Blog

Poliquistosis renal autosómica recesiva

Mónica Martínez Adell, Genotipia

 

Imagen realizada con Piktochart.

La poliquistosis renal autosómica recesiva (ARPKD) es una enfermedad cuya característica principal es la formación de quistes en los riñones. Otros efectos causados por la enfermedad son fibrosis hepática congénita secundaria, insuficiencia renal crónica (IRC) y una hipoplasia pulmonar asociada.

En esta patología, como es recesiva, el riesgo de recurrencia en la descendencia de parejas sanas con un hijo afectado es del 25%. Al ser autosómica afecta por igual a hombres y mujeres. También existe la poliquistosis renal autosómica dominante (ADPDK), cuyo fenotipo es menos severo y se manifiesta de forma más tardía.

La incidencia de esta enfermedad es de 1/20000 nacimientos. Es consecuencia de mutaciones en el gen PKDH1 (polycystic kidney and hepatic disease 1), principalmente. Se encuentra en el brazo corto del cromosoma 6 y su extensión es de 472 kb, con una región codificante de más de 16 kb. La penetrancia es completa; es decir, los individuos con mutaciones patogénicas en PKDH1 van a presentar poliquistosis renal autosómica recesiva. Sin embargo, aunque todos los afectados presenten mutaciones en este gen, hay muchas mutaciones diferentes del mismo que pueden dar lugar a la enfermedad, hay heterogeneidad alélica, pero otras mutaciones no son patogénicas.

El producto de PKDH1 es la proteína fibroquistina, de 7074 aminoácidos, que es un receptor que participa en la diferenciación de los túbulos renales así como de la vía biliar. Las mutaciones en este gen impiden que la fibroquistina se sintetice de forma normal. Por tanto, se produce un defecto en la diferenciación del epitelio tubular.

 

Formación de los quistes renales

poliquistosis renal
Riñón con quistes, vista exterior e interior. Figura vía Biorender

Los riñones constan de nefronas, que son agrupaciones de pequeños capilares sanguíneos llamados glomérulos, donde se produce la filtración de la sangre. Las células que recubren el interior de los glomérulos son las células epiteliales tubulares.

En la poliquistosis renal autosómica recesiva los quistes en los riñones se forman, en primer lugar, por la excesiva proliferación de las células epiteliales tubulares, de manera que forman un tapón en los capilares, que constituye la superficie del quiste. Como consecuencia se produce la acumulación de fluido obtenido a partir del filtrado glomerular. El quiste provoca anomalías en la síntesis y la degradación de la matriz extracelular de la membrana basal tubular, que hacen que se produzca una inflamación intersticial.

Generalmente, los riñones de los pacientes con poliquistosis renal son más grandes que los de individuos sanos. En cambio, los glomérulos y el resto de estructuras tubulares disminuyen su tamaño a causa del espacio de más que ocupan los quistes. Otro síntoma es la hipertensión en la vena porta, que puede manifestarse ya en lactantes, y en ocasiones requiere varias intervenciones quirúrgicas. Estos son los fenotipos comunes, pero hay una gran variabilidad fenotípica entre distintas familias y también según la edad del afectado.

Vena porta, junto con hígado, vesícula biliar, riñón y bazo. Figura vía Biorender.

Es muy habitual que los recién nacidos con esta patología padezcan insuficiencia respiratoria severa, que es la responsable de una elevada tasa de mortalidad neonatal en la poliquistosis renal (entre el 30 y el 50%), junto a la compresión torácica causada por los riñones excesivamente grandes. Luego, durante la infancia, lo más destacable es la afectación renal, y a medida que un paciente va viviendo más años con esta enfermedad, puede terminar desarrollando fibrosis hepática.

 

Diagnóstico

Cuando un paciente presenta síntomas de fallo renal y tiene los riñones más grandes de lo normal y fibrosis hepática congénita, pero sus padres no, se sospecha que pueda padecer la poliquistosis renal autosómica recesiva. Para confirmar el diagnóstico deben identificarse mutaciones patogénicas en ambos alelos del gen PKDH1 mediante secuenciación. Los síntomas se manifiestan en recién nacidos e incluso pueden llegar al estado terminal de la patología en la primera década de vida.

Tratamientos

Algunos síntomas pueden ser tratados. Estos tratamientos sirven para tratar los síntomas, pero no hay una cura como tal para la enfermedad. Por ejemplo, en los neonatos con hipoplasia pulmonar se puede recurrir a la ventilación mecánica para estabilizar su respiración. También se puede prevenir la formación de cálculos biliares (pueden aparecer como una complicación durante el desarrollo de la enfermedad) mediante un tratamiento con ursodiol, que además aumenta la producción de ácido biliar. Sin embargo, en aquellos pacientes que llegan a la etapa final de enfermedad renal y padecen una hipertensión severa es conveniente realizar un trasplante dual de hígado y riñón. Por otra parte, se deben evitar los agentes nefrotóxicos y hepatotóxicos, como el alcohol y determinados fármacos.

 

poliquistosis renal
Ventilación artificial para estabilizar la respiración en pacientes con hipoplasia pulmonar (izquierda) y tratamiento con ursodiol para prevenir los cálculos en la vesícula biliar (derecha). Figura vía Biorender.

Fuentes:

ARICETA, G.; and LENS, X. M. «Poliquistosis Renal Autosómica Recesiva». Nefrología, 2003, vol. 23, no. S1, p. 23-28.

BERGMANN, Carsten «Early and Severe Polycystic Kidney Disease and Related Ciliopathies: An Emerging Field of Interest». Nephron Experimental Nephrology and Genetics, 2018, no. 141, p. 50-60.

HUERTA-CALPE, S. et al. «How do we Treat Kaposiform Haemangioendothelioma?». Anales De Pediatria (Barcelona, Spain: 2003), 2019, vol. 91, no. 2, p. 122-124.

MELCHIONDA, S. et al. «Expanding the Mutation Spectrum in 130 Probands with ARPKD: Identification of 62 Novel PKHD1 Mutations by Sanger Sequencing and MLPA Analysis». Journal of Human Genetics, 2016, vol. 61, no. 9, p. 811-821.

SWEENEY, W. E.; and AVNER, E. D. «Polycystic Kidney Disease, Autosomal Recessive». En: ADAM, M. P., et al. ed., GeneReviews((R))Seattle (WA): University of Washington, Seattle. GeneReviews is a registered trademark of the University of Washington, Seattle. All rights reserved, 1993. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1326/#:~:text=Clinical%20Description,morbidity%20and%20mortality%20in%20children

 

 

 

 

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
Abrir chat