Diploma de Experto en Medicina Genómica, Farmacogenética y Nutrigenética
Aplicaciones prácticas

O si lo prefieres, puedes resolver tus dudas por Whatsapp 🙂
Recibe en tu bandeja de entrada toda la información detallada sobre este curso
UN CURSO DE

7 de julio de 2023
20 ECTS
925€
100% Online
La secuenciación y descodificación del ADN en el Proyecto Genoma Humano, unido al desarrollo de la tecnología, han supuesto un cambio revolucionario en el avance de la biología molecular aportando una nueva visión sobre el origen, prevención y tratamiento de las enfermedades.
Conscientes del paradigma actual, desde Genotipia hemos lanzado junto a la UCAM este programa orientado a profesionales actuales y futuros del sector de la salud basándonos en una formación práctica fácilmente aplicable de la medicina genómica, la farmacogenética y la nutrigenética.
Al finalizar este curso de experto, el alumno adquirirá los conocimientos esenciales en genómica y los diferentes polimorfismos implicados en determinadas enfermedades. Asimismo se profundizará en aquellos conceptos y prácticas necesarias para implementar la Nutrigenética y la modificación fenotípica de la expresión del ADN, mediante la introducción o eliminación de nutrientes básicos, con el objetivo de reducir el riesgo a la aparición o desarrollo de diversas patologías.
De la misma manera, este curso capacita al profesional sanitario en la correcta aplicación de la farmacogenética gracias al conocimiento de diversos marcadores, que permiten predecir la respuesta individual a los fármacos, así como prescribir de manera individualizada los medicamentos, ofreciendo mayores probabilidades de éxito terapéuticos.
Este programa formativo persigue proporcionar los conocimientos de Genética suficientes para poder ser aplicados entre otros, en diversos ámbitos tales como:
Para poder acceder al curso, es necesario estar en posesión de alguno de los siguientes títulos:
Esta documentación se solicitará en el aula virtual una vez realizada la matrícula. Aquellos que no envíen la documentación no podrán obtener el Título de Experto Universitario.
Al terminar recibirás un título universitario en la dirección de correo que nos indiques. Este título está expedido por la UCAM y Genotipia con 20 ECTS y en él figuran tus datos personales, la duración del curso y las materias impartidas.
1.1 Medicina Genómica Personalizada
1.2 Factores clave en salud
1.3 Índice o Factor de Riesgo (FR)
1.4 Ventajas de la medicina personalizada
2.1. El Genoma humano. Introducción I
2.1.1 Conceptos básicos sobre el GENOMA
2.1.2 Interacciones entre genes y hábitos de vida
2.1.3 Hitos importantes
2.1.4 Estructura del ADN
2.1.5 Expresión génica o Síntesis de proteínas: Fases I, II, III
2.2. El Genoma humano. Introducción II
2.2.1 Alteraciones genéticas
2.2.2 Concepto de mutación
2.2.3 Tipos de alteraciones genéticas
2.2.4 Tipos de mutaciones
2.2.5 Medicina Personalizada Genómica: MPG
2.2.6 Conclusiones
3.1. Nutrigenética I. Introducción. Perfil BASICgenes
3.1.1 Concepto de Nutrigenética
3.1.2 Evolución genética en relación a la alimentación
3.1.3 Importancia de la Nutrigenética
3.1.4 Perfil de Nutrigenética: BASICgenes
3.1.5 Conclusiones
3.2. Nutrigenética II. Intolerancia al gluten (celiaquía)
3.2.1 Concepto de celiaquía
3.2.2 Factores predisponentes en la celiaquía
3.2.3 Prevalencia de la celiaquía
3.2.4 Síntomas de la celiaquía
3.2.5 Formas clínicas de presentación
3.2.6 Diferentes pruebas de diagnóstico
3.2.7 Conclusión
3.3 Nutrigenética III. Intolerancia a la lactosa
3.3.1 Introducción
3.3.2 Tipos de intolerancia a la lactosa
3.3.3 La causa: deficiencia de lactasa
3.3.4 Consecuencias fisiopatológicas
3.3.5 Diferencias entre intolerancia a la lactosa, a la leche y alergia a la leche
3.3.6 Gen de la lactasa (LCT)
3.3.7 Pruebas para detectar la malabsorción de lactosa
3.3.8 Conclusión
3.4 Nutrigenética IV. Intolerancia a la fructosa
3.4.1 Introducción
3.4.2 Estructura de la sacarosa
3.4.3 Absorción de la fructosa
3.4.4 Metabolismo de la fructosa
3.4.5 Tipos de intolerancia a la fructosa
3.4.6 Intolerancia hereditaria: Fructosemia por déficit de Aldolasa B
3.4.7 Síntomas de malabsorción de fructosa
3.4.8 Causas de la patología
3.4.9 Diagnóstico
3.4.10 Consecuencias de una dieta alta en fructosa
4.1 Genética Deportiva I. Introducción
4.1.1 ¿El deportista nace o se hace?
4.1.2 El HAPMAP Project
4.1.3 Mapa genético relacionado con el deporte
4.1.4 Conoce tus genes y como combatirlos
4.1.5 Interacción genes-ambiente-ejercicio-salud
4.1.6 Genética y respuesta al entrenamiento
4.2 Genética Deportiva II. Respuesta al entrenamiento y genes
4.2.1 Genes estudiados
4.2.2 Metabolismo y ejercicio
4.2.3 Genes-capacidad muscular
4.3 Genética Deportiva III. Perfil SPORTgenes
4.3.1 Ejemplo de un informe-mapa genético
4.3.2 Que dicen los genes de la aptitud deportiva?
4.3.3 Información que proporciona un análisis genético de deporte: SPORTgenes
5.1 Detoxificación Hepática I
5.1.1 Concepto de Detoxificación
5.1.2 Tipos de toxinas
5.1.3 Detoxificación: cutánea, renal, intestinal y hepática
5.1.4 Fase I de la Detoxifiación Hepática
5.1.5 I.1- Citocromo P-450
5.1.6 I.2- Estrés oxidativo y radicales libres
5.2 Detoxificación Hepática II
5.2.1 Fase II de la Detoxificación Hepática
5.2.2 II.1- Conjugación con Glutatión
5.2.3 II.2- Acetilación
5.2.4 II.3- Metilación
5.2.5 II.4- Sulfatación
5.2.6 II.5- Glucoronidación
5.2.7 II.6- Conjugación con aminoácidos
5.3 Detoxificación Hepática III
5.3.1 Perfil genético de detoxificación hepática
6.1. Genómica aplicada a la salud femenina I
6.1.1 Epidemiología del cáncer de mama
6.1.2 Factores de riesgo del cáncer de mama
6.2. Genómica aplicada a la salud femenina II
6.2.1 Estudios científicos: pros y contras de la THR
6.2.2 THR y cáncer de mama
6.2.3 THR y riesgo de trombosis
6.3. Genómica aplicada a la salud femenina III
6.3.1. Índices de riesgo
6.3.2. Síntesis de estrógenos en el folículo
6.3.3. Esquema de síntesis de hormonas esteroides
6.3.4. Estrona-Estradiol
6.3.5. Metabolismo en la mama
6.3.6 Metabolitos de estrógenos en orina
6.4 Genómica aplicada a la salud femenina IV
6.4.1 Diagrama del metabolismo de los estrógenos
6.4.2 Genes relacionados: FEMgenes
6.5 Genómica aplicada a la salud femenina V
6.5.1 Otros polimorfismos incluidos: FEMgenes
6.5.2 Conclusiones sobre la THR
6.6. Genómica aplicada a la salud femenina VI
6.6.1. Cáncer de mama diferencias hereditario o esporádico
6.6.2. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama
6.6.3. Modelo de predicción de riesgo de Gail
6.6.4. Modelo combinado Gail + Medliffe
6.6.5. Informe SPORADICgenes
6.6.6. Limitaciones del modelo
7.1 Genómica aplicada a la salud masculina I
7.1.1 Perfil genético de riesgo de cáncer de próstata
7.1.2 Relación de la testosterona y el cáncer de próstata
7.1.3 Estradiol y cáncer de próstata
7.1.4 Factores que intervienen en el cáncer de próstata
7.1.5 Gleason Scale
7.1.6 Polimorfismos endocrinos
7.2 Genómica aplicada a la salud masculina II
7.2.1 Ejemplo de un perfil genético de riesgo de cáncer de próstata: PROSTATAgenes
7.2.2 Observaciones generales
7.2.3 Estrógenos metabolitos-DNA riesgos
7.2.4 Predicción del riesgo de cáncer de próstata
7.2.5 Examen digital rectal
7.2.6 Eyaculación y próstata
8.1 Genómica aplicada a la salud mental I
8.1.1 Genes relacionados con la inestabilidad emocional
8.1.2 Respuesta emocional. Balance Dopamina-Serotonina
8.1.3 Triptófano Hidroxilasas
8.1.4 Melatonina: Importante en nuestra salud
8.1.5 Serotonina
8.1.6 Dopamina
8.1.7 Genes relacionados con la inestabilidad emocional
8.2 Genómica aplicada a la salud mental II
8.2.1 Como activar la memoria
8.2.2 La memoria: Una función Prínceps del cerebro
8.2.3 Tipos de Memoria
8.2.4 Progresión de la enfermedad del Alzheimer
8.2.5 Genética ApoE
8.3 Genómica aplicada a la salud mental III
8.3.1 Perfil genético de inestabilidad emocional: caso práctico.
9.1 Farmacogenética I: Introducción
9.1.1 Conceptos básicos a la hora de prescribir
9.1.2 El problema: datos de Farmacovigilancia en el mundo
9.1.3 La solución: La Farmacogenética y la Farmacogenómica
9.1.4 Concepto de fármaco y pro-fármaco
9.1.5 Farmacocinética de los medicamentos: LADME
9.2 Farmacogenética II: Metabolismo de fármacos
9.2.1 Fenotipos de Metabolización: EM, IM, PM, UM
9.2.2 Prescripción personalizada
9.2.3 Interacciones entre fármacos
9.2.4 Inhibición enzimática
9.2.5 Inducción enzimática
9.2.6 Resumen y conclusiones.
9.3 Farmacogenética III: Situación legal de la Farmacogenética
9.3.1 Boletín Oficial del Estado (BOE)
10.1. Modelos de software en Medicina Genómica
10.1.1 g-Nomic® y Eugenomic
10.1.2 Metodología g-Nomic®
10.1.3 g-Nomic® en cifras
10.1.4 Metodología g-Nomic® en tres pasos
10.1.5 Conclusiones
10.1.6 Tutorial g-Nomic® software de farmacogenética
10.2. Interacciones Farmacológicas
10.2.1 Concepto
10.2.2 Tipos de interacciones farmacológicas
10.2.3 Interacciones aplicadas al VIH
10.2.4 Caso practico
10.2.5 Conclusiones
11.1. Farmacogenética en Clínica femenina: anticonceptivos orales
11.1.1 Metodología EUGENOMIC en 3 pasos
11.1.2. Situación en USA
11.1.3. Prescripción de anticonceptivos orales en distintos pacientes
11.1.4. Efecto de Inhibidores con los anticonceptivos orales.
11.1.5. Inductores y fallo terapéutico
11.1.6. Interacciones entre fármacos y hábitos de vida
11.1.7. Uso de g-Nomic® como herramienta de interpretación de farmacogenética
11.2 Farmacogenética en Clínica femenina: fármacos para el cáncer de
mama
11.2.1 Terapias
11.2.2. Receptores en el cáncer de mama
11.2.3. Farmacología del modulador selectivo de los receptores de estrógeno
11.2.4. Efectos del endoxifeno sobre la proliferación
11.2.5. Interacciones
11.2.6. Controversia y Viabilidad de los estudios
11.2.7. Guía del Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC)
11.2.8. Estudio ONCOMAMApgx
11.2.9. Conclusión
12.1 Farmacogenética en cardiología: anticoagulantes I
12.1.1. Objetivo
12.1.2. Esquema de la coagulación sanguínea
12.1.3. Ejemplos del tratamiento anticoagulante
12.1.4. Acenocumarol y Warfarina (Sintron®)
12.2 Farmacogenética en cardiología: anticoagulantes II
12.2.1. Antiagregantes plaquetarios
12.2.2. Nuevos anticoagulantes
12.2.3. Como hacer la prescripción más segura
12.2.4. Metodología EUGENOMIC
12.3 Farmacogenética en cardiología: estatinas
12.3.1. Software de interpretación genética g-Nomic®
12.3.2. Metodología EUGENOMIC en tres pasos
12.3.3. g-Nomic®: Paso 1: Verificar
12.3.4. g-Nomic®: Paso 2: Analizar
12.3.5. g-Nomic®: Paso 3: Interpretar
12.3.6. Conclusiones
13.1 Farmacogenética en salud mental: antidepresivos
13.1.1 ¿Qué parámetros pueden afectar en la medicación?
13.1.2. Marcadores genéticos involucrados en el metabolismo de la mayoría de
fármacos
13.1.3. ¿Qué ocurre cuando tomamos un medicamento?
13.1.4. ¿Qué es la depresión?
13.1.5. Tratamiento para los trastornos depresivos
13.1.6. Recomendaciones del CPIC para los antidepresivos clínicos
13.1.7. Informe ANTIDEPRESIVOSgenes
13.1.8. Familias de los fármacos antidepresivos
13.1.9. g-nomic Software de interpretación farmacogenética
13.2 Farmacogenética en salud mental: antipsicóticos
13.2.1. Psicosis- Esquizofrenia
13.2.2. Esquizofrenia
13.2.3. Trastorno bipolar
13.2.4. Fármacos antipsicóticos
13.2.5. Cannabis -riesgos psicosis
14.1 Farmacogenética en dolor: dolor orofacial
14.1.1. Dolor orofacial
14.1.2. Genética y epigenética
14.1.3. Farmacogenética
14.1.4. Análisis Farmacogenético
14.1.5. Caso Clínico 1
14.1.6. Caso Clínico 2
14.1.7. Utilización del software
14.2 Farmacogenética en dolor: ANESTESIApgx
14.2.1. ¿Qué información tiene el anestesista?
14.2.2. ¿Qué información no tiene el anestesista?
14.2.3. ¿Qué ocurre si falla la medicación?
14.2.4. ¿Por qué ANESTESIApgx?
14.2.5. ¿Cómo seleccionar el fármaco adecuado?
14.2.6. Caso práctico
14.2.7. Resumen
+ 34 689 024 408 rmegia@genotipia.comPreguntas frecuentes Escríbenos por whatsapp (estamos online)
El curso está especialmente dirigido a estudiantes y profesionales del sector de la salud que busquen formarse en las aplicaciones prácticas de la descodificación del genoma humano orientadas a la Medicina asistencial.
Médicos de familia y médicos de diferentes especialidades clínicas
Licenciados en titulaciones de ciencias de la salud que quieran enfocar su trayectoria profesional hacia la genética médica y genómica
Formación profesional y ciclos superiores de la rama sanitaria
Personas acreditadas con experiencia en el sector de la genómica y de la farmacogenética
Profesionales clínicos y/o sanitarios que quieran profundizar en los diferentes aspectos de la genética y su aplicación en la clínica y en los laboratorios de diagnóstico genético
Al terminar el curso el alumno habrá adquirido los conocimientos necesarios que le certifican como experto universitario. Entre los beneficios del programa destacamos:
Adquirir conocimientos teóricos sobre la genética humana y su implicación en el funcionamiento del organismo
Implementar una medicina preventiva personalizada, para la reducción del riesgo de aparición o desarrollo de dichas patologías
Aprender los mecanismos hepáticos del metabolismo de fármacos, los genes implicados y variantes genéticas (SNP) que pueden incidir sobre la actividad de las enzimas involucradas en dicho proceso
Predecir la probabilidad de padecer diversas patologías como el cáncer
Desarrollar conocimientos prácticos de Genómica aplicada a la nutrición, al deporte y a diferentes intolerancias alimentarias de origen genético
Aplicar correctamente la Farmacogenética con el objetivo de predecir la respuesta individual a los fármacos, y la prescripción personalizada para garantizar mayores probabilidades de éxito terapéuticos
Doctor en Farmacia. Especialista en Bioquímica Clínica. Presidente Eugenomic
Licenciada en Farmacia
Licenciada en Nutrición Humana y Dietética
Licenciado en Medicina y Estomatología
Medicina Funcional
Digestivo. Nutrigenética
Doctora en Farmacia. Especialista en Medicina antienvejecimiento
Licenciado en Biología. Máster en Asesoramiento Genético
Farmacéutica
Directora Asociada Eugenomic
Ingeniera informática
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte