Citogenética y genética en infertilidad y reproducción
Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 50 millones de parejas en el mundo se encuentran afectadas por infertilidad. Y se estima que entre el 10% y el 15% de las parejas infértiles son por causas genéticas. Uno de cada 1000 varones y una de cada 2500 mujeres nacidas, presentan anomalías en sus cromosomas sexuales. Además, uno de cada 500 en la población general nace con algún rearreglo cromosómico equilibrado que contribuye a la infertilidad y abortos recurrentes. Entre 1/500 hasta 1/250 de las mujeres son portadoras de la premutación para la fragilidad del X, alteración que no solo se asocia con falla ovárica prematura, sino además con un riesgo de 50% de tener hijos varones con retardo mental. Citogenética y genética en infertilidad y reproducción
Las causas genéticas y genómicas de la infertilidad se pueden dividir en anomalías citogenéticas, defectos génicos y alteraciones epigenéticas. El estudio de la infertilidad masculina se centra en los factores genéticos que afectan la espermatogénesis e incluye anomalías cromosómicas numéricas como el síndrome de Klinefelter, anomalías cromosómicas estructurales como microdeleciones del cromosoma Y, ciertas mutaciones génicas individuales, enfermedades sindrómicas y mutaciones epigenéticas. Por su parte, el estudio de la infertilidad femenina incluye anomalías cromosómicas como el síndrome de Turner, así como mutaciones genéticas y epigenéticas identificadas como causas de hipogonadismo hipogonadotrópico, insuficiencia ovárica prematura, endometriosis y síndrome de ovario policísico.
De esta manera, la evaluación del factor genético se ha convertido imprescindible en el ejercicio de la buena práctica en medicina reproductiva, no solo por el valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico sino por la conducta preventiva que puede optar la pareja con mayor riesgo genético.
Citogenética y genética en infertilidad y reproducción