asociadas a proyectos (aunque muchas veces van dirigidas a perfiles y personas concretas) o la posibilidad de realizar el doctorado en el extranjero. Mira las ofertas en los diferentes centros de investigación que te interesen. Estudia los perfiles que buscan y trabaja en tu carta de presentación y currículum en esa dirección.Ten en cuenta que aunque hagas un segundo máster, la nota del Grado que contará a la hora de solicitar un contrato o beca siempre va a ser la de Ingeniería Química. Esto te obliga un poco a decidir si quieres hacer otro máster más relacionado con el área de trabajo que te interese (si es genética) o estudiar otro Grado con el que puedas mejorar tu perfil.
¡Un saludo!
febrero 3, 2020 a las 10:11 am #40331Genotipia
SuperadministradorHola Grisel:
Esa es una pregunta muy interesante.
Parece que la restauración completa del gen apc en las células de pacientes con poliposis familiar no es una opción práctica posible. No obstante, se está trabajando para modular su actividad para obtener una restauración parcial suficiente para tener efecto terapéutico.
¡Escribiremos sobre ello! De momento puedes consultar: https://www.sciencedaily.com/releases/2019/10/191003105421.htm¡Un saludo!
octubre 29, 2019 a las 12:21 pm #37423Genotipia
Superadministrador¡Hola!
Puedes consultar la actualidad en investigaciones sobre epigenética en la categoría «Epigenética » de Genética Médica News:
https://genotipia.com/categoria/epigenetica/También te recomendamos el curso «Introducción a la Epigenética», donde se explican algunos de los últimos avances en epigenética aplicados a la medicina. https://genotipia.com/cursos-de-genetica-y-genomica/cursos-genetica-y-genomica/epigenetica-en-medicina/
Por último, también puedes leer nuestra recomendación de lecturas recomendadas sobre Epigenética en: https://genotipia.com/genetica_medica_news/epigenetica-y-enfermedades/
¡Un saludo!
octubre 23, 2019 a las 10:21 am #36879Genotipia
SuperadministradorNOTICIAS DEL MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2019
Investigación original: Bustamante-Marin XM, et al. Identification of genetic variants in CFAP221 as a cause of primary ciliary dyskinesia. J Hum Gen. 2019. Doi: https://doi.org/10.1038/s10038-019-0686-1
Investigación original: Stowell RD, et al. Noradrenergic signaling in the wakeful state inhibits microglial surveillance and synaptic plasticity in the mouse visual cortex. Nat Neuros. 2019. Doi: https://doi.org/10.1038/s41593-019-0514-0
Investigación original: Chen CJ, et al. Therapeutic inhibition of mTORC2 rescues the behavioral and neurophysiological abnormalities associated with Pten-deficiency. Nat Med. 2019. Doi: https://doi.org/10.1038/s41591-019-0608-y
Fuente: New therapeutic strategy may help PTEN mutation symptoms. https://www.bcm.edu/news/neuroscience/strategy-autism-behavioral-abnormalities
Investigación original: Satizabal CL, et al. Genetic architecture of subcortical brain structures in 38,851 individuals. Nat Gen. 2019. Doi: https://doi.org/10.1038/s41588-019-0511-y
Investigación original: Ansar M, et al. Bi-allelic Variants in IQSEC1 Cause Intellectual Disability, Developmental Delay, and Short Stature. Am J Hum Gen. 2019. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2019.09.013
Fuente: IQSEC1 gene mutations cause new intellectual disability syndrome. https://blogs.bcm.edu/2019/10/22/from-the-labs-iqsec1-gene-mutations-cause-new-intellectual-disability-syndrome/
-
AutorEntradas