Virus III: El ciclo replicativo de los virus

Sin reproducción no hay ni personas ni células. Y, por supuesto, tampoco virus.  Desafortunadamente para nosotros, los virus han desarrollado una gran variedad de formas de reproducirse en nuestras células. Gracias a su ciclo replicativo, un virus es capaz de multiplicarse y generar nuevos viriones para infectar más células. Existen 2 tipos principales de ciclos replicativos, los ciclos líticos y los ciclos lisogénicos.

Se considera que un virus tiene un ciclo replicativo lítico cuando, una vez ha penetrado en la célula, procede inmediatamente a la transcripción de su material genético. La infección de los virus de ciclo lítico es rápida y no permanece latente en el organismo infectado. Por el contrario, los virus con ciclo replicativo lisogénico son capaces de insertarse finalmente en el ADN de la célula hospedadora. Esto los hace más difíciles de detectar y les permite reproducirse durante un tiempo utilizando el propio ciclo vital de la célula  infectada. En resumen, los virus con ciclos líticos atacan directamente a la célula, mientras que los virus con ciclos lisogénicos se camuflan en la célula durante un tiempo, aprovechando su maquinaria enzimática antes de atacar.

Aunque cada tipo de virus es diferentes tanto en estructura como en composición, los ciclos replicativos de todos ellos coinciden en las siguientes fases:

1. Fase de adsorción

La fase de adsorción es el inicio del ciclo replicativo de un virus. En esta fase, el virión entra en contacto con la célula hospedadora para acceder a su interior. Es evidente, por tanto, que la estructura del virión influye bastante en esta fase del ciclo replicativo. Otro punto clave en la fase de adsorción es el reconocimiento de los receptores de membrana de la célula hospedadora. Los viriones disponen de proteínas en su cubierta externa que le permiten reconocer estos receptores en las células hospedadoras para infectarlas.

2. Fase de penetración

Una vez adherido el virión a la membrana celular, puede acceder a la célula mediante diferentes mecanismos, algunos más complejos que otros. Por lo general, distinguimos varios mecanismos de penetración de los virus, dependiendo de la estructura del virión.

En el caso de los virus con membrana lipídica, la entrada se produce por endocitosis mediada por receptor o fusión con la membrana celular. Por otro lado, los virus sin membrana lipídica suelen introducirse en la célula mediante endocitosis o penetración directa. 

Sin embargo, algunos virus tienen mecanismos de penetración más “extraños”. Por ejemplo, algunos virus con estructura compleja como el bacteriófago T4 tienen una cabeza icosaédrica, en la que almacenan su material genético y un cuello helicoidal, que utilizan como “jeringa”, para inyectar el material genético en la bacteria hospedadora. Estos virus disponen de enzimas hidrolíticas que abren una fisura en la membrana celular, por la que accede el virus al interior de la célula.

 

3. Fase de desnudamiento

Después de la internalización del virus en la célula (e incluso mientras), se produce el “desnudamiento” del virus. En esta fase, el virus se libera de las proteínas de la cubierta, dejando al descubierto su material genético. Dependiendo de la composición del virus, durante esta fase, el material genético puede mantenerse unido o no a algunas proteínas víricas.

 

4. Fase de multiplicación

La fase de multiplicación es la fase en la que se produce la multiplicación de las proteínas víricas, tanto de la estructura de su cápside como de las enzimas que se encierran en ella, y de su material genético. Cada tipo de virus de la clasificación de Baltimore utiliza unos mecanismos diferentes para lograr completar esta fase. Para que puedas comprenderlo mejor, aquí te proporciono algunos esquemas:

 

Grupo I:

Grupo II:

Grupo III:

Grupo IV:

Grupo V:

Grupo VI:

Grupo VII:

5 y 6. Fase de ensamblaje y liberación

Tras la fase de multiplicación, en el interior celular podemos encontrar replicado el material genético vírico. De igual modo, el interior celular ya dispone de toda la batería de proteínas necesarias para poder formar nuevos viriones. 

Justo antes de la liberación de los viriones se produce el ensamblaje de los mismos. Este proceso consiste en la organización de todos los elementos presentes para formar la estructura del virión, que rodea el material genético vírico.

Durante esta última fase del ciclo replicativo de un virus, los viriones son expulsados al exterior celular, donde emprenden un azaroso viaje hasta una nueva célula hospedadora. Esta liberación puede realizarse de forma forzosa, rompiendo la membrana celular, en el caso de los virus sin cubierta, o mediante gemación, en el caso de virus con envoltura lipídica. En este último caso, los virus se recubren de parte de la membrana celular de la célula hospedadora. 

 

Dicho así, los virus parecen inofensivos, pero la realidad es muy diferente. En la última fase del ciclo replicativo, los virus literalmente destruyen la estructura de la membrana de las células, produciendo la muerte celular. Y así, consecutivamente, se expanden por nuestro organismo, matando nuestras células. Afortunadamente, nuestro cuerpo no es partidario de la destrucción de sus preciadas células y, por ello, disponemos de un sistema inmunitario capaz de eliminar a estos pequeños y molestos agentes infecciosos. Y si no es suficiente, pues siempre podemos recurrir a nuestro médico para que nos recete algún medicamento antiviral.

Para finalizar, una curiosidad sobre los virus: algunos de ellos están relacionados con los transposones, elementos genéticos móviles que se encuentran integrados en el genoma de casi todos los seres vivos. ¿Interesante verdad? Hablaremos sobre estos elementos genéticos en otro post. ¡No te lo pierdas!

Si te ha gustado esta entrada y te interesa la genética, descubre nuestros cursos y formación universitaria, así como nuestro canal audiovisual, Genotipia TV. Y si solo te  interesan los virus y quieres conocer mejor las técnicas más comunes empleadas para la investigación básica de virus, te interesa nuestro programa “Virología Aplicada a la Investigación en Biomedicina“.

VER MÁS CURSOS
CURSOS RELACIONADOS
CON ESTE ARTÍCULO

115 comentarios de “Virus III: El ciclo replicativo de los virus

  1. Ruben Lopera dice:

    Bueno, esquemático y comprensible para este ignorante en la materia intracelular y sus unidades subatômicas de la físico química cuántica

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Los virus no “viven” del huésped, sino que se reproducen en él. El virus utiliza los mecanismos celulares del huésped para reproducirse y luego necesita soltar los viriones para infectar otras células. Para ello, suelen destruir la membrana de la célula (o incoporarla en los viriones)

        • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

          Efectivamente Rogelio. Técnicamente se utiliza hospedador como “aquél que hospeda” y huésped como “aquél que se hospeda”. Esto sucede también en virus y es preferible utilizarlo e este modo. Sin embargo, en el lenguaje castellano tenemos el problema de que huésped tiene dos significados reales, “aquél que hospeda” y “aquél que se hospeda”. Yo siempre he sido partidario de utilizar huésped-hospedador para ser más claros, pero a veces se me escapa algún “huésped”. ¡Le pido disculpas por la confusión!

      • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

        Buenos días Carla,

        Una cápside, por si misma, no es capaz de infectar nada, según tengo entendido. Sin embargo, si encuentras bibliografía sobre este tema, por favor, indícamela y la reviso bien.

  2. Iñaki Izquierdo dice:

    Estimado Ruben,

    Excelente y didactica exposición. Me preguntaba si todos los tipos de virus que actualmente estan clasificados, si varia mucho y su letalidad dependiendo de mecanismos reproductivos ? No sé si para el actual COvid-19 su reproduccion intracelular dista mucho del rinovirus u otros.

    Saludos, Iñaki

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Iñaki,

      Pues sobre eso no tengo demasiados datos. Sin embargo, es de suponer que, dependiendo del tipo de reproducción de un virus, este interferirá de un modo u otro a la vida de la célula infectada y variará en la letalidad.

      ¡Perdona por no poder darte más datos!

  3. Guillermo Baldwin dice:

    Unas preguntas: ¿Puede haber interacción entre los alimentos y el virus covid-19 si estos están “abiertos”?
    Por ejemplo ¿Qué pasa si el virus cae sobre huevos y estos se quiebran? ¿Se infectan los huevos rotos, y los otros?
    ¿Qué pasa el virus cae sobre fruta sin cáscara o con resquicios abiertos? ¿O sobre carne?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Guillermo,

      Actualmente no hay pruebas de que los alimentos sean una fuente o una vía de transmisión del virus. Sin embargo, se recomienda aplicar medidas preventivas en la cocina como quitar los envases antes de guardar los productos siempre que sea posible, lavar las frutas y hortalizas y lavar cuidadosamente los utensilios de cocina, igual que cocinar completamente los alimentos.

    • Gloria dice:

      Hola y gracias por la información facilitada, es de mucha utilidad. Mi pregunta es: ¿Cuánto tiempo, como mínimo, necesita el virus de Covid-19 para que su consecuencia sea la muerte de una persona? Media hora, horas, días? ¿Es posible que en media hora o menos una persona fallezca por Covid-19? Gracias por todo.

      • Genotipia dice:

        Hola Gloria:
        Lo habitual son días desde el contacto, ya que el virus tiene que propagarse de unas células a otras y provocar diferentes daños. El tiempo de incubación (el tiempo que pasa desde que una persona se infecta hasta que desarrolla la enfermedad) va desde 1 a 14 días aproximadamente, aunque en general suele ser entre 5 y 6 días.
        Depende del estado previo de salud de la persona y otros factores.
        ¡Un saludo!

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Candela. Depende del virus y de su forma de transmisión.

      En el caso del VIH, el contagio se produce a través de contacto con sangre o secreciones sexuales. Por ello, para protegerse de él hay que utilizar metodos anticonceptivos de barrera como los preservativos.

      En el caso del SARS-CoV-2, el contagio es mucho más facil y se recomiendan otras medidas muy diferentes, como mantener una distancia de seguridad con la persona afectada y lavarse las manos con jabón frecuentemente.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Gabriela,

      Hay muchísimos tipos de virus, con sus correspondientes tiempos de reproducción. Hay virus que se reproducen en el mismo momento que infectan a la célula, pero otros, como el VIH, pueden permanecer latentes durante años.

    • Genotipia dice:

      Hola Sebastián:

      Los virus no tienen reproducción sexual. Simplemente copian su material hereditario, lo interpretan y se empaquetan.
      Si no se pueden reproducir, con el tiempo, sus componentes acaban siendo degradados, lo que para ellos, es equivalente a morir.

      ¡Un saludo!

  4. Isabel dice:

    Hola, buenas!
    Una consulta, entonces si el ciclo lítico y el lisogénico son los principales en la reproducción de un virus. En este caso cual de los 2 correspondería al virus sars cov 2. O esos ciclos son solo para bacteriófagos ?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Isabel,

      El SARS-CoV-2 es un virus de ciclo lítico. Esto quiere decir que, una vez en el interior de la célula, el virus no se mantiene oculto en ella, sino que expulsa sus viriones en busca de nuevos hospedadores.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Gilberto,

      ¡Claro! La estructura vírica está compuesta por proteínas y ácidos nucleicos, biomoléculas cuya estructura depende, en muchas ocasiones, de la temperatura. Por ello, la actividad de muchos virus se ve afectada por el cambio de temperatura ambiental o incluso los viriones pueden ser eliminados con un cambio intenso de temperatura.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola María,

      Muchos virus lo cumplen. Algunos ejemplos son muchos bacteriófagos, los retrovirus o el virus del herpes.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Liz,

      Es difícil, ya que a los virus son no se los considera ‘seres vivos’ como tal. Por tanto, no pertenecen a ningún reino, aunque esto todavía es tema de debate.

      • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

        Buenos días José,

        Los virus, bacterias y demás agentes infecciosos son capaces de infectar cuerpos totalmente sanos. Sí es cierto que, en organismos con un estado de salud frágil, es más sencillo que se produzca la infección y aparezca la enfermedad, pero las personas sanas también podemos padecer una infección. Nuestro cuerpo tiene un sistema de defensa magnífico, pero no es inexpugnable. Ha de tener en cuenta que los virus y bacterias son agentes biológicos y, sometidos a la presión selectiva de nuestro cuerpo, que elabora diferentes mecanismos de defensa, pueden “adaptarse” con el tiempo y evolucionar, para conseguir su propósito, infectar.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Inés,

      El virus es en esencia, una molécula de ARN o ADN, similares (más o menos) a las que nosotros tenemos en nuestras células. Como nosotros mismos tenemos una maquinaria de replicación de estas moléculas, el virus se vale de ellas para generar nuevas copias de él mismo.

  5. J.J.G. dice:

    Los virus sólo son seres vivos y su reproducción es por esporas y por lo tanto son seres unicelulares , pertenecen a la familia de los protozoarios, y por lo tanto pertenecen al Gran Reino Animal , porque sí tienen vida ,o qué no

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días José,

      Todaavía existe debate sobre si los virus son seres vivos o no. Sin embargo, por lo general no se consideran como tales, sino como agentes infecciosos acelulares. En cuanto a la reproducción, no se produce a través de esporas, tal y como se muestra en este mismo post.

  6. Alejandro dice:

    Buen día, Ruben:

    Tengo entendido que la fase a la que el artículo se refiere como “DESNUDAMIENTO”, se llama “DENUDAMIENTO” de la palabra “denudar”, despojar a algo de una cosa, en este caso, el material genético.

    Un saludo.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Alejandro,

      He leído tanto bibliografía en la que aparece “denudamiento” como textos universitarios en los que aparece “desnudamiento”. Entiendo que ambos términos, tanto “desnudar” como “denudar”, significan “despojar una cosa de lo que la cubre o adorna” y, por tanto, son válidos. En calquier caso, por favor, si tiene algún texto donde se indique claramente que la palabra adecuada es “denudar”, compartalo con nosotros.

  7. Ye dice:

    Buenas Tardes: mi pregunta es: Después de estar en contacto con un Paciente Covid, ¿Cuántos días tarde para que podamos infectar a los demás?, ¿Cuál es la velocidad de reproducción de le mismo, en tiempo?

  8. Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

    Buenos días,

    Se estima que el SARS-CoV-2 puede transmitirse a partir de 1-2 días antes de la aparición de los síntomas. En cualquier caso, lo mejor que puede hacer si sabe que ha estado en contacto con un enfermo con Covid19 es aislarse durante unos días y solicitar la prueba, para saber si usted se ha contagiado.

  9. vanesa viteri dice:

    hola buen dìa , me podrias ayudar a interpretar las imagenes de cada uno de los grupos , soy nueva y la verdad me confunden algo , por favor

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Belén,

      Cada tipo de virus (Grupos I a VII) tiene un modod e replicación diferente. Los virus de ADN corresponderían a los grupos I, I y VII, mientras que los virus de ARN son de los grupos II, IV, V y VI. En los esquemas podrás ver todos los métodos para replicarse de cada tipo de virus.

  10. Jair dice:

    Buena tarde una pregunta. ¿Los virus que se reproducen mediante gemación a través de la membrana celular de su huésped produce cáncer mediante los cambios que produce la gemación de la superficie celular.?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Jair,

      Por lo general, los virus oncogénicos lo que hacen es afectar a genes supresores de tumores, proto-oncogenes o genes de reparación del ADN, no la membrana plasmática.

  11. Sarai dice:

    Hola, Bonito día, solo me queda una duda, no me ha que dado muy claro, Los virus no se nutren ?
    solo se reproducen haciendo función de otra célula y por eso no necesitan de nutrientes, disculpe, pero me podría explicar eso.

    • Genotipia dice:

      Hola Sarai:

      Los virus no tienen las funciones habituales de las células. Utilizan los componentes moleculares que necesitan de las células que infectan, por lo que no se nutren o tienen metabolismo como procariotas o eucariotas.

      ¡Un saludo!

    • Genotipia dice:

      Hola Adriana:

      La mucosa es tejido húmedo que recubre ciertas partes del interior del cuerpo como la boca, la nariz, los pulmones…Tiene por lo tanto células, a las que pueden entrar los virus por sus mecanismos habituales.

      ¡Un saludo!

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola!

      Depende del virus. Hay virus con ciclos muy cortos y otros que pueden permanecer ocultos durante años antes de terminar de “reproducirse”

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Carolina,

      El virus utiliza la maquinaria de replicación (ADN polimerasas), transcripción (ARN polimerasas) y traducción (ribosomas, ARNt) de la célula.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      ¡Genial! ¡Has dado con el post adecuado!

      En este post encontrarás toda la información para prepararlo.

  12. Felipe Lorenzo dice:

    Gracias, Rubén, por vuestras explicaciones. ¡Qué hermoso es el conocimiento! Creo que los virus han podido influir en la línea de la evolución al funcionar como transposones que pueden alterar la secuencias de ADN de los seres vivos. ¿Tienen otras utilidades para la vida?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Felipe,

      Efectivamente, como elementos que pueden insertarse en el genoma, los virus son potenciales generadores de mutaciones y, por tanto, de evolución.

      En cuanto a utilidades… (y dejando de lado que los virus no tienen consciencia alguna), no es tanto como que los virus busquen ser útiles para sus huéspedes. Las mutaciones que producen son “sin querer” y pueden llegar a favorecer al huésped o al propio virus. Sí es cierto que los humanos hemos visto en los virus unas potentes herramientas para la ingeniería genética. Por eso, se utilizan en terapias génicas, para hacer llegar el ADN de interés al genoma del huésped.

      • Manuel Salvador Gómez Galeana dice:

        Mi estimado amigo, he leído con interés todas tus respuestas de todos los comentarios, como Biólogo te felicito por tan maravillosas explicaciones, siempre es grato aprender más sobre temas que hoy en día es necesario saber, para entender y protegernos. Mis respetos para tu persona y conocimiento del tema.

        • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

          Buenos días Manuel,

          Muchísimas gracias por sus comentarios. Me alegra saber que muchos de ustedes apoyan nuestro trabajo.

          Un saludo y que tenga un feliz día

  13. Alicia dice:

    Buenos días una pregunta disculpe mi ignorancia yo sabia que tomar vitaminas es bueno pero me an dicho lo contrario algunas personas que tomar vitaminas ase mas fuerte el virus del covi ya sea cualquier virus yo tomo vitaminas que me reseto mi ginecólogo y m an servido mucho pero con este nuevo virus de covi m disen que no m las debería de tomar mi pregunta es. ¿si estas enferma fortaleses al virus?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Alicia,

      Lamentablemente no tengo respuesta para su consulta, pues tendría que contrastar la información. Actualmente están circulando una barbaridad de bulos y no conozco estudios que relacionen el SARS-CoV-2 con el consumo de vitaminas.

      Por el momento, lo mejor que puede hacer es consultar con su médico, que es quién le recetó las vitaminas y él sabrá informarle adecuadamente sobre si debe o no seguir tomando estas vitaminas.

  14. Gonzalo. dice:

    Buenos días.
    Primero, agradecer toda la información vertida en este blog.
    Me parece condensa en un solo lugar muchísimo conocimiento desde el propio informe, hasta las preguntas y respuestas planteadas en este lugar.
    Lo que busque en varios sitios, está resumido en el vuestro y mas.
    En segunda instancia hacerles una pregunta que para usted quizas sea simple, para mí complicada, pues no la encuentro por ninguna parte.
    Tal vez no descubri la manera de hacerla.
    Un vírus, como unidad individual, no como generico.
    Cuanto “vive” o mejor dicho cuanto dura desde que replica hasta que se degrada completamente en tiempo?
    Segundos, minutos, dias?
    Supongo debe variar según el tipo de vírus.
    Pero realmente cuanto.
    Uno o dos ejemplos, si es posible.
    Parece tonta la pregunta, pero es una respuesta que no encuentro.
    Agradezco su tiempo.
    Saludos cordiales desde Montevideo.
    Gonzalo.

    • Genotipia dice:

      Hola Gonzalo:

      Para ver la viabilidad de un virus en diferentes superficies o condiciones, se suele inocular una muestra de virus y pasado cierto tiempo se recupera y se determina cuánto del virus (qué proporción respecto al inicial) sigue siendo viable o cuando dejan de recuperarse partículas viables. A partir de estos experimentos se calcula lo que dura cada virus.
      Se hace de ese modo porque resulta difícil estimar cuánto dura una única partícula independiente de virus, ya que depende de la capacidad de los investigadores para poder detectar la presencia y viabilidad de una única partícula, lo que en la actualidad no es posible.

      Además, la supervivencia y viabilidad dependen de factores como la temperatura, humedad, tipo de superficie donde se encuentra…
      Aquí tiene un ejemplo de esto último, en relación al coronavirus: https://www.csiro.au/en/Research/Health/Infectious-diseases-coronavirus/Understanding-the-virus/how-long-the-virus-can-survive

      ¡Un saludo!

  15. Carlos Tablante dice:

    Necesito hacer un dibujo sobre el ciclo de vida de los virus así que son muchas imágenes me pueden guiar, para ver cual es el correcto?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Carlos,

      En este post explicamos. sobre todo, la fase de multiplicación de cada tipo de virus. De ahí que haya tantos dibujos. Sin embargo, los ciclos de todos los virus coinciden en estas 5 fases:

      1. Adsorción
      2. Penetración
      3. Desnudamiento
      4. Multiplicación
      5. Encapsulamiento
      6. Liberación

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Claudia,

      Si no me equivoco, el virus T2 es un bacteriófago cuyo material genético es ADN de doble cadena. Corresponde, por tanto, al grupo I de la clasificación de Baltimore (puedes ver su ciclo reproductivo en este post)

      Atentamente,

      • Manela dice:

        Y basandonos en esa ilustracion podriamos decir que su ciclo de replicacion es lisogenico? Debido a que no estalla la célula que invade

        • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

          Hola Manela,

          El ciclo lítico/lisogénico tiene que ver con si el virus rompe la célula que invade. Se considera que un virus tiene un ciclo reproductivo lítico cuando, una vez ha penetrado en la célula, procede inmediatamente a la transcripción de su material genético. La infección de los virus de ciclo lítico es rápida y no permanece latente en el organismo infectado. Por el contrario, los virus con ciclo reproductivo lisogénico son capaces de insertarse finalmente en el ADN de la célula hospedadora.

          En el caso del virus T2, no sabría decirle.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Aura,

      Por lo general, los virus invfectan células y se reproducen en ellas. Este proceso no es un mecanismo de división celular, sino un ciclo reproductivo, que se suele conocer directamente como “ciclo reproductivo” o “ciclo de vida” de un virus.

      El virus SARS.CoV-2, causante de la COVID19, no es una excepción.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      ¡Hola!

      La finalidad de ambos ciclos reproductivos es, en esencia, sintetizar más copias del virus que puedan salir de la célula e infectar nuevos hospedadores.

        • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

          Hola Adriana,

          Así es. Por un lado, la elevación de la temperatura puede favorecer la destrucción del agente infeccioso. Por otro lado, se ha demostrado que la fiegre favorece la acción del sistema inmunitario que, en última instancia, será al que acabe con la infección.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Edith,

      Los síntomas aparecen como consecuencia de la liberación del virus, ya que destruyen las células en las que se reproducen. La cosa está en que esto no afecta demasiado a los tejidos en los primeros ciclos reproductivos del virus dentro de un organismo, pues el daño es mínimo. Los síntomas comienzan a aparecer cuando el tejido en el que se reproduce el virus ha sufrido ya suficientes daños por la replicación del virus.

  16. Valeria dice:

    Una pregunta, en el ciclo lítico hay combinación del material genético de la bacteria con la del virus? Si es así depende del tipo de ácido nucleico?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      ¡Hola Valeria!

      En los ciclos líticos no hay combinación del material genético, al contrario de lo que pasa con los ciclos lisogénicos.

  17. Gimena dice:

    Buenas tardes, una consulta. Cómo termina el ciclo de infección del virus? Es decir cómo y por qué decae su capacidad de seguir replicándose e infectando nuevas células del cuerpo? En el caso del Sars-cov-2 estos 14 días que uno tiene que permaneces aislado como se explican con el ciclo de infección del virus?

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Buenos días Gimena,

      La concentración del virus en nuestro cuerpo va disminuyendo conforme nuestro sistema inmunitario lo identifica y lo destruye. En el caso del sars-CoV-2, se estima que en 14 días el sistema inmune puede eliminarlo, pero no es así en todos los casos.

      Pasados los 14 días estimados, se hace otra prueba y, si se da positivo, se esperan otros 14 días. Si en 14 días se sigue dando positivo, se esperan otros 14 y así sucesivamente.

  18. Dani dice:

    hola! me encanto el blog , quería preguntarte si los virus se cristalizan? y ¿los virus traspasan el papel filtro de laboratorio? (por qué?)

    • Genotipia dice:

      Hola Dani:

      Respecto a la cristalización de los virus lamentamos no poder responder, ya que nuestra área de experiencia no incluye sus propiedades químicas o físicas.
      En cuanto a si traspasan el papel filtro de laboratorio, tendrás que considerar el tamaño de por de los papeles de filtro, que suele ser de alrededor de 10 micras o micrométros y el de los virus, que no suele llegar a 1 micrométro (https://www.britannica.com/science/virus/Size-and-shape).

      ¡Un saludo!

    • Genotipia dice:

      Hola Alex:

      Cada vez que se copia el material genético del virus hay una pequeña probabilidad de que se introduzca un cambio (sobre todo si el virus no tiene mecanismos de corrección de errores). Si el cambio no afecta negativamente es posible que permanezca y se copie la siguiente vez que el material hereditario se copie. Así, cuando el virus se está multiplicando es cuando tiene mayor probabilidad de mutar.

      Respecto a en qué lugar muta, depende de diferentes factores propios de la secuencia y de su funcionalidad en el virus. Por una parte, hay secuencias más susceptibles de provocar errores al replicar el material hereditario. Por otra, hay zonas del material hereditario que codifican para cosas importantes para el virus. Si se produce una mutación en esas regiones es más probable que sea negativa para su función y la supervivencia del virus y no se mantenga.

      ¡Un saludo!

  19. Cecilia Urquiza dice:

    Hola Rubén:
    Existe alguna diferencia entre los términos replicación y reproducción?
    Ya que en algunas bibliografías consideran que los virus se replican, no se reproducen y por mi parte yo tenía entendido que ambos términos significaban lo mismo para describir la replicación viral.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      ¡Hola Cecilia!

      Normalmente cuando se hace referencia a la multiplicación de los virus, se habla de replicación. No obstante, en algunos casos se le llama a este proceso “reproducción”.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Luna,

      El SARS-CoV-2 no se integra dentro del ADN del hospedador, por lo que presenta un ciclo lítico.

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      ¡Hola Milagros!

      El virus Newcastle, según tengo entendido, no se fusiona con el ADN de la célula infectada, por lo que se trata de un virus con ciclo lítico.

  20. Beatriz dice:

    Felicitaciones bien explicado. Ahora bien tengo varias dudas
    1. la decisión del virus de entrar en el ciclo lítico o en el ciclo lisogénico a que se debe?
    2.-Que tiempo duda en multiplicarse el covid en nuestro una vez que ha entrado a la célula. Gracias
    3. que tiempo duran esos clicos lisogenico y lítico
    Gracias

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Beatriz,

      Respecto a la pregunta 1 y 3, cada tipo de virus tiene un ciclo de replicación propio, con tiempos de replicación diferentes.

      En cuanto a la pregunta 2, me temo que no conozco la respuesta. Lamento no poder ayudarte

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      ¡Hola Diana!

      El tiempo de reproducción del SARS-CoV-2 es variable. Se estima que el periodo de incubación (el tiempo que pasa desde que entra en el organismo hasta que se reproduce lo suficiente como para causar la enfermedad) es de entre 1 y 14 días aproximadamente.

      En cuanto a tu segunda pregunta, se estima que el virus puede sobrevivir 24 horas en superficies de cartón, 48 horas en superficies de acero inoxidable y 72 horas en superficies de plástico. Este tiempo de supervivencia dependerá del tipo de superficie.

      El SARS-CoV-2 es un virus de ARN. Si bien, el ARN no es el único componente que forma los viriones de SARS-CoV-2. Otros componentes son, por ejemplo, la nucleocápside o la membrana lipídica. Puedes ver más aquí: https://genotipia.com/coronavirus/

  21. Jesús Mench dice:

    Hola Rubén, tengo una duda en la que, ¿cuál es la estructura que codifica la información genética para la reproducción de los virus? sería el acido nucleico, la cáside o la proteina de superficie, espero su pronta respuesta, gracias

    • Rubén Megía González (Coordinador del área de formación) dice:

      Hola Jesús,

      Los ácidos nucleicos son los que codifican la información genética de los virus.

      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat