Revista Genética Médica y Genómica

Genómica clínica en ataxias hereditarias

Luis Leonardo Flores Lagunes y Pablo Arturo Acosta Méndez

Instituto Nacional de Medicina Genómica, Secretaría de Salud, México

Las condiciones neurológicas de origen genético son heterogéneas en etiología y presentación clínica, por esto se requieren abordajes con herramientas diagnósticas de alto rendimiento. Estas herramientas deben tener un uso mesurado y diligente para lograr buenos rendimientos diagnósticos. El abordaje de las ataxias hereditarias es un ejemplo claro de esta situación y la genómica clínica, con el uso de la secuenciación masiva paralela que integra la identificación de variantes de secuencia y en número de copias, logra un aceptable número de diagnósticos en series de pacientes. Esto sugiere que otros mecanismos diferentes de los detectados con secuenciación de exoma completo permitirán identificar la causa genética de otros casos.

DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ATAXIA

El término ataxia se refiere a la pérdida de coordinación en las extremidades, habla y movimientos oculares (de Silva et al., 2019). El diagnóstico de esta condición es esencialmente clínico, pero su abordaje etiológico requiere un uso extenso de la infraestructura hospitalaria y herramientas de diagnóstico altamente especializadas (Ashizawa y Xia, 2016; Kuo, 2019). Las causas de la ataxia son diversas y complejas, desde algunas relativamente frecuentes como uso de medicamentos, eventos vasculares cerebrales e infecciones, hasta condiciones ultra raras como condiciones genéticas,  mitocondriales y autoinmunes (Kuo, 2019).

Las ataxias hereditarias son un grupo amplio y complejo de enfermedades monogénicas que actualmente pueden ser diagnosticadas con el uso de la tecnología de secuenciación masiva paralela, sin embargo algunos pacientes continúan sin un diagnóstico etiológico a pesar del uso amplio de la secuenciación masiva (Ngo et al., 2020).

CLASIFICACIÓN DE LAS ATAXIAS HEREDITARIAS

Existen múltiples clasificaciones basadas en el curso de la enfermedad y modelo de herencia, permitiendo correlacionar el tiempo de inicio y la duración de la ataxia.

Las personas con antecedentes familiares ya sea padres afectados o exclusivamente hermanos, tienen una mayor probabilidad de tener una causa genética y hereditaria (Witek, Hawkins y Hall, 2021). Sin embargo, aquellos pacientes sin historia familiar denominados colectivamente como esporádicos pueden tener una causa genética hasta en un 19% de los casos (Schöls et al., 2000). Los pacientes con ataxia de presentación familiar o esporádica pueden ser genéticos en porcentajes diferentes, pero se recomienda el análisis genómico en ambos subgrupos. El especialista que evalúa la historia familiar puede discriminar otras formas de herencia como materna y ligada al X, y aunque menos frecuentes que las formas autosómicas dominantes o recesivas, en ocasiones son indistinguibles en el árbol genealógico.

A continuación, se describen las condiciones por tipo de herencia, a saber, ataxias autosómicas dominantes, ataxias autosómicas recesivas y ataxias ligadas al cromosoma X.

Ataxias autosómicas dominantes

Se han descrito 39 genes que comprenden 44 ataxias espinocerebelosas (SCA, del inglés spino cerebellar ataxia) autosómicas dominantes. La expansión del trinucleótido CAG en estado heterocigoto en cada gen respectivamente, en la mayoría de los casos, es la causa de estos trastornos (Coarelli et al., 2023). Las ataxias con este patrón de herencia suelen manifestarse en la edad adulta, alrededor de los 35 años, y se repiten en generaciones sucesivas sin diferenciar por sexo. Dentro de las SCA más frecuentes se encuentran la SCA tipo 1, 2, 3, 6, 7 y 17. Se sugiere que una vez descartadas se evalúen las siguientes: SCA 10, 12, 36 y 37 (Coarelli et al., 2023). En los últimos años se han descrito 9 nuevos genes asociados a SCA.

Tabla 1. Autosómicas dominantes
Tipo de Ataxia y Epónimo# OMIM FenotipoGen o genes afectadoslocus o loci
SCA1164400ATXN16p22.3
SCA2 183090ATXN212q24.12
SCA3109150ATXN314q32.12
SCA4600223ZFHX316q22.2-q22.3
SCA5600224SPTBN211q13.2
SCA6183086CACNA1A19p13.13
SCA7164500ATXN73p14.1
SCA8608768ATXN8, ATXN8OS13q21
SCA9612876NANA
SCA10603516ATXN1022q13.31
SCA11604432TTBK215q15.2
SCA12604326PPP2R2B5q32
SCA13605259KCNC319q13.33
SCA14605361PRKCG19q13.42
SCA15, SCA16606658ITPR13p26.1
SCA17607136TBP6q27
SCA18NANA7q22-q32
SCA19, SCA22607346KCND31p13.2
SCA20608687NA11q12
SCA21607454TMEM2401p36.33
SCA23610245PDYN20p13
SCA25608703PNPT12p16.1
SCA26609306EEF219p13.3
SCA27A, SCA27B609306FGF1413q33.1
SCA28610246AFG3L218p11.21
SCA29117360ITPR13p26.1
SCA30613371NA4q34.3-q35.1 
SCA31117210BEAN116q21
SCA32613909NA7q32-q33
SCA34133190ELOVL46q14.1
SCA35613908TGM620p13
SCA36 614153NOP5620p13
SCA37615945DAB11p32.2-p32.1
SCA38615957ELOVL56p12.1
SCA40616053CCDC88C14q32.11-q32.12
SCA41616410TRPC34q27
SCA42616795CACNA1G17q21.33
SCA43617018MME3q25.2
SCA44617691GRM16q24.3
SCA45617769FAT25q33.1
SCA46617770PLD319q13.2
SCA47617931PUM11p35.2
SCA48618093STUB116p13.3
SCA49619806SAMD9L7q21.2
SCA50620158NPTX117q25.3
DRPLA125370ATN1 12p13.31

Ataxias autosómicas recesivas

La Sociedad Internacional de Desordenes del Movimiento y Parkinson ha propuesto una nomenclatura para las ataxias autosómicas recesivas (ARCA, Autosomal recessive cerebellar ataxia). Esta clasificación comprende 59 entidades diferentes, la mayoría se distingue por tener un inicio temprano (antes de los 25 años) y una progresión gradual. Pueden afectar al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico o a una combinación de ambos. Son más prevalentes en poblaciones con alta consanguinidad (Anheim et al., 2012; Synofzik et al., 2019).

Una causa de ataxia autosómica recesiva es la Ataxia de Friedreich, la cual es frecuente en personas con ancestría europea, sin embargo, en México es poco común. La causa de esta condición es la expansión bialélica del trinucleótido: guanina, y dos adeninas (GAA) en el primer intrón del gen FXN. En 2% de los casos puede encontrarse una expansión en un alelo y una variante de secuencia en el otro alelo (Bidichandani et al., 1993)(referencia actualizada el 31 de Octubre 2024).

La segunda ARCA más común es la Ataxia Telangiectasia. Variantes deletéreas en ATM en estado homocigoto o heterocigoto compuesto son la causa de esta condición que se caracteriza por telangectasias, apraxia oculomotora y distonía. En el 90% de los pacientes se pueden detectar niveles de alfa-feto proteína elevados (>100 mcg/L). ATM codifica a una proteína con el mismo nombre que tiene una respuesta celular a alteraciones en DNA y mantenimiento de estabilidad del genoma (Collyer y Rajan, 2024). Los portadores (heterocigotos) de variantes patogénicas o probablemente patogénicas en este gen tienen una predisposición genética al cáncer, principalmente al cáncer pancreático, cáncer de mama, leucemia y linfoma.

Tabla 2. Ataxias Autosómicas Recesivas
Tipo de Ataxia y Epónimo# OMIMGen o genes
afectados
locus o loci
 Ataxia Espástica 2610357KIF1C17p13.2
 Ataxia Espástica 3614623MARS22q33.1
 Ataxia Espástica 5604277AFG3L218p11.21
 Ataxia Espástica 9616188CHP115q15.1
 Ataxia Espástica 10613886COQ49q34.11
 Ataxia Espástica 8 con leucodistrofia hipomielinizante619080NKX6-210q26.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 2611518PMPCA9q34.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 3611743WASF36p23-p21
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 4617207VPS13D1p36.22-p36.21
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 6608029 20q11-q13
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 7204500TPP111p15.4
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 8608441SYNE16q25.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 10613728ANO103p22.1-p21.33
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 11619095SYT141q32.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 12605131WWOX16q23.1-q23.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 13612424GRM16q24.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 14604658SPTBN211q13.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 15619092RUBCN3q29
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 16606589STUB116p13.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 17616414CWF19L110q24.31
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 18612093GRID24q22.1-q22.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 20613576SNX146q14.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 21607485SCYL111q13.1
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 22619097VWA3B2q11.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 23614945TDP26p22.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 24618402UBA53q22.1
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 25611646ATG56q21
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 26619084XRCC119q13.31
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 27618324GDAP21p12
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 28613695THG1L5q33.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 29619090VPS417p14.1
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 30618091PITRM110p15.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 31611758ATG73p25.3
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 32618094PRDX310q26.11
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 33619096RNU1222q13.2
 Ataxia Espinocerebelosa Autosómica Recesiva 34608665CA88q12.1
 Ataxia Espinocerebelosa con Neuropatía Axonal Recesiva 1612167TDP114q32.11
 Ataxia Espinocerebelosa con Neuropatía Axonal Recesiva 2607797SETX9q34.13
 Ataxia Espinocerebelosa con Neuropatía Axonal Recesiva 3619081COA71p32.3
Ataxia Charlevoix-Saguenay604490SACS13q12
Ataxia con deficiencia de Vitamina E277460TTPA8q12.3
Ataxia de columnas posteriores con retinitis pimentaria612949FLVCR11q32.3
Ataxia de Friedreich229300FXN9q13
Ataxia de las islas caimán606002ATCAY19p13.3
Ataxia Espástica 04614405MTPAP10p11.23
Ataxia por deficiencia de coenzima Q613511COQ8A1q42.13
Ataxia Telangiectasia208900ATM11q22.3
Ataxia Telangiectasia-like604391MRE1111q21
Deficiencia de biotinidasa253260BTD3p25
Enfermeda de Sandhoff de inicio tardío268800HEXB5q13
Enfermedad de Bassen-Kornzweig. Abetalipoproteinemia607839MTTP4q24
Enfermedad de Hartnup234500SLC6A195p15.33
Enfermedad de Niemmann-Pick tipo C257220; 601015NPC1, NPC218q11.2, 14q24.3
Enfermedad de Refsum266500PHYH, PEX710p13, 6q23
Enfermedad de Tay-Sachs de inicio tardío272800HEXA15q23
Síndrome CAMRQ1223700VLDLR9p24.2
Síndrome de Bouche-Neuhäuser603197PNPLA619p13.2
Síndrome de CAMRQ4612067ATP8A213q12
Síndrome de CANVAS618192RFC14p14
Síndrome de CARMQ2615588WDR8117p13.3
Síndrome de depleción mitocondrial 7271245TWNK10q24.31
Síndrome de Gordon Holmes. Ataxia Cerebelosa e
hipogonadismo hipogonadotrópico
613743RNF2167p22
Síndrome de Joubert608629; 610142; 256100AHI1, CEP290, NPHP19q34, 11p12, 6q23, 2q13, 12q21
Síndrome de Marinesco-Sjögren.602579SIL15q32

Ataxias ligadas al cromosoma X

Este subgrupo de ataxias es amplio, y continúa siendo explorado y reportado. Estas condiciones se caracterizan por presentar hipotonía, retraso en el neurodesarrollo, discapacidad intelectual y signos cerebelares con particular énfasis en la ataxia, pero no exclusivamente. (Zanni y Bertini, 2018). 

Tabla 3. Ataxias Autosómicas Ligadas al X
Tipo de Ataxia y Epónimo#OMIMGen o genes afectadoslocus o loci
Ataxia espinocerebelar ligada al X tipo 1 (SCAX1)302500ATP2B3-PMCA3Xq28
Ataxia espinocerebelar ligada al X tipo 2 (SCAX2)302600NANA
Ataxia espinocerebelar y sordera ligada al X tipo 3 (SCAX3)301790NANA
Ataxia espinocerebelar y demencia tipo 4 (SCAX4)301840NAXq26-qter
Ataxia espinocerebelar ligada al X tipo 5 (SCAX5)300703NAXq25-q27.1
Anemia sideroblástica con ataxia ligada al X301310ABCB7Xq13.3
Ataxia congénita no progresiva con atrofia cerebelosa y defecto del transporte de cobre300489ATP7AXq21.1
Ataxia infantil con atrofia cerebelosa302800GJB1Xq13.1
Discapacidad intelectual ligada al X con hipoplasia cerebelosa y apariencia facial distintiva tipo Billuart300486OPHN1Xq12
Trastorno del desarrollo intelectual y microcefalia con hipoplasia pontina y cerebelosa300749CASKXp11.4
Trastorno del desarrollo intelectual ligado al X, tipo Christianson300243SLC9A6Xq26.3
Discapacidad intelectual con hipoplasia del vermis;  temblor/ataxia asociado al cromosoma X frágil300623FMR1Xq27.3
Discapacidad intelectual, hipoplasia cerebelosa y baja estatura300998RPL10Xq28
Síndrome de Allan-Herndon-Dudley o  Discapacidad   intelectual con ataxia y aumento de los niveles de   hormona tiroidea300523SLC16A2Xq13.2
Parkinsonismo, espasticidad y ataxia300911ATP6AP2Xp11.4
Variante atáxica de la adrenoleucodistrofia300100ABDC1Xq28
Hipoplasia cerebelosa y pancitopenia o Síndrome Zinsser-Cole-Engman o síndrome de Hoyeraal-Hreidarsson305000DKC1Xq28
Signo del molar, polidactilia y retinitis pigmentosa o síndrome de Joubert tipo 10300804OFD1Xp22.2
Hipoplasia cerebelosa ymalformaciones de la línea media300000MID1Xp22.2
Hipoplasia cerebelosa y heterotaxia314390ZIC3Xq26.3
Ataxia ligada al X con hipoacusia o Hipoacusia, distonía e hipomielinización cerebral300475BCAP31Xq28

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de las ataxias hereditarias es variable de acuerdo con el país que se considere. En México mediante una encuesta basada en la atención clínica de la Ciudad de México, se identificó una prevalencia de 12 por cada 100 000 habitantes (Jardim et al., 2023). En el mundo las ataxias autosómicas dominantes tienen una prevalencia de 0.0 a 5.6 por cada 100 000 individuos, y las formas recesivas un 0,0 a 0,72 por cada 100 000 individuos (Ruano et al., 2014).

Gracias al avance tecnológico reciente se han identificado nuevas causas hereditarias monogénicas y se pueden identificar múltiples causas en un solo análisis genético (por ejemplo: secuenciación de exoma completo o genoma completo), sin embargo solo se logra un diagnóstico en el 50 % de los casos de ataxia cerebelosa (Ngo et al., 2020). Esto revela que es posible que genes no descubiertos hasta la fecha u otras alteraciones biológicas como variantes epigenéticas, cambios en los dominios de cromatina o alteraciones estructurales complejas, entre otras podrían explicar el origen de algunos trastornos (Wortmann et al., 2022).

GENÓMICA CLÍNICA EN ATAXIAS HEREDITARIAS

La genómica clínica aborda estos padecimientos con considerables ventajas, como un menor tiempo para la conclusión diagnóstica y la capacidad de identificar la etiología genética en condiciones con gran heterogeneidad genética y alélica (Lupski et al., 2020). Aún con el uso más adecuado de la tecnología genómica y otros biomarcadores, la exploración clínica y la historia familiar siguen siendo los recursos necesarios para iniciar el abordaje clínico-molecular. Permiten identificar el patrón de herencia, el inicio de la enfermedad, otros síntomas asociados y anomalías congénitas estructurales y funcionales diversas (Kuo, 2019).

Debido a que la mayoría de los diseños comerciales de secuenciación de exoma capturan las regiones exónicas y pocos nucleótidos dentro del intrón, existen alteraciones que podrían no ser identificadas por la secuenciación de exoma completo como las siguientes:

Las variantes en número de copias representan el 1 al 2.9 % en series numerosas de pacientes con ataxia hereditaria (Ngo et al., 2020; Ghorbani et al., 2023), 

Secuencias repetidas tipo microsatélites, que son la variación genética principalmente causal de las ataxias autosómicas dominantes y algunas autosómicas recesivas como la ataxia de Friedreich y el espectro de trastornos relacionados a RFC1 o CANVAS (ataxia cerebelosa, neuropatía y areflexia vestibular) (Vegezzi et al., 2024),

Minisatélites, como el caso de la epilepsia mioclónica progresiva tipo 1 con patrón de herencia autosómico recesivo. Las variantes genéticas causales de este fenotipo son la expansión de un dodecámero de repetidos (CCCCGCCCCGCG) que se localiza en la región 5´del gen CSTB (Lalioti et al., 1997). Este minisatélite se encuentra fuera de las regiones codificantes del gen y ha sido descrito en asociación con ataxia, con deterioro durante la edad escolar (Ramachandran et al., 2009).

Reorganizaciones estructurales como microdeleciones y microduplicaciones, pueden ocasionar ataxia  (Tentler et al., 1999; Nimmakayalu et al., 2013; Dubruc et al., 2014; Cafiero et al., 2015) o acompañar a otras variantes puntuales para dar origen a fenotipos puramente de ataxia, aunque la mayoría de las veces resultan en fenotipos clínicos más complejos (Pelliccia et al., 2020; Komatsu et al., 2022).

Aunque la secuenciación de genoma completo parece la estrategia más amplia actualmente, el uso concomitante de secuenciación de DNA, RNA y el análisis de otras biomoléculas, considerado como multiómica, parece una propuesta necesaria para identificar un mayor número de casos(Ching-López et al., 2021; Audet et al., 2023).

El manejo para ataxias hereditarias es complejo y requiere la colaboración inter y transdiciplinar de múltiples especialistas, considerando como elemento imprescindible la rehabilitación y terapia física para mejorar la movilidad y reducir las complicaciones neurológicas presentes o latentes.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran ausencia de conflicto de intereses.

Bibliografía

Anheim M, Tranchant C, Koenig M. The autosomal recessive cerebellar ataxias. N Engl J Med. 2012 Feb 16;366(7):636-46. doi: 10.1056/NEJMra1006610.

Ashizawa T, Xia G. Ataxia. Continuum (Minneap Minn). 2016 Aug;22(4 Movement Disorders):1208-26. doi: 10.1212/CON.0000000000000362.

Audet S, Triassi V, Gelinas M, Legault-Cadieux N, Ferraro V, Duquette A, Tetreault M. Integration of multi-omics technologies for molecular diagnosis in ataxia patients. Front Genet. 2024 Jan 4;14:1304711. doi: 10.3389/fgene.2023.1304711.

Bidichandani SI, Delatycki MB, Napierala M, Duquette A. Friedreich Ataxia. 1998 Dec 18 [updated 2024 Oct 31]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, Pagon RA, Wallace SE, Amemiya A, editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993–2025.

Cafiero C, et al. Novel de novo heterozygous loss-of-function variants in MED13L and further delineation of the MED13L haploinsufficiency syndrome. Eur J Hum Genet. 2015 Nov;23(11):1499-504. doi: 10.1038/ejhg.2015.19.

Ching-López A, et al. Combined Genome, Transcriptome and Metabolome Analysis in the Diagnosis of Childhood Cerebellar Ataxia. Int J Mol Sci. 2021 Mar 15;22(6):2990. doi: 10.3390/ijms22062990.

Coarelli G, Coutelier M, Durr A. Autosomal dominant cerebellar ataxias: new genes and progress towards treatments. Lancet Neurol. 2023 Aug;22(8):735-749. doi: 10.1016/S1474-4422(23)00068-6.

Collyer J, Rajan DS. Ataxia telangiectasia. Semin Pediatr Neurol. 2024 Dec;52:101169. doi: 10.1016/j.spen.2024.101169

Dubruc E, et al. A new intellectual disability syndrome caused by CTNNB1 haploinsufficiency. Am J Med Genet A. 2014 Jun;164A(6):1571-5. doi: 10.1002/ajmg.a.36484

Ghorbani F, et al. Copy Number Variant Analysis of Spinocerebellar Ataxia Genes in a Cohort of Dutch Patients With Cerebellar Ataxia. Neurol Genet. 2023 Feb 2;9(1):e200050. doi: 10.1212/NXG.0000000000200050.

Jardim LB, et al. An Exploratory Survey on the Care for Ataxic Patients in the American Continents and the Caribbean. Cerebellum. 2023 Aug;22(4):708-718. doi: 10.1007/s12311-022-01442-z.

Komatsu K, et al. A new case of concurrent existence of PRRT2-associated paroxysmal movement disorders with c.649dup variant and 16p11.2 microdeletion syndrome. Brain Dev. 2022 Aug;44(7):474-479. doi: 10.1016/j.braindev.2022.03.008.

Kuo SH. Ataxia. Continuum (Minneap Minn). 2019 Aug;25(4):1036-1054. doi: 10.1212/CON.0000000000000753.

Lalioti MD, et al. Identification of mutations in cystatin B, the gene responsible for the Unverricht-Lundborg type of progressive myoclonus epilepsy (EPM1). Am J Hum Genet. 1997 Feb;60(2):342-51.

Lupski JR, et al. Clinical genomics and contextualizing genome variation in the diagnostic laboratory. Expert Rev Mol Diagn. 2020 Oct;20(10):995-1002. doi: 10.1080/14737159.2020.1826312.

Ngo KJ, et al. A diagnostic ceiling for exome sequencing in cerebellar ataxia and related neurological disorders. Hum Mutat. 2020 Feb;41(2):487-501. doi: 10.1002/humu.23946.

Nimmakayalu M, et al. Apparent germline mosaicism for a novel 19p13.13 deletion disrupting NFIX and CACNA1A. Am J Med Genet A. 2013 May;161A(5):1105-9. doi: 10.1002/ajmg.a.35790.

Pelliccia V, et al. A case of Friedreich ataxia in an adolescent with 16p11.2 microdeletion syndrome. Neurol Sci. 2020 Mar;41(3):721-722. doi: 10.1007/s10072-019-04075-z

Ramachandran N, et al. The autosomal recessively inherited progressive myoclonus epilepsies and their genes. Epilepsia. 2009 May;50 Suppl 5:29-36. doi: 10.1111/j.1528-1167.2009.02117.x.

Ruano L, et al. The global epidemiology of hereditary ataxia and spastic paraplegia: a systematic review of prevalence studies. Neuroepidemiology. 2014;42(3):174-83. doi: 10.1159/000358801.

Schöls L, et al. Genetic background of apparently idiopathic sporadic cerebellar ataxia. Hum Genet. 2000 Aug;107(2):132-7. doi: 10.1007/s004390000346.

de Silva R, et al. Guidelines on the diagnosis and management of the progressive ataxias. Orphanet J Rare Dis. 2019 Feb 20;14(1):51. doi: 10.1186/s13023-019-1013-9.

Synofzik M, et al. Autosomal Recessive Cerebellar Ataxias: Paving the Way toward Targeted Molecular Therapies. Neuron. 2019 Feb 20;101(4):560-583. doi: 10.1016/j.neuron.2019.01.049. PMID: 30790538.

Tentler D, et al. Deletion including the oligophrenin-1 gene associated with enlarged cerebral ventricles, cerebellar hypoplasia, seizures and ataxia. Eur J Hum Genet. 1999 Jul;7(5):541-8. doi: 10.1038/sj.ejhg.5200320.

Vegezzi E, et al. Neurological disorders caused by novel non-coding repeat expansions: clinical features and differential diagnosis. Lancet Neurol. 2024 Jul;23(7):725-739. doi: 10.1016/S1474-4422(24)00167-4

Witek N, et al. Genetic ataxias: update on classification and diagnostic approaches. Curr Neurol Neurosci Rep. 2021 Feb 26;21(3):13. doi: 10.1007/s11910-021-01092-4

Wortmann SB, et al. How to proceed after «negative» exome: A review on genetic diagnostics, limitations, challenges, and emerging new multiomics techniques. J Inherit Metab Dis. 2022 Jul;45(4):663-681. doi: 10.1002/jimd.12507

Zanni G, Bertini E. X-linked ataxias. Handb Clin Neurol. 2018;155:175-189. doi: 10.1016/B978-0-444-64189-2.00011-1.

 

Palabras Clave

ataxias, ataxias hereditarias, genómica

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
¿Hablamos?
1
Hola 👋👋
¿En qué podemos ayudarte?