La hemofilia es una enfermedad de origen genético que afecta a la coagulación de la sangre. Explicamos sus causas y herencia.

La doctora Santos y yo, el doctor Sastre , volvemos para proporcionaros información sobre otra enfermedad genética: la hemofilia.
¿De qué se trata esta enfermedad, doctora Santos?
-Como bien ha indicado el doctor, es una enfermedad genética que consiste en un trastorno en la coagulación de la sangre.
Debido a esta enfermedad, la sangre coagula de forma más lenta, produciendo hemorragias.
Se estima que su incidencia es de 1 cada 5.000 nacimientos. ¡Una cifra que no es moco de pavo!
-Existen diferentes tipos de hemofilias. La de tipo A es la más conocida, pero también existen de tipo B y de tipo C.
Cada uno de estos tipos es debido a déficits en diferentes factores de coagulación de la sangre.
Un déficit en la actividad del factor de coagulación VIII da lugar a la hemofilia A, mientras que un déficit en IX da lugar a la hemofilia B. Un déficit en el factor XI da lugar a hemofilia C.
Existen muchos más factores de coagulación y los mecanismos son más enrevesados de lo que mostramos en este esquema. ¡Os invito a descubrirlos!
-Pero doctor Sastre, nuestros medigenéticos y medigenéticas querrán saber los aspectos genéticos de esta enfermedad. ¿Verdad?
Pues bueno, la herencia tanto de la hemofilia A como de la hemofilia B es recesiva y ligada al cromosoma X.
La herencia de la hemofilia C es autosómica recesiva .
Pongamos unos ejemplos:
-Carmen tiene un hijo con hemofilia B fruto de una relación con Manuel, quien no presenta la enfermedad.
-Cristina y Javier están esperando una niña . Javier tiene hemofilia C y Cristina no tiene antecedentes familiares.
-Si los dos niños al llegar a la edad adulta tuviesen un hijo, ¿este heredaría la enfermedad?
-Aunque suene raro, su hija no presentará la enfermedad, ya que aunque heredase todos los cromosomas de sus padres con mutaciones que dan lugar al estado patológico, estas mutaciones son recesivas y localizadas en cromosomas diferentes ¡Impresionante!
¡Si quieres conocer más enfermedades de manos de la doctora Santos y el doctor Sastre, haz click aquí!
Si te ha gustado este blog y quieres aprender más sobre Genética en Medicina, te interesan nuestros cursos y formación, como el “Máster de Medicina de Precisión y Genética Clínica“, o el “Experto Universitario en Genética Médica y Genómica“.