Blog

¿Qué necesito para ser asesor genético?

De entre todas las profesiones sanitarias, la figura del asesor genético es una de las más tentadoras para los graduados en Ciencias de la Salud interesados en la genética. Y es que este tipo de profesional sanitario juega un papel crucial para la interpretación de la información hereditaria y la orientación de los pacientes y sus familias. ¿Quieres saber qué competencias tiene un asesor genético y cómo puedes llegar a ser uno de ellos? ¡Sigue leyendo!

¿Qué papel desempeña un asesor genético?

Un asesor genético es un profesional de la salud con conocimiento de las bases genéticas del desarrollo de enfermedades, así como de su transmisión hereditaria. Tal y como explica la European Board of Medical Genetics (EBMG), entidad encargada de establecer los estándares educativos de la figura del asesor genético en Europa, sus funciones son:

  • Identificar las necesidades de la persona en consulta y/o sus familiares y utilizar un enfoque empático para la prestación de asesoramiento genético
  • Recopilar, seleccionar, interpretar, confirmar y analizar información relevante para la prestación de asesoramiento genético
  • Ayudar a las personas a comprender y adaptarse a las implicaciones médicas, psicológicas, sociales y familiares de las contribuciones genéticas a la enfermedad
  • Evaluar la posibilidad de aparición y/o recurrencia de la enfermedades
  • Proporcionar información sobre el diagnóstico a los pacientes, basándose en su historia familiar y médica, así como en pruebas genéticas
  • Proporcionar educación sobre herencia, pruebas, manejo, prevención, recursos e información
  • Promover la elección informada de las personas, así como su adaptación psicológica a su condición o al riesgo de presentarla
  • Aplicar sus conocimientos para facilitar el acceso de las personas y/o sus familiares a recursos para el manejo de la condición
QUÉ HACE UN ASESOR GENÉTICO

Si os interesa saber un poco más sobre cómo es el asesoramiento genético, aquí podéis ver un caso ficticio que representa cómo es una consulta de asesoramiento genético pre-test.

Asesoramiento genético en España

La profesión de los asesores genéticos en España no se encuentra regulada oficialmente, a pesar de que la propia Ley Española de Investigación Biomédica (publicada en 2007) exige que haya asesoramiento genético previo y posterior a cualquier prueba genética. Según denuncia la Sociedad Española de Asesoramiento Genético (SEAGen), el problema es que en esta misma ley no se especifica qué profesionales deben realizar el consejo genético y solamente se menciona que deben ser profesionales debidamente formados en la materia.

Artículo 55.  Consejo genético. 1. Cuando se lleve a cabo un análisis genético con fines sanitarios será preciso garantizar al interesado un asesoramiento genético apropiado, en la forma en que reglamentariamente se determine, respetando en todo caso el criterio de la persona interesada. 2. El profesional que realice o coordine el consejo genético deberá ofrecer una información y un asesoramiento adecuados, relativos tanto a la trascendencia del diagnóstico genético resultante, como a las posibles alternativas por las que podrá optar el sujeto a la vista de aquél.

Visto el marco regulatorio español sobre el asesoramiento genético, actualmente puede ejercerlo cualquier profesional de Ciencias de la Salud (médicos, biólogos, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, psicólogos, etc) con formación específica en genética y asesoramiento genético. La formación en genética y asesoramiento genético es, por tanto, un factor esencial para poder ejercer de asesor genético. No se sabe si la próxima creación de las especialidades sanitarias en Genética abrirá una vía para regular también el asesoramiento genético.

Mientras tanto, desde SEAGen y otras entidades de importancia en el ámbito de la genética, se anima a los profesionales que quieran ser asesores genéticos en nuestro país a que tomen formaciones específicas sobre asesoramiento genético, de cara a mejorar su currículum y ampliar sus posibilidades de obtener un puesto.

En Genotipia tenemos clara la importancia del asesoramiento genético y el impacto que tiene sobre la vida de los pacientes y sus familiares. Por ese motivo, hemos colaborado con profesionales dedicados al consejo genético para elaborar un programa específicamente dedicado a la formación de asesores genéticos. En él, los alumnos encontrarán herramientas y desarrollarán habilidades necesarias para poder ejercer el asesoramiento genético. 

Requisitos para ser asesor genético en Europa

La entidad que establece los criterios para la profesión y certifica a los profesionales como asesores genéticos en Europa es la European Board of Medical Genetics (EBMG). No obstante, dependiendo de la región, es posible que se necesite una acreditación diferente a la de la EBMG. En cualquiera de los casos, la EBMG establece tres rutas principales para la obtención de su certificación:

Ruta 1: ruta normal

Para optar a la acreditación de la EBMG a través de la ruta normal, es necesario disponer de un grado/licenciatura en alguna carrera de Ciencias de la Salud y haber cursado y superado uno de los Másteres que la propia EBMG ha supervisado y aprobado. Actualmente existen 12 Másteres que cumplen estos requisitos, que son impartidos en diferentes países (España, Francia, Reino Unido, Portugal, Italia, Austria y Suecia).

Ruta 2: ruta alternativa

Esta ruta está pensada para graduados en Ciencias de la Salud que hicieron un Máster en Asesoramiento Genético antes de 2012, cuando fue formada la EBMG. Para aplicar a la certificación, estos profesionales tienen que haber trabajado durante 4 años o más en el ámbito clínico (o lo equivalente en tiempo parcial) y presentar ciertos méritos, como referencias de estudios éticos y psicosociales o formación contínua en genética.

También pueden acceder a la acreditación a través de esta ruta todos aquellos profesionales que hayan superado un máster no acreditado por la EBMG en el momento en el que se graduaron, tras la formación de la EBMG. En estos casos, los solicitantes deben tener 5 años o más de experiencia clínica a tiempo completo (o equivalente a tiempo parcial), además de otros méritos como formación contínua y se deben presentar a un examen específico de genética.

Ruta 3: ruta de registro nacional

Esta ruta está habilitada para solicitantes que estén certificados en países con sistemas propios de registro de asesores genéticos y que estén aprobados por la EBMG. Actualmente, las regiones con sistemas de registro aprobados por la EBMG son Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Canadá.

En cualquier caso, los profesionales que quieran solicitar su certificación a la EBMG por esta ruta deben tener mínimo 2 años de experiencia clínica en asesoramiento genético a tiempo completo (o equivalente a tiempo parcial). Uno de estos años, como mínimo, debe haber sido ejercida en el marco Europeo.

Requisitos específicos por país: excepciones a la EBMG

En ciertas regiones, como el Reino Unido, Francia y Alemania, existen requisitos alternativos a la acreditación de la EBMG. Si te interesa ejercer en alguna de estas regiones, deberás consultar bien qué piden para realizar asesoramiento genético en cada una de ellas

Asesoramiento genético en Latinoamérica

Los requisitos para ejercer como asesor genético en los diferentes países que conforman Latinoamérica son diferentes dependiendo de la región. Es decir, no hay una certificación única para los asesores genéticos, sino que depende de la regulación que hay en cada país. 

Por ejemplo, en algunos países como México, Argentina, o Colombia es necesario estudiar Medicina y luego especializarse en Genética Médica. En otras regiones, como Cuba, existen maestrías específicas para ejercer asesoramiento genético, accesibles para diferentes tipos de graduados/licenciados en Ciencias de la Salud.

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
Abrir chat