Alba Chofre, Genotipia
¡Hola a todos y a todas!
Hoy vamos a conocer a un miembro más de la gran familia de las enfermedades raras, el Síndrome de Joubert.
¿Qué es?
El Síndrome de Joubert es un trastorno congénito que se caracteriza por la presencia de un conjunto de malformaciones cerebrales, concretamente en el tronco encefálico y en una parte del cerebelo denominada vermis. Se estima que entre 1 de cada 80.000 y 1 de cada 100.000 personas nace con el síndrome.
Causas
Hasta ahora se han identificado más de 30 genes relacionados con la enfermedad. Estos genes codifican para proteínas de los cilios primarios, orgánulos que emergen de la superficie celular como “pelos” microscópicos y que, a diferencia de otros tipos de cilios, son inmóviles. Los cilios juegan un papel importante en la detección de señales químicas y mecánicas, pero también en el desarrollo y función de muchos tipos celulares, como es el caso de las neuronas. Por ello, si existen mutaciones en alguno de los genes implicados, los cilios primarios presentarán defectos que los hacen no funcionales, por lo que el desarrollo celular se verá comprometido.

El hecho de que tantos genes estén asociados al mismo fenotipo le da al Síndrome de Joubert la característica de heterogeneidad alélica. Se produce cuando diferentes mutaciones causadas en genes situados en diferentes posiciones cromosómicas dan lugar al mismo fenotipo.
Patrón de herencia
En cuanto al patrón de herencia del Síndrome de Joubert, en la mayoría de casos es autosómico recesivo, lo que quiere decir que el gen mutado responsable de la enfermedad se ubica en cualquiera de los autosomas (22 cromosomas no sexuales), y que es necesario que las dos copias del gen estén alteradas para que se exprese la enfermedad.
En los casos más inusuales, la enfermedad también es recesiva, pero está ligada al cromosoma sexual X. ¿Esto qué quiere decir? Bien, significa que las personas de sexo masculino tienen más probabilidad de manifestar la enfermedad porque solo tienen un cromosoma X, por lo que al heredar la mutación tendrán la enfermedad. En cambio, si las personas de sexo femenino únicamente heredaran la mutación de uno de los padres, podrían ser portadoras (porque tienen dos cromosomas X), opción que no existe para el sexo masculino.
Síntomas
Cuando un niño o niña nace con el Síndrome de Joubert, comienza a tener episodios de respiración irregular de forma muy temprana. Poco después se suele observar que su tono muscular es débil (hipotonía), lo que desembocará con el tiempo en una mala coordinación de los movimientos. Sufren un retraso en el desarrollo motor e intelectual, aunque la severidad de ambos depende mucho del caso. Además, poseen unos rasgos faciales característicos: cabeza grande, frente ancha, ojos separados, párpados caídos y boca abierta, entre otros.
Diagnóstico
El diagnóstico de este trastorno se basa, aparte del reconocimiento de signos y síntomas observables de forma externa, en la realización de resonancias magnéticas donde aparezca el “signo del diente molar” en las imágenes cerebrales. La obtención de estas imágenes cerebrales es crucial en el diagnóstico, ya que el “signo del diente molar” es característico en personas con el Síndrome de Joubert.

También se emplean estudios previos en familiares y análisis genéticos para identificar la mutación responsable de la enfermedad, aunque estos últimos no son comunes debido a que son pocos los laboratorios que los realizan.
Tratamiento
Los tratamientos disponibles son siempre paliativos, puesto que el Síndrome de Joubert es incurable. Suelen dirigirse a terapias para mejorar aspectos como el habla y el movimiento. También se requiere de educación especializada para poder evaluar los aspectos cognitivos y conductuales de los pacientes.
Referencias:
- https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=475&lng=ES
- https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/6802/joubert-syndrome
- https://ghr.nlm.nih.gov/condition/joubert-syndrome#
CON ESTE ARTÍCULO
Hola, mi nombre es Barbara. Tengo un hijo de 7 años con síndrome de joubert. Tuvimos el diagnóstico cuando tenía 3años y medio. Me gustaría tener mas información y contacto con profesionales que conozcan este síndrome y con otras familias para compartir impresiones. Mi hijo presenta un cuadro de síntomas muy heterogéneo, desde rasgos tea a un retraso motor algo mas leve y retraso severo de la comunicación.
Gracias!
Hola Barbara:
Puede consultar en el enlace:https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=es&Expert=140874
Existen algunas asociaciones de pacientes en España: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/SupportGroup_Search_Simple.php?lng=ES&LnkId=16992&Typ=Pat&fdp=y&from=rightMenu
¡Un saludo!
Hola barbara soy mayra Mi hija fue diagnosticada con el síndrome de Joubert hace apenas 3 meses ella cuanta con 8 meses de edad y estoy asustada no he podido encontrar mas familias que estén en la misma situación que nosotros espero poder tener contacto con tigo para aprender más sobre este síndrome y poder quitarme este miedo que me invade
Hola Mayra:
Tienes más información sobre el Síndrome de Joubert en:
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=475&lng=ES
En esa página también encontrarás enlaces a asociaciones de pacientes, ensayos clínicos, centros especializados…
¡Un saludo!
Hola mi nombre es Yulimar Tineo y quería ver si tu me podrías dar un poco de información tengo 39 semanas de embarazo y se lo diagnosticaron a mi bebe, podrías escribirme a WhatsApp por favor necesito salir de muchas dudas y no tengo quien me ayude
Hola Yulimar:
Nuestra recomendación es que anotes cualquier duda que te surja y consultes con los profesionales médicos que han realizado el diagnóstico. Ellos podrán referirte al especialista que corresponda.
También puedes ponerte en contacto con otras familias que estén en una situación familiar.
Además de en nuestro blog, puedes encontrar información más detallada sobre el síndrome de Joubert con enlaces a centros diagnósticos y expertos en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=475&lng=ES
Algunas asociaciones de pacientes y familiares, donde también puedes encontrar información, son:
https://asociacionfabert.wixsite.com/fabert/blank-1
https://jsrdf.org/
¡Un saludo!
Hola tengo un hijo con síndrome de joubert tiene 6 años y a los 3 fue diagnosticado, me encantaría tener más información sobre el tema gracias
Hola Brenda:
Tiene más información en:
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=475&lng=ES
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1325/
¡Un saludo!
Hola, yo soy psicopedagoga del área clínica, cuento con dos pacientes recién diagnosticadas con el Sx. joubert, y desde antes de diagnosticarlas por el especialista yo las trataba con una terapia de estimulación temprana modificada a una estimulación continua, para logra que la parte cognitiva y conductual tengan esta estimulación y en conjunto se pueda trabajar con la motricidad, y las combinaciones de esta, par poder ayudar al desarrollo positivo en cada una de ellas, desde saber usar una cuchara hasta poder bailar y mover los pies a un ritmo, y vamos por más. la estimulación continua abarca muchas áreas si los especialistas trabajan en equipo con la familia y los contextos a los que se relacione el o la menor, para poder continuar con un resultado positivo.
Hola soy mama de benjanin tiene el sindrome joubert desde q nacio tengo mil dudas sobre el sindromr
Hola Sabrina:
Es comprensible tener dudas sobre lo que no conocemos bien.
Desde nuestra falta de experiencia en Síndrome de Joubert, nuestra recomendación es que anotes las dudas, para presentarlas a los profesionales médicos que llevan el caso de Benjamin y te pongas en contacto con otras familias que están en una situación familiar.
Puedes encontrar información más detallada sobre el síndrome de Joubert con enlaces a centros diagnósticos y expertos en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=475&lng=ES
Algunas asociaciones de pacientes y familiares son:
https://asociacionfabert.wixsite.com/fabert/blank-1
https://jsrdf.org/
¡Un saludo!