CRISPR-Cas: Herramienta de edición génica

Fran Garrigues

¡Hola a todos!

En los últimos años se ha generado mucha polémica acerca del origen de uno de los hallazgos científicos que, sin duda alguna, ha supuesto toda una revolución para la ingeniería genética. Si os digo ARN guía y endonucleasa, ¿os hacéis una idea de lo que me estoy refiriendo? ¿Si? ¿No? No pasa nada, hablo de una famosa herramienta de edición génica.


CRISPR-Cas


Seguro que habéis oído hablar de ella, pero ¿sabéis realmente en qué consiste?

CRISPR-Cas es una herramienta de edición del ADN capaz de introducir cambios en el genoma, tras reconocer de forma específica la secuencia que se quiere modificar. Dicho con otras palabras, CRISPR-Cas es una tecnología que actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar una secuencia de ADN del genoma de forma específica e introducir, posteriormente, alguna modificación de interés.

 

CRISPR-Cas es una herramienta de edición del ADN capaz de introducir cambios en el genoma, tras reconocer de forma específica la secuencia que se quiere modificar.

CRISPR-Cas está compuesto por dos módulos asociados, un ARN de secuencia complementaria a la secuencia de ADN que se quiere cambiar y una endonucleasa (Cas) encargada de cortar dicha secuencia.  De esta forma, el proceso de edición génica comienza cuando el ARN, diseñado previamente, guía a la enzima Cas hacia el fragmento del genoma que se quiere modificar. A continuación, el dominio catalítico Cas corta el ADN en la región específica. Llegados a este punto, se activan los mecanismos naturales de reparación del ADN, que jugaran un importante papel en la introducción de cambios en el genoma en dos eventos diferenciados.

 

CRISPR-Cas está compuesto por dos módulos asociados, un ARN de secuencia complementaria a la secuencia de ADN que se quiere cambiar y una endonucleasa (Cas) que corta donde le apunta el ARN guía.

 

Por un lado, los errores que se pueden cometer durante la simple reparación del ADN propia de la célula pueden aprovecharse como fuente de mutaciones en el gen determinado, interrumpiendo su transcripción.  Este proceso se podría aplicar como método para inhabilitar genes, con su consecuente impedimento de la síntesis de las proteínas que codifiquen.

Por otro lado, la posibilidad de proporcionar a la célula una molécula de ADN de interés permite que la maquinaria de reparación de la propia célula utilice dicha secuencia como molde durante el proceso de reparación. De esta forma, el mecanismo de reparación podría utilizar dicha secuencia para rellenar el corte generado por CRISPR-Cas e introducir este nuevo fragmento de interés en el genoma. Esta capacidad de introducir cambios específicos en posiciones concretas podría utilizarse como mecanismo para corregir los errores, en genes concretos, causantes de ciertas enfermedades genéticas.

El proceso de edición génica comienza cuando el ARN, diseñado previamente, guía a la enzima Cas hacia el fragmento del genoma que se quiere modificar. A continuación, el dominio catalítico Cas corta el ADN en la región específica. Llegados a este punto, se activan los mecanismos naturales de reparación del ADN, que jugaran un importante papel en la introducción de cambios en el genoma en dos eventos diferenciados (aprovechar los errores que se comenten durante la reparación del ADN  como fuente de mutaciones y proporcionar a la célula una molécula de ADN de interés que permita a la maquinaria de reparación utilizarla como molde durante el proceso de reparación).

 

CRISPR-Cas se ha convertido en la tecnologíamuy prometedora para la edición genética capaz de editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera fácil, rápida, barata y altamente precisa. En la actualidad diferentes laboratorios trabajan para perfeccionar las herramientas CRISPR y adaptarlas a su utilización en la terapia de enfermedades.

 

CURSOS RELACIONADOS
CON ESTE ARTÍCULO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat