Mosquirix, una vacuna para el paludismo creada con ingeniería genética

portada paludismo

Rubén Megía González

¡Hola de nuevo GenoLovers! El día 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo, una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium y de la que más o menos recientemente se ha comercializado una vacuna creada mediante ingeniería genética, Mosquirix. ¿Queréis saber más sobre esta enfermedad y sobre su vacuna? ¡Seguid leyendo!

¿Qué es el paludismo?

El paludismo, muchas veces conocido como malaria, es una enfermedad de origen infeccioso producida por parásitos del género Plasmodium, un tipo de protista unicelular. Aunque muchas de las especies son inocuas para el ser humano, alrededor de unas 10 de ellas son capaces de infectarnos y hacernos enfermar. Entre las más infecciosas, encontramos las especies  P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax.

Los síntomas principales del paludismo o malaria son fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza, que suelen presentarse de forma cíclica, cada 3-4 días. La persona afectada puede presentar, además, náuseas, vómitos, dolores musculares e incluso insuficiencia renal y hepática, entre otras. En ocasiones, la infección puede llegar a ser mortal.

Según la Organización Mundial de la Salud, el paludismo afecta a alrededor de 241 millones de personas en todo el mundo, el 95% de los casos en el continente africano. Este continente concentra un 96% de todas las muertes por paludismo, el 80% de ellas corresponde a niños menores de 5 años. Se estima que 627.000 personas fallecen anualmente a causa de esta enfermedad en todo el mundo.

Como curiosidad, os diré que algunas mutaciones en los genes de la hemoglobina confieren resistencia a la malaria, a la vez que son causantes de ciertas enfermedades, como la anemia falciforme. Si queréis saber más sobre este tipo de mutaciones, tenéis más información en este post.

¿Cómo se transmite el paludismo?

Por lo general, las especies del género Plasmodium que provocan paludismo tienen dos principales anfitriones en su ciclo vital: un mosquito del género Anopheles y, posteriormente, el ser humano. Para que os hagáis una idea del ciclo de vida de este tipo de agentes infecciosos, os pongo un esquema muy simplificado.

ciclo plasmodium resumido

Como podéis observar en la imagen, los mosquitos son el principal vector transmisor del paludismo. Es por esto que el principal método de prevención de la enfermedad hasta ahora ha sido el control de mosquitos, gracias a mosquiteros e insecticidas. Existen otros métodos de prevención del paludismo, como la administración de diferentes vacunas, como la vacuna RTS, S (Mosquirix), que fue creada con ingeniería genética.

Mosquirix, una vacuna creada con ingeniería genética

La vacuna RTS, S (Mosquirix) es una vacuna contra el paludismo que tiene origen a finales de la década de 1980. En esa época, un equipo de investigadores de la farmacéutica belga SmithKline Beecham Biologicals (actualmente GlaxoSmithKline) comenzó a idear esta vacuna contra el paludismo, que posteriormente desarrolló junto a investigadores del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed de Maryland. La vacuna fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento en 2015 y, el pasado 2021, Mosquirix fue aprobada finalmente por la Organización Mundial de la Salud para su utilización en niños.

Mosquirix es una vacuna basada en proteínas recombinantes, es decir, proteínas obtenidas a partir de un organismo al que se le ha introducido un gen de otra especie. Se trata, en esencia, de una vacuna que contiene:

  • Partículas membranosas con proteínas derivadas del patógeno Plasmodium falciparum. En concreto, un derivado de la proteína del circumsporozoito (CSP por sus siglas en inglés), que presenta el parásito en el interior del cuerpo humano. Estas partículas también presentan una proteína (S) de la envoltura del virus de la Hepatitis B (HepB), ya que RTS,S  es una vacuna diseñada para prevenir esta enfermedad también. 
  • Un adyuvante, que sirve para promover la respuesta inmunitaria

Lo que consigue esta vacuna es que el cuerpo desarrolle anticuerpos contra las proteínas de Plasmodium falciparum y del virus de la Hepatitis B, para que esté preparado si se encuentra con uno de estos dos patógenos o alguno similar. Si queréis conocer detenidamente cómo funcionan este tipo de vacunas, tenemos un blog al respecto que nos viene al dedillo.

Y bueno, os preguntaréis cómo se consiguen las proteínas recombinantes necesarias para hacer la vacuna. Pues bien, es algo parecido a lo que se hace con la vacuna de ARN contra la COVID-19. En resumen, lo que se hace es introducir los genes que codifican para la proteína CSP modificada y HepB en levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae y se promueve la reproducción de las levaduras. A este proceso se le conoce como clonación genética, ya que junto a las levaduras, se multiplican los genes de interés. A partir de las levaduras modificadas genéticamente, se obtienen las partículas membranosas, que son similares a partículas víricas y que presentan en su superficie la proteína CSP modificada y la proteína HepB. ¡Así de fácil!

Como dato adicional, os diré que el gen de la proteína CSP modificada es un “copia-pega” de otros genes y no es un gen que podamos encontrar en la naturaleza. En concreto, es un “mix” de las regiones R y T del gen que codifica la proteína del circumsporozoito en Plasmodium falciparum y el gen que codifica para la proteína S del virus de la Hepatitis B. ¡Todo un “Frankenstein” de la ingeniería genética! 

Y bien, hasta aquí el post de hoy. Espero que hayáis aprendido mucho acerca de la malaria y la vacuna RTS, S. Si os interesa este tema y queréis aprender más sobre las técnicas de clonación genética, os invitamos a inscribiros a nuestro programa formativo “Técnicas en Biología Molecular: claves para mejorar en el laboratorio”, un curso 100% online en el que aprenderás todo lo necesario para poner en práctica las diferentes técnicas que se utilizan en un laboratorio de Biología Molecular.

Más información sobre Mosquirix: https://www.ema.europa.eu/en/documents/outside-eu-product-information/mosquirix-product-information_en.pdf

2 comentarios de “Mosquirix, una vacuna para el paludismo creada con ingeniería genética

  1. rudy kelly dice:

    buenas tardes
    me gustaria saber si hay un documento donde hablen sobre el modelo animal utilizado para el desarrollo de la vacuna mosquirix?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat