Fran Garrigues
Buenas chic@s!!
Antes que nada, avisaros de que este post quizás sea un poco más denso que los anteriores relacionados con este tema. Pero no os desaniméis, que aquí estoy yo para que no decaigáis.
El Padre de la Genética, Gregor Mendel, nos definió las Leyes de Mendel. Esto sirvió a los posteriores investigadores para describir los patrones de herencia que rigen la transmisión, generación tras generación, de diferentes caracteres, entre ellos los causantes de las enfermedades hereditarias monogénicas.
Pero antes de desvelar cuáles son, hay que tener en cuenta que estos patrones pueden clasificarse en función de dos criterios completamente distintos. Por un lado, si el gen se localiza en autosomas (cromosomas no sexuales), hablaremos de HERENCIA AUTOSÓMICA, mientras que, si el gen se encuentra en los cromosomas sexuales, la herencia será HERENCIA LIGADA AL SEXO. Por otro lado, en función de las copias necesarias para que se desarrolle la enfermedad, hablaremos de HERENCIA DOMINANTE o RECESIVA. La primera de ellas se dará, cuando la presencia de la mutación en una de las dos copias del gen es suficiente para que el individuo que la presente esté enfermo. En cambio, en el segundo caso, es necesario que la mutación esté en las dos copias para que la enfermedad tenga lugar.
Partiendo de esta premisa, ya nos podemos plantear:
¿Qué tipos de herencia podemos encontrar en las enfermedades hereditarias monogénicas?
Herencia Autosómica Dominante
La Herencia Autosómica Dominante se caracteriza porque el gen con la mutación se encuentra en uno de los 22 cromosomas no sexuales y además, con una simple copia del gen mutado es suficiente para que se exprese la enfermedad. Normalmente, se manifiesta en todas las generaciones de una misma familia. La copia alterada del gen procede de uno de los progenitores.

Un ejemplo de este tipo de enfermedad es la Acondroplasia, una alteración ósea que provoca un crecimiento disarmónico del cuerpo. En el lenguaje más coloquial, es lo que conocemos como enanismo.
¿Os suena Peter Dinklage? ¡No!, y ¿Tyrion Lannister? Como muchos sabréis, es uno de los protagonistas de la famosa serie de televisión Juego de Tronos, de la cuál he de reconocer que soy fan. Os hago referencia a este personaje porque el actor que lo interpreta sufre este tipo de enfermedad genética hereditaria.

Otro ejemplo que cabe destacar es la Enfermedad de Huntington alteración neurológica hereditaria degenerativa y progresiva, como así la define la Asociación Corea de Hungtinton Española. Podéis visitar su página web en el siguiente enlace.
Herencia Autosómica Recesiva
En este tipo de herencia, el gen con la mutación también se encuentra en uno de los 22 cromosomas no sexuales, sin embargo, son necesarias dos copias del gen para que se exprese la enfermedad. Por esta razón, las copias del gen alterado deben de estar presentes tanto en el padre como en la madre.
Además, las enfermedades con este tipo de herencia no suelen manifestarse en todas las generaciones y pueden saltarse una generación y aparecer por ejemplo en abuelos y nietos.

La Fibrosis Quística es la dolencia más característica de este tipo de herencia. Se trata de una enfermedad hereditaria causada por mutaciones en el gen CFTR. Éstas provocan una alteración en la absorción y secreción de fluidos en algunos tejidos como el respiratorio o digestivo. Os dejo el enlace a la Federación Española de Fibrosis Quística, donde podréis consultar más información.

Otro ejemplo de importancia es el caso de la Fenilcetonuria. Se define como una alteración del metabolismo del aminoácido esencial fenilalanina hacia tirosina, como puede verse en la siguiente figura.

Herencia Ligada al X Dominante
La Herencia ligada al X Dominante tiene lugar cuando por una parte el gen alterado domina sobre el normal, por lo que una sola copia del mismo es suficiente para que se desarrolle la enfermedad, y además, se encuentra en el cromosoma sexual X. Afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo estas últimas, quiénes tienen una mayor probabilidad de sufrir la enfermedad dado que en caso de un padre afectado (con un único cromosoma X portador de la enfermedad) todas las hijas recibirán el cromosoma afectado, mientras que los hijos serán sanos al recibir el cromosoma Y. Cuando es la madre la afectada, tanto hijos como hijas pueden recibir el cromosoma X portador de la mutación.

Un claro ejemplo que sigue este patrón de herencia es el Raquitismo Hipofosfatémico, el cual ocasiona una pérdida renal de fosfatos originando un retardo del crecimiento, raquitismo y osteomalacia.

Herencia Ligada al X Recesiva
En este caso el gen mutado sigue encontrándose en el cromosoma X pero es recesivo sobre el sano, lo que conlleva que se necesiten dos copias del gen para que se dé la enfermedad. Normalmente, existe se produce con una mayor frecuencia en hombres dado que tienen un solo cromosoma X, y si heredan el gen mutado sufrirán la enfermedad. Sin embargo, las mujeres al tener dos cromosomas X, si solo heredan una copia del gen mutado serán portadoras, pero no tendrán la enfermedad, ya que, para ello, deberían heredar las dos copias del gen, como ya os adelantaba antes.

Un ejemplo que sigue las reglas de este patrón de herencia es la Distrofia Muscular de Duchenne. Ésta se define como un desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función.
Otro ejemplo muy claro es la Hemofilia. La Federación Española de Hemofilia señala que esta enfermedad es debida principalmente a una deficiencia de uno de los principales factores de coagulación, factor VIII (FVIII) y IX (FIX).

¡COTILLEO! Esta enfermedad es famosa en toda Europa por afectar durante varias generaciones a la monarquía de dicho continente. Por esto, es mal llamada “La enfermedad real”.

Herencia Parcialmente Ligada o Pseudoautosómica
Este tipo de herencia hace referencia a mutaciones que se encuentran en genes ubicados en las regiones homólogas de los cromosomas sexuales (X e Y). En este caso, tanto las mujeres como los hombres tendrán dos copias del gen.

La Discondrosteosis es debida a este tipo de herencia. Se trata de una displasia que cursa con estatura desproporcionadamente baja y deformidad del antebrazo.

Herencia Mitocondrial
La Herencia Mitocondrial, como su propio nombre indica, se debe a alteraciones en el material genético mitocondrial. Como durante el desarrollo del cigoto, las mitocondrias proceden del óvulo, esta enfermedad solo se transmite de madres a hijos.

A continuación, os propongo analizar el árbol genealógico de una familia, donde hay un caso de herencia mitocondrial. ¿Hay algo que no sea lo esperado? ¿No veis nada extraño?

Fijaros en los individuos IV-7 o IV-9, los cuales son personas sanas descendientes de una mujer enferma ¿Y por qué, si se supone que van a presentar la mutación si o si? Pues, la explicación es la siguiente: cuando el óvulo se divide, la distribución de las mitocondrias a las células hijas es aleatoria, hecho conocido como SEGREGACIÓN REPLICATIVA. Esto permite que no todos los descendientes procedentes de una mujer enferma vayan a ser enfermemos, pudiendo coexistir descendientes sanos y enfermos en función de la proporción de mitocondrias mutadas.

Hablaremos de HOMOPLASMIA cuando todas las mitocondrias están mutadas y se expresa la enfermedad, o, por lo contrario, ninguna presenta la mutación y el descendiente es sano. También, encontramos el caso de la HETEROPLASMIA cuando en la misma célula coexisten tanto mitocondrias mutadas como sanas y en función del porcentaje se desarrollará o no la dolencia.

Un ejemplo de este tipo de herencia es el Síndrome de Leigh, una enfermedad neurológica progresiva. Este síndrome ha adquirido importancia con el nacimiento del primer bebé, al que se le ha evitado la enfermedad, empleando la técnica de transferencia del huso mitótico. Podéis acceder a la noticia, pinchando aquí.
Además de los principales tipos de herencia por los que se rigen las enfermedades monogénicas, hay muchos pacientes con estos patrones que no siguen dichas reglas básicas. ¿Por qué? Como he dicho en algún otro momento del blog, hay otros factores, no solo los genéticos, que hacen que cada individuo manifieste la enfermedad de infinitas formas distintas. Entre los más relevantes, podríamos destacar:
- PENETRANCIA: Porcentaje de individuos con un genotipo específico que expresan el fenotipo esperado.
- Penetrancia completa: El 100% de los individuos presentan el fenotipo esperado según su genotipo.
- Penetrancia incompleta: Menos del 100% de los individuos presentan el fenotipo esperado según su genotipo.
- EXPRESIVIDAD VARIABLE: Variabilidad clínica que se encuentra en pacientes para una misma enfermedad.
- MUTACIONES DE NOVO: Mutaciones que aparecen por primera vez dentro de una familia.
- LETALIDAD: Capacidad de la mutación de generar la muerte del individuo antes de alcanzar la edad adulta.
- MOSAICISMO GERMINAL: Aparición de mutaciones durante la formación de los gametos o en el cigoto.
- IMPRONTA GENÉTICA: Expresión diferente de genes en función del sexo del progenitor del que han sido heredados.
- HETEROGENEIDAD DE LOCUS: Diferentes trastornos monogénicos con fenotipos similares.
Y con esto llegaríamos al final, ¡superado! lo habéis conseguido, ¡llegasteis al final! Ahora ya tenéis vuestro merecido descanso.
Nos vemos pronto medigenéticos!!
CON ESTE ARTÍCULO
Que provoca la Lipofuscinosis ceroidea neuronal? Es decir que sucede en ese caso con los genes? Mi hijo tiene esa patología y no se bien porque sucedió si yo no tengo ningún lazo sanguineo con el padre de mi hijo! Me podrias decir si sabes algo de este tema!
Hola Claudia:
Tienes información sobre la Lipofuscinosis ceroidea neuronal infantil en los enlaces:
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=216&lng=ES
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13607/lipofuscinosis-neuronal-ceroidea
Existen varios tipos que pueden tener diferente patrón de herencia.
El tipo clásico,CLN1, y la mayoría de tipos de lipofuscinosis neuronal ceroidea se heredan de forma recesiva, lo que quiere decir que cada progenitor transmite una copia mutante del gen responsable, lo que lleva a que el paciente no tenga activo ese gen. Esto ocurre independientemente de si los progenitores tienen lazos sanguíneos o no. Sin embargo, es cierto que en familias con consanguinidad, es más fácil que se manifiesten las enfermedades recesivas, dado que la probabilidad de que se compartan copias mutantes de un gen concreto, es mayor.
¡Esperamos haber resuelto su duda!
¡Un saludo!
Una persona con síndrome papillon lefevre, que posibilidad hay de que los hijos salgan con la enfermedad.
Gracias!!
Hola Jonathan:
El síndrome de Papillon Lefevre es una enfermedad autosómica recesiva. Esto quiere decir que las personas con este síndrome tienen afectadas ambas copias del gen responsable y transmitirán una copia alterada del gen a su descendencia. Sin embargo, eso no quiere decir que su descendencia esté afectada por la enfermedad. Cada persona tiene dos copias de este gen, por lo que dependerá de la copia del gen que aporte su pareja.
¡Un saludo!
No existe posibilidades de que la miastenia gravis, responda a algún patrón de herencia
En la mayoría de los casos no es heredada y se produce en personas que no tienen historia familiar. Además, en los pocos casos donde aparece en varios miembros de una familia, el patrón de herencia no está claro.
¡Un saludo!
¿Hasta cuantas generaciones se puede heredar una enfermedad?
¡Hola!
Depende. Si consideramos, por ejemplo una enfermedad causada por una mutación en una copia de un gen, la mutación puede ir transmitiéndose de generación en generación. Cada persona afectada heterocigota tendrá un 50% de probabilidades de transmitir la mutación a la descendencia. Y esto ocurre de forma independiente en cada generación. Por lo que potencialmente, siempre que haya descendencia puede transmitirse de forma indefinida. Al igual que puede detenerse si se transmite la copia normal del gen.
En otros tipos de patrón de transmisión es diferente, pero siempre depende de la probabilidad de transmitir los fragmentos de ADN responsables de la enfermedad a las siguientes generaciones.
¡Un saludo!
Si una mujer con acondroplasia se casa con un hombre con neurofibromatosis, todos los descendientes de la pareja mostrarán las dos enfermedades?
Hola Gabrielle:
El gen responsable de la acondroplasia es diferente del de la neurofibromatosis por lo que la herencia de ambas enfermedades es independiente. Pueden o no presentarse de forma conjunta o separada en la descendencia, según la copia normal o mutada de cada gen transmitida por los progenitores.
¡Un saludo!
Hola!: 2 generaciones previas a mi han tenido fragil x…y mi hijo alteraciones STK11/LKB1 …¿podrían estar relacionadas las alteraciones geneticas entre si?
Hola Miralla:
No lo sabemos. El síndrome X frágil está causado por una expansión de secuencia repetitiva que compromete la correcta expresión del gen FMR1, localizado en el cromosoma X. Esto deriva en un déficit de proteína FMRP, que regula la producción de otras proteínas.
El gen STK11 se encuentra en el cromosoma 19.
Nosotros no tenemos datos suficientes para establecer una relación entre ambos sucesos. Nuestra recomendación es que si tiene dudas, solicite una consulta con un profesional en asesoramiento genético, que evalúe su caso familiar en detalle.
¡Un saludo!
El tema está muy bien esplicado
Está bien elaborado para nuestro desarrollo para aprender más de es tema
y en los casos de epilepsia
¡Hola! En algunos casos, la epilepsia está causada por mutaciones en genes concretos, mientras que en otros es una combinación de diferentes factores genéticos. Según el tipo, puede haber patrones de herencia concretos o no.
¡Un saludo!
Hola. La enfermedad de BOR es un síndrome autosómica dominante. Según tengo entendido existe un 50% de posibilidades de que la descendencia los padezca.
Mis preguntas son:
Alguno de los padres debe ser portadores necesariamente de este gen, o puede ser mutado por alguno de los hijo?
El progenitor que lo tenga, debe tener síntomas clínicos de la enfermedad o pueden estar ausentes?
Hola Cristina:
El que sea autosómica dominante implica que con una única copia alterada del gen responsable se manifieste la enfermedad.
Esta copia puede ser heredada de un progenitor o puede producirse en etapas tempranas del desarrollo (lo que se conoce como mutación de novo).
Además, se trata de una enfermedad muy heterogénea a nivel clínico por lo que los síntomas o intensidad pueden variar entre familias o incluso entre diferentes personas. Esto lleva a que si la enfermedad es transmitida por un progenitor, este no siempre manifieste a nivel clínico la enfermedad.
Es una enfermedad con difícil asesoramiento genético, debido a su heterogeneidad.
¡Un saludo!
Hola.he tenido un hijo con síndrome de coffin lowryn.que posibilidades tengo de tener un niño sano .sin alteraciones
¡Hola!
El síndrome de coffin Lowry es una enfermedad dominante ligada al cromosoma X. Es hereditaria aunque muchos casos se producen de novo y no son transmitidos por los progenitores.
Le transmitimos la información disponible en Orphanet (https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=192) sobre el riesgo de recurrencia:
El riesgo de recurrencia para los hermanos de un probando depende del genotipo de la madre. Si la madre es portadora de la variante patogénica, el riesgo de transmitirla en embarazos posteriores es del 50%. Los hijos varones que heredan la mutación están afectos mientras que las mujeres portadoras pueden estar sanas o mostrar fenotipos más leves (forma sintomática del síndrome de Coffin-Lowry en mujeres portadoras). Si la madre no es portadora, el riesgo de recurrencia es muy bajo y está relacionado con la posibilidad de mosaicismo germinal.
¡Un saludo!
¡Hola! Aunque no aparecen las translocaciones, quería saber si sabrías contestarme de un caso en el que la mujer tiene una translocación reciproca balanceada y el hombre tiene un cariotipo normal, de media, cuantos años se podrían tardar en quedarse embarazada? Imagino que como explicado arriba, las probabilidades son del 50% pero no se si en media de años es posible saberlo. También no se si las translocaciones afectan a ese % diferenciando si eres mujer o hombre quien lo porta, o es indiferente. Muchísimas gracias!!!!
Hola María:
Existen muchos factores que pueden influir en la fertilidad y probabilidad de una pareja a quedarse embarazada.
En un caso como el que presenta, nosotros recomendamos recibir asesoramiento reproductivo genético por parte de profesionales, para que valoren los diferentes factores que pueden influir en la pareja y cómo puede afectar a la descendencia.
¡Un saludo!