¿Cómo se fabrica la vacuna de ARN contra la COVID?
Rubén Megía y Amparo Tolosa
¿Sabes cómo se fabrican los objetos que te rodean? Si no has visto ningún video explicativo al respecto, seguramente te resulte difícil imaginar cómo se fabricaron la taza que te regaló tu amiga del instituto, tu vieja silla de escritorio o tu tarta preferida del supermercado. En el mundo de la genética sucede algo similar. Te pueden explicar millones de veces qué es una vacuna de ARN o cómo funciona, pero, ¿sabrías decir cómo se fabrican? Si la respuesta es no, estás de suerte, porque has llegado al post indicado.
Antes de entrar en materia, recordemos qué es una vacuna de ARN y cómo funciona.
¿Qué es una vacuna de ARN y cómo funciona?
Una vacuna es, por definición, cualquier preparación destinada a generar inmunidad. En el caso de las vacunas de ARN, el componente principal es una molécula de ARN monocatenario. Esta molécula, al ser traducida en nuestras células, produce proteínas del agente infeccioso. Las nuevas proteínas del agente infeccioso, que son inocuas para nuestro organismo, inducen una respuesta inmunitaria, con su correspondiente generación de linfocitos de memoria.
Las vacunas de ARN no son nuevas. Llevan estudiándose desde los años 90. Sin embargo, hasta noviembre del 2020, no se había aprobado ninguna. Las primeras vacunas de ARN en recibir aprobación (en este caso, aprobación de emergencia) han sido las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech y Moderna. Un reciente artículo del New York Times nos cuenta cómo se producen las vacunas de ARN mensajero de Pfizer.
Paso 1. Todo empieza en el ADN
El proceso de fabricación de las vacunas de ARN comienza a partir de moléculas circulares de ADN que contienen en su interior la información para producir proteína S, una proteína de cubierta del coronavirus. Estas moléculas circulares de ADN, que son la materia prima de la vacuna, se han preparado en laboratorio utilizando plásmidos estándar a los que se ha introducido la secuencia de la proteína S mediante ingeniería genética (un proceso muy parecido a un cortapega molecular).
Los plásmidos pueden almacenarse a baja temperatura durante mucho tiempo, por lo que el primer paso de todo el proceso suele ser descongelar un vial de los que se utilizan para almacenarlos.
Paso 2. El ADN se multiplica en bacterias
Una vez descongelados los plásmidos. el siguiente paso es obtener muchos más a partir de cada uno. Para ello, se recurre a bacterias, que se dividen rápidamente y son expertas en multiplicarse.
Los científicos introducen los plásmidos en bacterias E.coli, ampliamente utilizadas en laboratorios, y las cultivan toda la noche en matraces con medio de cultivo adecuado para su crecimiento. Los matraces suelen estar la temperatura adecuada (a 37º grados las E. coli crecen muy bien) y en movimiento para que todo el cultivo esté aireado y optimizar las condiciones de crecimiento.
Posteriormente, este precultivo se añade a un tanque con hasta 300 litros de medio de cultivo, donde se favorece que las bacterias sigan dividiéndose y multiplicándose durante cuatro días. Cada bacteria tarda en torno a 20 minutos en dividirse, por lo que el resultado final son billones de bacterias, que contienen en su interior billones de plásmidos con la secuencia de la proteína S.
Paso 3. Purificación del ADN
El siguiente paso del proceso es obtener y purificar los plásmidos de ADN producidos en el cultivo bacteriano. Para ello se utilizan protocolos estándar con diferentes agentes químicos que rompen las membranas de las bacterias y permiten recuperar el ADN de los plásmidos, que es mucho más pequeño que el ADN genómico de las bacterias. A continuación, el ADN se purifica para que no queden restos del medio o de las bacterias.
Paso 4. Análisis de calidad del ADN
El ADN de los plásmidos va a ser utilizado para producir ARN en etapas posteriores por lo que es esencial que no haya contaminantes y la secuencia del fragmento que contiene la información de la proteína S no haya sufrido mutaciones durante la amplificación en las bacterias. Por lo tanto, una vez purificado el ADN se realizan diversas pruebas de calidad para confirmar que los plásmidos no han cambiado.
Los ADNs que pasan el control de calidad pueden ser introducidos en nuevas bacterias para generar más plásmidos o bien, ser utilizados en los siguientes pasos de la producción de vacunas.
Paso 5. Cortar y purificar el ADN con la secuencia de la proteína S
El siguiente paso del proceso es cortar y purificar el fragmento del plásmido que contiene la secuencia de la proteína S. Este paso es necesario porque las vacunas de ARN solo contienen material hereditario correspondiente a la proteína S. Es decir, gran parte del plásmido no se utiliza en etapas posteriores. En esencia, solo se utilizará el ADN que codifica la proteína S.
Para realizar este paso, se añaden enzimas que cortan el ADN por los extremos de la secuencia de interés. Estas enzimas reconocen secuencias de ADN específicas y cortan la molécula circular del plásmido, de forma que se producen moléculas lineales de plásmido y del fragmento que contiene la proteína S.
Los fragmentos de ADN con la proteína S se separan del resto por filtración, de forma que el resultado final de esta etapa son botellas de un litro llenas de fragmentos de ADN con la información de la proteína S en solución. El ADN obtenido se analiza de nuevo para confirmar su calidad para los siguientes pasos.
Paso 6. Del ADN al ARN
El siguiente paso es utilizar el el ADN obtenido como patrón para producir ARN mensajero.
La solución de ADN se mezcla con enzimas y componentes del ARN. Las enzimas se encargan de abrir el ADN y utilizarlo como molde para generar un ARN mensajero de la proteína S. Este proceso lleva varias horas. La mezcla donde se produce la reacción, que contiene ADN, ARN, enzimas y componentes del ARN, se filtra posteriormente para obtener únicamente el ARN mensajero.
Paso 7. Control de calidad del ARN
Al igual que se hacía con el ADN, los científicos de Pfizer comprueban la pureza de la solución de ARN mensajero resultante del paso anterior y analizan sus secuencia para confirmar que no haya modificaciones o alteraciones.
Paso 8. Ensamblaje del ARN mensajero y la capa lipídica
Las vacunas de ARN mensajero son, en esencia, moléculas de ARN mensajero cubiertas con una capa de lípidos.
La mezcla de lípidos que componen la vacuna se prepara en paralelo al ARN mensajero y contiene cuatro componentes:
- Lípidos ionizables con carga positiva que se unirán al ARNmensajero, cargado negativamente.
- Lípidos PEGilados que contribuyen a controlar el tamaño y estabilidad de las partículas víricas y
- Lípido neutral que contribuyen a que se forme la estructura
- Colesterol, que ayuda en la formación de la estructura de la vacuna.
Para mezclar la solución de ARN mensajero con la de lípidos en la proporción correcta, se utilizan diferentes bombas, que controlan el flujo de los componentes y su interacción. Cuando los lípidos interaccionan con el ARN mensajero, cargado negativamente, se unen al mismo formando dos capas a su alrededor, que protegen el ARN del exterior.
A continuación, las partículas de vacunas se filtran de nuevo para eliminar cualquier impureza, como por ejemplo el etanol que se utiliza para mezclar la solución de lípidos.
Paso 9. Preparación de las vacunas en los viales
Una vez preparada la solución de la vacuna, se rellena con ella los viales en los que se distribuirá. Cada vial contiene 0.45 mililitros de solución de vacuna, que tras ser diluida podrá ser utilizada en 6 dosis. Estos viales son lavados y esterilizados previamente y deben pasar diferentes pruebas de calidad para garantizar que no tienen imperfecciones que comprometan su integridad o la efectividad de la vacuna, ni fugas.
El vertido de la vacuna en los viales debe realizarse rápidamente para evitar la degradación del ARN mensajero. Una vez rellenados los viales se evalúa de nuevo que estén intactos. A continuación se etiquetan, se ponen en bandejas con capacidad de 195 viales cada una y se congelan a -70 grados centígrados en congeladores que garantizan esta temperatura en todo su interior.
Paso 10. Empaquetado y Envío
Con la vacuna preparada en los viales, el siguiente paso es empaquetarlos para su distribución a cualquier parte del mundo. En este proceso el mantenimiento de la cadena de frío es vital para garantizar que la vacuna mantiene su efectividad.
Las bandejas de 195 viales se pueden empaquetar de cinco en cinco en cajas con hielo seco que mantienen el frío durante el tiempo suficiente hasta que lleguen a su destino y puedan ser almacenadas o utilizadas.
En total, el proceso de producción de la vacuna lleva 60 días.
Todos los pasos de la vacuna no se realizan en las mismas instalaciones. Por ejemplo, en EE.UU. la producción y purificación de los plásmidos de ADN se lleva a cabo en las instalaciones de Pfizer de Chesterfield. Desde ahí, se envían botellas de ADN congelado a las instalaciones de Andover en Massachusetts o Mainz en Alemania, donde se obtiene el ARN mensajero, que a su vez es enviado congelado a otras instalaciones donde se prepara la vacuna final.
Bibliografía
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378517321003914
https://www.pfizer.com/science/coronavirus/vaccine/manufacturing-and-distribution
https://www.comirnatyeducation.es/files/Comirnaty_PIL_Spain.pdf
CON ESTE ARTÍCULO
Excelente información
Dudo, pienso que países no preparados cientificamente logren buenos protocolos de seguridad para hacer este proceso a la perfección.
Lo se puede pedir 100% de calidad a ninguna vacuna, hay muchos elementos y variables que se pueden alterar al hora final de colocarlas. Dudo sobre todo al salir de los laboratorios su efectividad completa y su buena aplicación en muchos países, aún así creo en las vacunas y sus beneficios. Saludos. A vacunarse
Hola Rubén:
Por eso son importantes los controles de calidad y certificados de acreditación de las empresas responsables de la producción.
¡Un saludo!
Excelente explicación, como material didáctico, muy bueno.
Buenos días Galia,
¡Gracias por tus comentarios!
Que buena información. Muchas gracias por tan buen artículo.
Buenos días Fernando,
¡Me alegro de que te haya gustado!
Un saludo y feliz semana.
La ciencia es la ramera. jamás podrán crear vida. El adn lo extraen de fetos abortados. De hay sacan el arn, para llevar la información alas células y se pueden imaginar lo que pueden acer con las personas. dominio total
Hola Orlando:
Es lógico tener dudas ante algo que se desconoce. No obstante, disponemos de mucha información sobre los componentes de las vacunas para COVID-19, así como de las células que se utilizan en la producción de estas vacunas (y muchas otras). Y en ningún caso se utilizan células de fetos abortados.
En primer lugar el ADN que se utiliza para las vacunas puede ser sintetizado in vitro y luego se utilizan cultivos bacterianos para producirlo en cantidades necesarias (como ocurre con otros fármacos que se producen a gran escala en biofactorías). Ese ADN no se obtiene en ningún caso de células animales o humanas.
Para la fabricación de algunas vacunas virales (no las de ARN como explicamos aquí) sí se usan cultivos de células de origen humano, fibroblastos, obtenidos en el laboratorio, llamadas WI-38 y MRC-5, y cuyo origen remoto fueron tejidos pulmonares de dos únicos fetos producto de abortos (uno en 1962 en Suecia y el otro en 1966 en el Reino Unido) efectuados de acuerdo con la legislación vigente entonces. Después algunas células se han reproducido mediante métodos naturales (división celular, mitosis) en el laboratorio, hasta la fecha. Por lo tanto, lo usado para la fabricación de vacunas son nuevas células creadas en laboratorio, y no “células de fetos abortados”. Es decir, no hay una producción de células para las vacunas a partir de fetos abortados.
Las dudas que surgieron en la comunidad católica respecto al uso de estos cultivos celulares ya fueron resueltas por las autoridades de la Iglesia Católica (Pontificia Academia pro Vita) en junio de 2005 y reafirmada en marzo de 2017), concluyendo que su uso es aceptable para los católicos en la medida de que son intervenciones que persiguen el bien de las personas vacunadas y mientras no se disponga de alternativas (que no las hay, pues no se ha logrado desarrollar las vacunas implicadas sin los cultivos celulares mencionados).
Si desea más información sobre las líneas celulares que se utilizan en las diferentes vacunas puede consultar:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/antivacunas-celulas-fetales
¡Un saludo!
¿Esto que usted afirma es demostrable? ¿Se puede demostrar ante un tribunal que ustedes sacan material genético de la nada en un laboratorio? ¿Dónde se puede ver y estudiar la composición exacta de la vacuna de Pfizer?
Hola Lidia:
Como explicamos en el post, el ARN mensajero de las vacunas de ARN no se obtiene de la nada. Como ocurre en la naturaleza, deriva de un proceso que tiene como partida moléculas de ADN. Además, cada fase de la producción de las vacunas de ARN mensajero tiene controles para confirmar que se obtiene el producto esperado sin cambios. Este mismo proceso se utiliza para la producción de ARN mensajero terapéutico en investigación para el tratamiento de otras enfermedades.
Puede consultar la composición de la vacuna en el prospecto de la misma (página 237): https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/comirnaty-epar-product-information_en.pdf#page=16
También puede consultar: https://cima.aemps.es/cima/publico/detalle.html?nregistro=1201528001
¡Un saludo!
Muchas gracias por la información brindada, científica y de fácil lectura y comprensión.
Excelente explicación para aumentar el conocimiento y ser multiplicador de que otros colegas se unan a Genotipia
¡Muchas gracias! ¡Un saludo!
Magnífica información. Felicidades por el gran trabajo de difusión científica que hacen. Una pregunta ¿Es posible tener una versión en pdf del artículo para que mis alumnos de Medicina lo lean como tarea?
Hola Frida:
Ahora mismo no tenemos una versión en pdf. Lo que puede hacer es seleccionar la opción de imprimir en su navegador de internet y escoger la opción de “guardar en pdf”.
¡Un saludo!
Me encantó este material. ¿ Puedo utilizarlo en las clases con mis estudiantes de Educación Media Superior?
Hola Ale:
Por supuesto que puede utilizarlo. Solo tiene que mencionarnos como fuente y autores.
¡Un saludo!
¿ Si la materia prima es el ADN este ADN de donde o quien se obtiene?
Hola Luis:
El proceso de producción de las vacunas comienza con moléculas circulares de ADN que consisten en un vector de ADN comercial al que se introduce el gen de interés. Como hemos mencionado, los vectores de ADN son productos comerciales que se pueden comprar en empresas especializadas. En ocasiones pueden introducirse modificaciones pero la estructura base se puede comprar. Respecto al ADN del gen de interés, una opción, puesto que se conoce la secuencia, es obtenerlo por síntesis de ADN. Hay empresas que sintetizan fragmentos de ADN de la secuencia deseada, a partir de las unidades del ADN.
¡Un saludo!
Que sucede con el ARN de la vacuna una vez entra a nuestro cuerpo?
Hola Evelyn,
Una vez dentro de nuestro cuerpo, el ARN es utilizado para generar una proteína inócua del virus, que activa nuestro sistema inmunitario. Las moléculas de ARNm, al poco tiempo, son degradadas por nuestras células.
¿Cómo es posible que las células de nuestro cuerpo degradan moléculas de RN y no sean capaces de degradar un virus?
Hola Lidia:
Recuerde que el ARN es una molécula fundamental para el correcto funcionamiento de las células. Tiene más información sobre las funciones del ARN y del ARN mensajero en concreto en:
https://genotipia.com/que-es-el-arn/
https://genotipia.com/arnm/
Respecto a los virus, puede consultar cómo los diferentes virus de ARN infectan las células y dan lugar a enfermedades como la hepatitis C, la polio, VIH, resfriados comunes, en el siguiente post sobre el ciclo replicativo de los virus: https://genotipia.com/virus-reproduccion/
También puede consultar la guía: https://genotipia.com/guias_divulgativas/guia-virus/
La clave por lo tanto, no es si las células son capaces de degradar o no el ARN de un virus, sino si lo pueden hacer antes de que el virus se replique lo suficiente e inicie su proceso de infección.
¡Un saludo!
Si la vacuna es tan segura por qué tanta gente, sobre todo ancianos, fallecen o sufren graves consecuencias despues de colocárselas. ???
Hola Sony:
Como ocurre con otros medicamentos, antes de su aprobación deben hacerse ensayos que evalúen la seguridad y eficacia. En el caso de las vacunas ya se observó en estos estudios, que disminuía el número de personas con enfermedad grave y fallecimientos por COVID19.
Las vacunas no hacen a las personas completamente inmunes frente al coronavirus pero sí aumentan mucho su protección frente a la posibilidad de tener enfermedad COVID19 grave o morir por esta enfermedad.
De hecho, gracias a las vacunas frente a COVID-19 ha bajado la mortalidad en personas mayores y ancianos, al ser protegidos frente a la infección por el coronavirus. Sobre esto tiene información en: https://elpais.com/sociedad/2021-05-30/el-efecto-de-las-vacunas-baja-la-mortalidad-en-todas-las-edades-y-los-fallecidos-son-cada-vez-mas-jovenes.html
y en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/INFORMES%20COVID-19%202021/Informe%20n%C2%BA%2099%20Situaci%C3%B3n%20de%20COVID-19%20en%20Espa%C3%B1a%20a%206%20de%20octubre%20de%202021.pdf En este último informe del Instituto de Salud Carlos III se ve claramente que el número de defunciones asociadas a cada ola ha bajado desde la vacunación (figura 10).
Puede consultar estos informes con datos actualizados sobre la pandemia en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx
Es decir, los datos confirman la eficacia de las vacunas para reducir el número de personas que tienen COVID19 grave y mueren por esta enfermedad.
Respecto a la seguridad de las vacunas, su preocupación es lógica y normal. Como todos los medicamentos, las vacunas pueden tener efectos adversos. No obstante, gracias a los ensayos clínicos se han elaborado recomendaciones sobre la administración de las vacunas. Por ejemplo, las vacunas están contraindicadas en personas alérgicas a alguno de su componentes. Puede consultar más sobre este tema en: https://www.vacunacovid.gob.es/preguntas-y-respuestas/tiene-efectos-secundarios-la-vacuna-del-coronavirus
También puede consultar los informes de farmacovigilancia sobre las vacunas en: https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletin-fv/2021-boletin-fv/8o-informe-de-farmacovigilancia-sobre-vacunas-covid-19/ En estos informes se resumen los acontecimientos adversos notificados a personas que se han vacunado, aunque es importante recordar que el hecho de que se produzcan después no significa que estén relacionados con la vacunación.
Por ejemplo, en el último informe se indica que para el 5 de septiembre había 36.877.329 personas vacunadas en España, casi 37 millones de personas.
Hasta el 5 de septiembre, se han registrado en la base de datos FEDRA un total de 41.751 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 62 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 72% han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 28% por ciudadanos.
(Recuerde que los datos que presentan recogen las notificaciones recibidas en España de acontecimientos adversos ocurridos tras la vacunación frente a la COVID-19 y no se pueden considerar reacciones adversas debidas a la vacuna hasta que no se confirme una relación causal con su administración)
De las 41.751 notificaciones de acontecimientos adversos, 8.515 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere médicamente significativa1. Debe tenerse en cuenta que la notificación de los acontecimientos adversos graves y su registro es prioritaria frente a los considerados no graves.
De las notificaciones de acontecimientos adversos consideradas graves recibidas hasta el 5 de septiembre, 300 presentaron un desenlace mortal. Como se ha indicado anteriormente, estos acontecimientos no pueden considerarse relacionados con las vacunas por el mero hecho de notificarse. En la gran mayoría de los casos notificados en España, el fallecimiento se puede explicar por la situación clínica previa del paciente y/u otros tratamientos que estuviera tomando y las causas son diversas sin presentarse un patrón homogéneo. La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña de vacunación es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga que ver con el hecho de haber sido vacunado.
En función de los datos, no consideraríamos que tanta gente fallezca o tenga grandes consecuencias después de vacunarse. Esto sin duda, no minimiza el valor individual de cada caso pero si nos pone en perspectiva sobre la seguridad global de las vacunas.
También en función de los datos, está claro que las vacunas han reducido el número de muertes.
Por otra parte, hay que considerar que las personas ancianas, de media, tienen una mayor carga de condiciones que afectan a su salud por lo que, independientemente de las vacunas, son las que tienen un mayor riesgo a tener complicaciones que afecten a su salud o comprometan su supervivencia.
Esperamos haberle ayudado,
¡Un saludo!
Trabajo en una UCI, soy intensivista, excelente explicación y respuestas a los comentarios. He vivido hasta ahora la evolución de la pandemia, u ojala hubieramos tenido vacunas antes. omo dice sir Peter Ratcliffe: La ciencia detrás de las vacunas de los diferentes tipos contra el coronavirus, los métodos de detección o los avances para poder llegar a descifrar el virus llevaban mucho tiempo desarrollándose, no es que se hayan producido de repente para esta pandemia” y La verdad de esta pandemia es que antes no sabíamos lo que iba a pasar y la verdad ahora es que aún seguimos sin saberlo. Estoy convencido de que los ciudadanos podrían aceptar mejor que les dijéramos esto, en lugar de tener que escuchar mensajes contradictorios cada dos o tres meses de que se ha acabado o no, que debemos hacer esto o aquello. La gente es capaz de entender que esto es imprevisible, así que lo más honesto que los científicos podemos decir es que la pandemia no es predecible.
Hola Poli:
Muchas gracias por tu comentario y más gracias todavía por tu trabajo.
Cada vez se saben más cosas sobre cómo actúa el virus o cómo puede tratarse y tenemos estupendas herramientas para monitorizar la evolución de la pandemia. Esto debería ayudarnos a diseñar estrategias que permitan manejar mejor la situación. Pero en cualquier caso, como bien dices, no puede saberse con precisión cuándo ni cómo va a acabar esta pandemia.
¡Un saludo!
Muchas gracias por la explicación tan didáctica.
Probablemente esté siendo perezosa al no buscar la información por mi misma, pero quisiera preguntar si se conoce el motivo por el cual los efectos secundarios son tan variables entre las vacunas de Pfizer y las de Moderna, teniendo en cuenta que utilizan la misma tecnología.
Agradezco mucho el tiempo dedicado a compartirnos esta maravillosa explicación.
Hola Nathaly:
Una razón podría ser la dosis dosis de ARNm que se administra en cada vacuna. Moderna se administra en dosis de 100 microgramos y Pfizer en dosis de 30 microgramos.
Los excipientes o sustancias inertes que acompañan al ARNm (como la bicapa lipídica donde se encapsulan) también son diferentes.
Tienes más información en:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/Guia_Tecnica_vacuna_Moderna.pdf
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/Guia_Tecnica_COMIRNATY.pdf
Si sintetizan el ADN, por qué no sintetizan directamente el RNAm?
Hola Carlos:
La síntesis de ARN o ADN en laboratorio es compleja y costosa y tiene límites en cuanto a longitud de los fragmentos, así como en rendimiento por lo que no es viable para producir los millones de vacunas que se necesitan.
¡Un saludo!
Muchísimo trabajo y de todas formas la mitad de las personas que acaban en urgencias estaban vacunadas. Lo cual es lo esperado pues es difícil controlar los virus a través de vacunas ya que mutan mucho. No es mejor adoptar medidas higiénicas que dificulten la propagación? Quizás no es como acostumbrábamos hasta ahora pero habría que adaptarse
Hola Moraima:
Cada medida que se tome (medidas higiénicas, distancia social, mascarillas, vacunas…) proporciona un nivel de protección del que pueden escapar los virus por diversos mecanismos. Por esta razón, se opta por un modelo denominado de queso suizo, que puede encontrar muy bien explicado en: https://www.nytimes.com/es/2020/12/08/espanol/ciencia-y-tecnologia/estrategia-queso-suizo-covid.html
Básicamente al utilizar múltiples medidas, se colocan múltiples barreras a los virus lo que hace más difícil su transmisión en la población.
¡Un saludo!