Rubén Megía González
El inicio de 2020 se ha llenado de incertidumbre y de desesperación por la aparición de un nuevo y peligroso virus en la ciudad de Wuhan, en China. Durante el día 31 de diciembre de 2019, las autoridades chinas notificaron un total de 27 casos de neumonía. Todos ellos de origen desconocido. Hasta el día 7 de enero no se consiguió determinar la causa de estos problemas respiratorios: un nuevo tipo de coronavirus, que se bautizó como el coronavirus de Wuhan. Sin embargo, aunque en los medios se ha hecho eco de su peligrosidad, no todos hablan de qué es lo que realmente sabemos sobre este tipo de virus. ¿Quieres saber más? ¡Continúa leyendo!
¿Cuál es el origen de este virus?
Según informaron las autoridades chinas el día 31 de diciembre, todos los contagios del virus parecían estar estrechamente relacionados con un mercado de la ciudad de Wuhan, el mercado de marisco de Huanan, en el que también se venden murciélagos y otras especies de animales silvestres. La principal hipótesis para la aparición del virus era que se tratase de una zoonosis, es decir, una transmisión accidental de un virus típicamente asociado a una especie animal a humanos.
El 22 de enero de 2020, el Journal of Medical Virology, una revista médica, publicó un primer informe que reflejaba que, basándose en la secuenciación genómica del virus y de las especies de la zona, lo más probable es que el reservorio principal del virus fuese una especie de serpiente. Sin embargo, el artículo actualizado en Nature el 23 de enero mostró el escepticismo por parte de gran parte de la comunidad científica, que no considera que haya pruebas suficientes que respalden la participación de las serpientes.
Actualmente, la hipótesis con más fuerza sobre el origen del virus tiene que ver con un simpático animal, el pangolín. Estos animales, pertenecientes a la orden Pholidota, parecen ser los causantes de la transmisión de la enfermedad a humanos, según un estudio publicado en Nature.
¿Qué es un coronavirus?
Al igual que el resto de virus, de los que os hablaré en otro blog, un coronavirus es un agente infeccioso no celular. En concreto, cada coronavirus está formado por:
- Una molécula de ARN monocatenario con una longitud de 30.000 kB.
- Una nucleocápside formada por proteína N, que compacta la cadena de ARN en un espacio reducido.
- Una membrana lipídica formada por una doble capa de lípidos. similar a la de nuestras células
- Una batería de glicoproteínas de membrana relacionadas con la infección (proteína M, proteína W, proteína S, …)
Aquí os dejo un esquema sencillo de un coronavirus:
Actualmente se conocen unas 40 especies de coronavirus y solo 7 de ellos afectan a humanos. De estos coronavirus descritos en humanos, el recientemente encontrado en Wuhan no es el más virulento. En la década de los 2000 se describieron dos coronavirus mucho más virulentos, el coronavirus SARS y el coronavirus MERS. De hecho, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, causado por el coronavirus SARS, tiene una mortalidad del 30%, mientras que la asociada al nuevo coronavirus de Wuhan se estima mucho menor del 11%.
¿Qué sintomatología presentan los infectados con este virus?
Se sabe que el coronavirus de Wuhan, al igual que muchos otros coronavirus, afecta principalmente al sistema respiratorio. Sin embargo, este tipo de virus ha sido descubierto muy recientemente y, por tanto, es posible que no conozcamos todos sus síntomas. Hasta ahora se han descrito los siguientes:
- Tos abundante
- Dificultades para respirar
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular
- Fatiga
- Fiebre
- Congestión nasal
- Neumonía (en casos graves)
- Síndrome respiratorio agudo severo (en casos graves)
- Insuficiencia renal (en casos graves)
¿Cómo se contagia?
El virus puede transmitirse de un humano a otro a través del aire, en pequeñas gotas de saliva que el enfermo desprende al toser o estornudar. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda cubrirse la boca y nariz al estornudar o toser a todos los afectados con infección respiratoria aguda en áreas potencialmente afectadas por el virus, así como lavarse con frecuencia las manos.
Por el momento la OMS recomienda a todos los ciudadanos evitar en lo posible el contacto con individuos afectados por alguna infección respiratoria aguda en zonas en las que se hayan detectado casos, lavarse las manos frecuentemente y evitar el contacto con animales salvajes que puedan ser transmisores. De igual modo, aconseja que se solicite atención médica en caso de viajar a regiones en las que se haya identificado el virus, si se presentan signos de infección respiratoria aguda.
Lo que no sabemos
Todavía quedan muchos aspectos por identificar de este nuevo coronavirus. Es posible que se nos estén escapando otros síntomas en los infectados y, desde luego, no sabemos con certeza el origen de este nuevo virus. Sin embargo, es impresionante cómo se han descubierto tantas cosas a menos de un mes de la identificación del virus gracias a todos los profesionales, investigadores e investigadoras que siguen trabajando en descifrar este nuevo, intrigante y nanoscópico agente infeccioso, el coronavirus de Wuhan.
Si te ha gustado esta entrada y te interesa la genética, descubre nuestros cursos y formación universitaria, así como nuestro canal audiovisual, Genotipia TV. Y si solo te interesan los virus y quieres conocer mejor las técnicas más comunes empleadas para la investigación básica de virus, te interesa nuestro programa “Virología Aplicada a la Investigación en Biomedicina“.
Actualizado: 16 de marzo de 2020
Fuentes:
Ji W, Wang W, Zhao X, Zai J, Li X. Homologous recombination within the spike glycoprotein of the newly identified coronavirus may boost cross-species transmission from snake to human. J Med Virol. 2020 Jan 22. doi: 10.1002/jmv.25682.
OMS: Nuevo coronavirus – China. Brotes epidémicos: actualización 12 de enero de 2020 https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
OMS: Coronavirus https://www.who.int/health-topics/coronavirus
Nature, Coronavirus latest: WHO declares global emergency //www.nature.com/articles/d41586-020-00154-w
CON ESTE ARTÍCULO
Valiosa información, mu has gracias
A usted por leernos Roque. ¡Un saludo!
Muy interesante la información. Habría que averiguar sobre vacunas y el comportamiento del sistema inmunitario frente al virus en los humanos.
EXCELENTE INFORMACION CIENTIFICA. Y EL ESQUEMA DEL VIRUS MUY BIEN ILUSTRADA PARA QUE NUESTROS ALUMNOS LO ENTIENDAN. ADEMAS PROVIENE DE UDS, CIENTIFICOS POR EXCELENCIA.
Muchas gracias por sus comentarios Frankie. ¡Un saludo!
Excelente información. Gracias por ofrecernos una mejor fuente. Saludos
¡Muchas gracias a vosotros por leernos!
Faltaría saber su capacidad mutag’enica y la capacidad para recombinarse con otras especies de virus.
Excelente artículo de un tema que debemos conocerlo.-
¡Gracias Nelson!
Buenas tardes, todo l que se información científica corroborada y con evidencia sera bienvenida, han aparecido nuevas evidencias en otros animales silvestres como el pangolin como huéspedes intermediarios del virus y de seguro aparecerán otros, pues el contacto y transmisión en animales no esta descartrtado o el comer la carne de estos animales pudieran haber contaminado a los primeros pacientes y estos contaminar al resto.El grado de inmunidad de los paciente juega un papel importante en su posible infección y transmisión. Esperemos a ver como evoluciona este virus y por ahora a prepararnos en lo que podamos en todos lo niveles de la cadena epidemiolôgica para esperarlo.Saludos
Buenos días Rubén. Es cierto que se está estudiando el pangolín como posible huésped intermediario de este nuevo coronavirus. ¡Muchas gracias por tu aporte!
Cuanto tiempo vive el coronavirus en el aire ?…..cual es la distancia minima que hay que guardar para evitar contagio ?……
y por cierto….un articulo muy bueno, gracias. Saludos
Buenos días María del Mar.
¡GRacias por tus comentarios!
La OMS está incluyendo información actualizada en su web: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Valiosa información, gracias. ?
¡Gracias!
Muy interesante información, gracias por compartirla.
BUENOS DIAS O TARDES LE COMENTO QUE ME DOY CUENTA QUE ESTE VIRUS ESTA COMPUESTO POR PROTEINAS Y QUE SERIA LO CONTRARIO A LAS PROTEINAS EVITAR INGERIR ALIMENTO QUE TENGA PROTEINAS SERIA DE AYUDA?
Hola Porfirio:
Incluir proteínas en la dieta es muy saludable y está totalmente recomendado. Nuestro organismo y nuestro sistema inmunitario necesitan proteínas para funcionar correctamente. No hay problema en comer proteínas como parte de una dieta equilibrada y saludable.
Muchos virus diferentes tienen proteínas y no se ha encontrado ninguna evidencia de que no comer proteínas sea beneficioso.
¡Un saludo!
Muchas Gracias por la información , tiene algo sobre la mutación de los virus, con respecto a infecciones previas evitando así anticuerpos ?
Hola!:
Puede consultar:
https://jvi.asm.org/content/84/19/9733
Y más específico sobre el SARS: https://bmcevolbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2148-4-21
¡Un saludo!