Blog

Esclerosis múltiple: características y factores de riesgo

El día 30 de mayo es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, un día para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. 

En este post os damos algunos datos de interés sobre esta enfermedad y os contamos en qué consiste y cómo la genética está relacionada con algunos aspectos de su desarrollo y progresión. 

1. Algunos datos relevantes sobre la esclerosis múltiple

Antes de entrar en las características y causas de la esclerosis múltiple, puede ser de utilidad tener en cuenta algunos datos, que muestran el impacto de la enfermedad y el peso que tiene en la sociedad:

  • Se estima que la esclerosis múltiple afecta a un total de 2.9 millones de personas en todo el mundo. 
  • Después de la epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente en adultos de entre 20 y 40 años.
  • Es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.
  • Se puede presentar a cualquier edad, aunque lo más frecuente es que se diagnostique entre los 20 y 50 años. 

2. Qué es la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que afecta a millones de personas en todo el mundo. 

Se produce debido a que el sistema inmunitario reconoce como extraña y ataca a la mielina, cubierta protectora que rodea las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal. La mielina actúa como aislante en los axones o prolongaciones nerviosas y es esencial para la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el resto del organismo. 

Se considera por lo tanto, que la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, provocada por una reacción anómala del sistema inmunitario contra células del propio organismo. En este proceso intervienen diversos tipos de células, entre ellas células T y células B, que se infiltran en el cerebro, reconocen la mielina como extraña y activan la respuesta contra ella, directa o indirectamente, a través de la inflamación que provocan.

Cuando se daña la mielina de una fibra nerviosa, sus impulsos nerviosos disminuyen o se interrumpen. Además, sin la protección que supone la mielina, las fibras nerviosas también resultan dañadas. Todo esto deriva en serias consecuencias para el funcionamiento del sistema nervioso central. 

El nombre de “esclerosis múltiple” procede de las múltiples lesiones o esclerosis que se producen al dañarse la vaina de mielina en las diferentes fibras nerviosas.

Esclerosis múltiple

3. Síntomas de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple puede manifestarse en una amplia variedad de síntomas. Además, estos síntomas pueden variar entre personas según la localización y extensión del daño neuronal. 

Los síntomas más comunes son:

  • Fatiga: uno de los síntomas más debilitantes que afecta la vida diaria.
  • Problemas de movilidad y debilidad: dificultades para caminar, pérdida de equilibrio, entumecimiento o debilidad en extremidades, problemas de coordinación.
  • Alteraciones sensoriales: entumecimiento, picazón y sensaciones de ardor o pinchazos.
  • Dolor: que puede ser agudo o crónico.
  • Problemas de visión: como visión borrosa, visión doble y pérdida de visión, típicamente debido a la neuritis óptica.
  • Síntomas cognitivos y emocionales: incluyen dificultades conrelacionadas con la  atención o memoria y la concentración, así como depresión y cambios de humor.
  • Disfunciones del control urinario e intestinal, y problemas sexuales.

Estos síntomas pueden presentarse en brotes o progresar gradualmente, y su intensidad puede variar desde leves hasta severos, afectando significativamente la calidad de vida.

En cuanto al pronóstico, es variable y difícil de predecir. Aunque la esclerosis múltiple es crónica y dura toda la vida, la expectativa de vida puede ser normal o casi normal.

síntomas em

4. Causas y factores de riesgo de la esclerosis múltiple

Las causas exactas de la esclerosis múltiple, qué hace que el sistema inmunitario ataque a la mielina, no se conocen con exactitud. En general, se considera que en ciertas personas con predisposición genética la acción de algún componente ambiental podría desencadenar la enfermedad.

Lo que sí se conocen son algunos factores de riesgo, como por ejemplo:

  • Sexo biológico. Las mujeres tienen 3 veces más probabilidades de presentar esclerosis múltiple que los hombres.
  • Antecedentes familiares y factores genéticos. Aunque como veremos más adelante, la esclerosis múltiple no se trata de una enfermedad genética hereditaria sí hay factores genéticos implicados.
  • Determinadas infecciones. La infección con algunos virus como el Epstein-Barr se ha relacionado con la enfermedad.
  • Vitamina D. Los niveles bajos de vitamina D y la baja exposición a la luz solar se han relacionado con un mayor riesgo a desarrollar esclerosis múltiple.
  • Obesidad.
  • Fumar. El consumo de cigarrillos se ha identificado como factor de riesgo que aumenta la probabilidad a desarrollar la enfermedad.
  • Presencia de otras enfermedades autoinmunes.

5. Tipos de esclerosis múltiple

Existen diferentes tipos de esclerosis múltiple, que difieren según el patrón con el que los síntomas aparecen y evolucionan a lo largo del tiempo. 

Estos tipos son:

  • EM Remitente-Recidivante (EMRR). Es el tipo más común de esclerosis múltiple, y se caracteriza por episodios claros de brotes seguidos de períodos de remisión completa o parcial. Durante la remisión, los síntomas pueden desaparecer o disminuir y no hay progresión de la enfermedad en este período. Aproximadamente el 85% de las personas con esclerosis múltiple son diagnosticadas inicialmente con EMRR.
  • EM Secundaria Progresiva (EMSP). Después de años de esclerosis múltiple remitente-recidivante, muchas personas desarrollan esclerosis múltiple secundaria progresiva. En este tipo de esclerosis múltiple, la enfermedad comienza a progresar más constantemente, con o sin períodos de remisión. Los síntomas generalmente empeoran gradualmente, y puede haber menos recuperación entre los brotes.
  • EM Primaria Progresiva (EMPP). Aproximadamente el 10-15% de las personas con esclerosis múltiple tienen este tipo desde el diagnóstico. La esclerosis múltiple primaria progresiva se caracteriza por un empeoramiento continuo de los síntomas desde el inicio, sin brotes claros ni remisiones. Puede haber momentos de estabilidad temporal, pero la tendencia general es hacia un deterioro gradual.
  • EM Progresiva Recidivante (EMPR). Este es el tipo menos común de esclerosis múltiple y se caracteriza por un empeoramiento progresivo desde el inicio, al igual que la esclerosis múltiple primaria progresiva, pero con brotes claros que ocurren en el camino.No hay períodos de remisión completa después de estos brotes, aunque la progresión puede estabilizarse temporalmente.

La clasificación de la esclerosis múltiple en estos diferentes tipos es fundamental para el manejo clínico de la enfermedad, ya que cada tipo puede responder de manera diferente a los tratamientos disponibles. 

6. Genética en la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple no es una enfermedad genética en el sentido clásico, como son la hemofilia o la enfermedad de Huntington. Se considera el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. 

Aunque no existe un “gen de la esclerosis múltiple” sí hay susceptibilidad genética y algunas variantes pueden aumentar el riesgo a tener la enfermedad. Esto explica por qué los familiares de primer grado de las personas con esclerosis múltiple tienen un riesgo mayor a desarrollar la enfermedad. 

A continuación detallamos algunos genes y variantes genéticas relacionados con la esclerosis múlitple:

  • Diferentes variantes en genes del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) han sido asociadas con un aumento en el riesgo a desarrollar esclerosis múltiple. Un ejemplo es el alelo HLA-DRB1*15:01, del gen HLA-DRB.  Estos genes están implicados en el sistema inmunitario, específicamente en cómo detectan las células T lo ajeno y propio. Así, estas variantes pueden influir en por qué algunas células T no reconocen la mielina como un componente del propio organismo. 
  • Estudios genómicos han identificado más de 200 variantes genéticas relacionadas con la enfermedad fuera de los genes del MHC. Distribuidas por todo el genoma, estas variantes están relacionadas con el desarrollo, y función de células inmunitarias como las células T o B, así como en rutas moleculares relacionadas con inflamación.
  • También se han descrito variantes genéticas que influyen en la progresión de la enfermedad. Por ejemplo la variante rs10191329 situada entre los genes DYSF y ZNF638, está relacionada con una aceleración de la esclerosis múltiple. Las personas con esclerosis múltiple portadoras necesitan ayuda para caminar alrededor de cuatro años antes que el resto de pacientes.
  • Por último, también se han identificado variantes genéticas que pueden influir en la respuesta a algunos tratamientos para la esclerosis múltiple.
Aplicaciones genéticas en esclerosis múltiple

Ya hemos visto que aunque la esclerosis múltiple no sea una enfermedad genética clasica,  la variación genética puede influir en su desarrollo y progresión, así como en cómo responden los pacientes a ciertas terapias. 

Comprender bien cómo influye la variación genética en la esclerosis múltiple ayuda a identificar a individuos en riesgo y también abre la puerta a terapias personalizadas. Por ejemplo, se está desarrollando una vacuna de ARN mensajero. 

7. Tratamientos para la esclerosis múltiple

En la actualidad la esclerosis múltiple no tiene cura. Los tratamientos están diseñados principalmente para controlar los brotes, manejar los síntomas y modificar el curso de la enfermedad para retardar su progresión. También hay que considerar que en algunas personas los síntomas son tan leves que no es necesario el tratamiento. 

Dado que  se trata de una enfermedad autoinmune, muchos de los tratamientos actuales se centran en modular o suprimir el sistema inmunitario para reducir la frecuencia y severidad de los ataques al sistema nervioso. Por ejemplo, se utilizan medicamentos inmunomoduladores, como los interferones, y terapias de inmunosupresión más potentes que tienen como objetivo reducir la actividad del sistema inmunitario. 

También se están investigando continuamente nuevas terapias más específicas en su capacidad para prevenir el daño al sistema nervioso sin comprometer la función inmunitaria general del cuerpo.

8. Algunos famosos que han contribuido a visibilizar la esclerosis múltiple

Algunas figuras públicas han compartido abiertamente sus experiencias con la esclerosis múltiple, contribuyendo a aumentar la visibilidad de esta enfermedad. Sus relatos personales han ayudado a mejorar la comprensión de la esclerosis múltiple y han favorecido que muchos  pacientes y familiares manejen mejor su situación.

Algunas de estas personalidades son:

  • Christina Applegate. Actriz estadounidense conocida por su participación en series como Matrimonio con Hijos o Dead to me. 
  • Bob Pop. Escritor, actor, y colaborador de programas de televisión. 
  • María Pombo. Influencer y diseñadora.
  • Selma Blair. Actriz estadounidense conocida por películas como Hellboy. 
  • JK Rowling. La conocida escritora de la saga de libros de “Harry Potter” ha visibilizado numerosas veces la enfermedad, que afectó a su madre Anne Rowling.

Fuentes:
Walton C, et al. Rising prevalence of multiple sclerosis worldwide: Insights from the Atlas of MS, third edition. Mult Scler. 2020 Dec;26(14):1816-1821. doi: http://doi.org/10.1177/1352458520970841

Atlas of MS. https://www.atlasofms.org/map/global/epidemiology/number-of-people-with-ms

Esclerosis múltiple. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/multiple-sclerosis/symptoms-causes/syc-20350269

Esclerosis múltiple. https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-desmielinizantes/esclerosis-m%C3%BAltiple-em

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
Abrir chat