Rubén Megía González
Por lo general, un bebé promedio no mide mucho más de 50 centímetros tras su nacimiento. Sin embargo, con el tiempo su estatura aumenta, casi a un ritmo vertiginoso, hasta alcanzar el metro a los cuatro años. Lo mismo sucede con la masa del pequeño, que aumenta desde unos 3,5kg en el momento del parto hasta los 16kg cuando cumple los cuatro años de edad. ¿Cómo es posible? Algo debe pasar en el cuerpo de un infante para que, en cuestión de solo cuatro años, duplique su estatura y quintuplique su masa.
Te adelanto que no se trata de un encantamiento “engorgio” ni ningún tipo de capacidad sobrenatural que solo poseen los bebés. Lo que ocurre con los bebés en esta etapa no es diferente a lo que sucede diariamente en nuestro cuerpo: las células se han multiplicado, dando lugar a nuevas células. La diferencia es que, mientras que en los pequeños, el proceso responsable de multiplicar nuestras células actúa a un ritmo frenético, en adultos se ve reducido. Este proceso es conocido como “mitosis”.
La mitosis es un proceso de división celular mediante el que se obtienen dos células idénticas a partir de una sola célula. Dicho proceso es imprescindible para el crecimiento y mantenimiento de todos los organismos pluricelulares y es esencial en la reproducción de los organismos asexuales, unicelulares y pluricelulares. En este blog me centraré únicamente en la mitosis, propia de los organismos eucariotas, pero los procariotas también son capaces de dividirse.
La mitosis consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Antes de explicar detenidamente cada fase y lo que ocurre en ella, me gustaría explicarte el contexto en el que se encuentra una célula que va a dividirse. Justo antes de comenzar la mitosis, las células se encuentran en un estadio del ciclo celular conocida como interfase. La interfase comprende el tiempo desde que una célula “nace” a partir de la mitosis de su célula progenitora, hasta que comienza su división. Durante esta fase, las células crecen y duplican su ADN, que se encuentra compartimentado en el núcleo celular.
Justo antes de comenzar la mitosis, además, se duplica el centrosoma, una estructura celular formada por dos grandes cilindros proteicos llamados centriolos y un conjunto de agregados proteicos denominados “material pericentriolar”. Durante la interfase, el centrosoma es el orgánulo celular encargado de regular los microtúbulos, estructuras que forman el “esqueleto” de las células.
Profase
La profase es la primera fase del proceso de mitosis de una célula. Esta fase comienza con la formación de los cromosomas. Previamente, el ADN se encontraba enrollado en una “maraña” llamada cromatina, que en esta fase se “ordena”, condensandose en las estructuras que conocemos como “cromosomas”. Esta condensación está estrechamente relacionada con la fosforilación de las histonas, proteínas que “organizan” el material genético.
Durante esta fase, cada uno de los centrosomas obtenidos anteriormente se coloca en uno de los dos polos de la célula, cada uno en uno.
Es importante recordar que en la profase la célula tiene su material genético duplicado. De hecho, si observamos un cromosoma en esta fase, veremos que está formado por dos partes iguales unidas en su zona central. A estas partes se les denomina “cromátidas”.
Prometafase
Algunos autores denominan prometafase a la parte final de la profase, distinguiéndola como una fase posterior a la profase.
Cuando una célula llega a la prometafase, su membrana nuclear comienza a fragmentarse en pequeñas vesículas. El ADN de la célula está totalmente condensado en forma de cromosomas y ha desaparecido el nucleolo. En ese momento, los centrosomas extienden los microtúbulos desde cada uno de los centrosomas hasta los centrómeros de los cromosomas. A estos microtúbulos, en conjunto, se los conoce como “huso mitótico”.
Los microtúbulos del huso mitótico tendrán un papel esencial en fases posteriores.
Metafase
Durante la metafase, los cromosomas, unidos por sus centrómeros a los microtúbulos del huso mitótico, son arrastrados al ecuador de la célula, formando lo que se conoce como “placa ecuatorial”.
El desplazamiento de los cromosomas hacia la placa ecuatorial es fruto de la acción de proteínas motoras, el acortamiento y la elongación de los microtúbulos del huso mitótico.
Anafase
Tras la disposición ecuatorial de los cromosomas en la metafase, durante la anafase se produce una rotura de las conexiones entre las cromátidas hermanas que forman los cromosomas. Esta separación de las cromátidas es mediada por la acción de los microtúbulos del huso mitótico.
Cada una de las cromátidas hermanas comienza a ser arrastrada hacia uno de los polos. Si todo ha progresado de forma adecuada, al final de la anafase, cada polo de la célula progenitora dispone de una copia idéntica de toda la información genética del organismo. Esto es esencial, ya que cada célula hija deberá recibir una copia idéntica del material genético a la célula progenitora.
Telofase
Durante esta fase, el material genético vuelve a rodearse por la membrana nuclear. De hecho, si observamos una célula en este momento, encontramos dos núcleos en lugar de uno. Además, el ADN vuelve a descondensarse en forma de cromatina.
Durante esta fase, también comienza un nuevo proceso, la citocinesis. La citocinesis es, en esencia, la separación del citoplasma de la célula progenitora en dos partes. Cada una de estas partes dará lugar a una nueva célula.
De este modo, a partir de una sola célula obtenemos dos nuevas células idénticas, con la misma información cromosómica que la célula progenitora. ¡Fantástico!
¿Te ha parecido interesante? ¿Quieres conocer alguna particularidad de la mitosis? ¿Te quedan dudas? ¡Escríbenos un comentario!
Excelente!!! Gracias Rubén por tu hermoso blog educativo, es muy didáctico la forma como presentas el tema…
Nunca se me ocurrió presentar a mis alumnos de esta manera… me ayudó un montón tu material GRACIAS!!!
Muchas gracias por rus comentarios Isabel. ¡Me alegra saber que lo que escribo te ayuda a explicarles a tus alumnos estos temas! Espero que los róximos posts te sean igual de útiles o más. ¡Un saludo y feliz día!
gracias muy educativo.
Gracias por tus comentarios, Marcela. Esperamos poder subir un nuevo blog de este tipo pronto.
Muchas gracias por pensar en nosotros Rubén Megía, los materiales son muy educativos, a mis alumnos les ha gustado.
Gracias por tus comentarios, Martha. ¡Es reconfortante saber que estos materiales son útiles para los estudiantes!
Como puedo citar tu texto ?
Hola Diego:
Lo importante es que menciones al autor, título, medio y fecha.
Un ejemplo sería:
Rubén Megía González. La mitosis: ¿cómo se dividen tus células?. Genotipia. 2020. Enlace: https://genotipia.com/mitosis/
¡Un saludo!
Muchas Gracias
Muy bueno la verdad! Una consulta, en un cuerpo humano adulto, ¿Sigue el proceso de mitosis?
Muchas gracias Ana,
En respuesta a tu pregunta, efectivamente, sigue produciendose la mitosis en algunas de nuestras células. Por ejemplo, en el hígado o en nuestra piel.
Quisiera saber la condición cromosómica de célula entrantes y salientes mitosis
Buenos días Isaac,
¿Se refiere al número de cromosomas de la célula madre y de las células hijas durante la mitosis? Si es así, en el caso de los humanos, tanto la célula madre como las hijas tienen 46 cromosomas.
Que impresión, me sirvió de bastante. Muchas felicidades, que gran trabajo
Excelente! me ayudo mucho con mi tarea, el material fue muy claro y practico.
Gracias!!! Esta super bien explicado, me acabas de salvar.
A mí me dejaron de tarea investigar el nombre de las células que componen la mitosis pero la verdad no encuentro nada:(( ayudaa
Hola Dayanara:
La mitosis es el principal tipo de división celular. Con excepción de las células que dan lugar a los gametos, cualquier célula que se divida participa en la mitosis.
¡Un saludo!
hola ruben estoy iniciando mi carrera en biotecnologia y me ayudo mucho tu ilustracion explica muy bien gracias c:
Hola una consulta que tipo de celula se generan por mitosis? Muchas gracias
Buenos días.
En la mitosis se generan dos células exactamente idénticas a la madre.
Cuales son las características genéticas de cada célula?
¡Hola!
Depende de cada especie. Por ejemplo, en humanos el material hereditario está organizado en 23 pares de cromosomas. Por otra parte, hablar de características genéticas puede tener muchos niveles desde el tamaño del genoma, número de cromosomas, número de genes, características de genes concretos….
¡Un saludo!
a mi me gustaria saber el lugar donde se lleva acabo cada proceso?
Buenos días Sarah,
La mitosis se lleva a cabo en el interior de cada célula.
Tengo varias preguntas, si no es molestia que las contestes:
¿Cómo se prepara la celula para este proceso? (Supongo que la celula que realiza la mitosis, o sea asosmatica)
¿Cuál es el proceso asociado o complementario al final de la mitosis? ¿Y cómo se lleva a cabo?
¿Por qué es tan importante la mitosis? ¿Qué puede ocurrir si hay un error?
Buenos días Celiuwu,
¡Gracias por escribirnos!
Hasta que se produce la mitosis, la célula está en una fase celular conocida como interfase. En esta fase, la célula crece y duplica sus orgánulos y material genético. De igual modo, la célula prepara las proteínas necesarias para poder llevar a cabo la mitosis.
Justo al final de la mitosis, se produce también la citocinesis, que es el proceso mediante el que se separa el citoplasma de las futuras células hijas. ¡Hay vídeos muy interesantes sobre este proceso en Youtube!
En cuanto a la importancia de la mitosis, has de tener en cuenta que es el proceso que utilizan las células para dividir su material genético. Por tanto, un error en la mitosis puede dar lugar a células hijas con anomalías genéticas y puede ser más o menos graves, dependiendo de cuándo aparezca el error. Por ejemplo, si hay un fallo en la mitosis de las primeras células de un cigoto, las anomalías genéticas se mantendrán en el resto de células provenientes de estas primeras divisiones.
Graciassss
HOLA BUENS TARDES QUISIERA SABER ¿Qué tipo de células origina la mitosis?
Hola Yelitza:
Habitualmente cuando una célula se divide por mitosis se obtienen dos células hijas idénticas a la célula inicial.
¡Un saludo!
Tengo varias preguntas, si no es molestia que las contestes:
¿Cómo se prepara la celula para este proceso? (Supongo que la celula que realiza la mitosis, o sea asosmatica)
¿Cuál es el proceso asociado o complementario al final de la mitosis? ¿Y cómo se lleva a cabo?
¿Por qué es tan importante la mitosis? ¿Qué puede ocurrir si hay un error?
Es para una tarea xd
Gracias por responder :””(
No existe una mejor manera de explicarlo, era justo lo que necesitaba. ¡Muchísimas gracias!
me fue muy util gracias xd
Si puedes hacer una conclusion de todo?y cual seria?
¡Hola! ¡Te animo a leer el post y sacar tus propias conclusiones!
Un tema explicado muy didácticamente, es un buen material me ayudara mucho en mis clases de embriología.
Gracias, un abrazo, continuare asistiendo a tus temas
Una consulta en la Mitosis ¿Cuál es el número de cromosomas al final de la división? y en la Meiosis ¿Cuál es el número de cromosomas al final de la división?
Hola Freddy:
Tras la mitosis el número de cromosomas de cada célula resultante es el mismo que el de la célula original.
Tras la meiosis, cada célula resultante tiene la mitad de cromosomas que la célula original.
¡Un saludo!
Que pasaría si primero se hace la división celular y luego la duplicación de cromosomas?
Hola Nelida:
Las células hijas no tendrían la misma composición genética que la célula madre. Al duplicarse primero es posible distribuir las dos copias (iguales o diferentes) de cada cromosomas a las células hijas.
¡Un saludo!
¡Un saludo!
Una consulta, que células de nuestro cuerpo reciben mitosis. Gracias
Hola Cynthia:
Todas las células que se pueden dividir, con excepción de las que se dividen para formar los gametos.
¡Un saludo!
Hola! Qué etapa de la mitosis tiene relación con el desarrollo de un bebé? Y qué pasaría si esta tiene una alteración?
Hola Sofía:
Todo individuo proviene de una única célula (un óvulo fecundado por un espermatozoide). Todas las divisiones de esa célula y sus células hijas, hasta llegar a los millones de células de un bebé, son mitosis.
Si se produce una alteración en la mitosis, según dónde (en qué tejido) y en qué momento del desarrollo, puede tener unas consecuencias u otras.
¡Un saludo!
Excelente muy claro todo muchisimas gracias.
¡Muchas gracias! Nos alegra que le haya parecido interesante y fácil de entender.
Me encanta es muy interesante ?????
holaa, me dejaron hacer esta tarea pero la verdad no encuentro demasiada información, me podría ayudar
“Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándola en diversos seres vivos.”
Hola Eve:
Te recomendamos que leas el post, especialmente la introducción, donde explicamos en qué consiste la mitosis. Una vez tengas claro de qué se trata, piensa cómo puede ser útil para los diferentes seres vivos y en qué situaciones específicas puede ser especialmente necesaria.
¡Recuerda que estamos hechos de células! ¡Y que todos partimos de una única célula!
¡Un saludo!
Hola buenas tardes si puede ayudarme, es que estoy algo confundida, necesito información y funcion de 3 células divididas por mitosis
Hola Pierina:
¿Podría especificar su pregunta?
HOLA MUY BUENA INFORMACION COCRETO Y DIRECTO PODRIA DECIRME COMO PUEDO CITAR LAS IMAGENES
Las imágenes son de Genotipia por lo que debería indicarlo, junto a un enlace a la web.
Tipo:
Imagen: Genotipia, https://genotipia.com/.
Todo bien