Los Premios Nobel de la Genética más recientes
Amparo Tolosa, Genotipia

La primera semana de octubre es una semana muy emocionante. Se anuncian los nombres de las personas galardonadas con los Premios Nobel, quizás los premios relacionados con la Ciencia más conocidos.
Los Premios Nobel fueron creados para reconocer a aquellas contribuciones más importantes en beneficio de la humanidad. Entre los galardonados se encuentran Marie Curie, Santiago Ramón y Cajal… así como importantes figuras de la genética como Frederik Sanger.
Aprovechamos esta fecha para recordar algunos de los Premios Nobel recientes más relevantes en el campo de la genética y genómica aplicadas a la salud. Algunos de ellos ya han transformado la medicina. Otros están abriendo nuevas oportunidades, entre ellas la Medicina de Precisión.
2017 – Nobel de Medicina para el Reloj Circadiano
En 2017 Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young recibieron el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos. El trabajo de los tres investigadores fue clave para entender cómo se sincroniza el reloj biológico interno con las diferentes fases del día e identificar los diferentes componentes moleculares que intervienen en este proceso. Hall y Rosbach fueron los primeros investigadores que consiguieron aislar y caracterizar un gen cuyas mutaciones alteraban el reloj interno de un animal. Posteriormente, Young identificó otro gen relacionado que ajustaba el reloj biológico a un ciclo de 24 horas.
2018 – Nobel de Medicina para la Inmunoterapia

En 2018 James P. Allison y Tasuku Honjo fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la inmunoterapia, estrategia frente al cáncer basada en la regulación del sistema inmunitario.
El trabajo de los dos investigadores fue clave para demostrar el potencial real de la inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer. Además, supuso un punto de partida para el desarrollo de nuevos ensayos clínicos con pacientes, algunos de los cuales ya se han traducido en tratamientos aprobados.
2018 – Nobel de Química para la evolución aplicada a la biotecnología y medicina
La evolución, fenómeno clave para la adaptación de los organismos a diferentes condiciones ambientales, protagonizó el Premio Nobel de Química de 2018.
Mediante diferentes estrategias Frances H. Arnold, George P Smith y Sir Gregory P. Winter consiguieron reproducir la evolución en laboratorio para mejorar y generar nuevas proteínas con las que resolver diferentes problemas.
Frances H Arnold recibió el premio por sentar las bases de la evolución dirigida de enzimas, aproximación que permite mejorar enzimas ya existentes o crear enzimas con nuevas funciones, con grandes aplicaciones en la industria y biotecnología. George P Smith y Sir Gregory P. Winter desarrollaron una técnica conocida como “phage display” que ha permitido el desarrollo de anticuerpos con aplicaciones terapéuticas.
2019 – Nobel de Medicina para la respuesta celular a la disponibilidad de oxígeno
En 2019, William G. Kaelin Jr., Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre cómo detectan y se adaptan las células a la disponibilidad de oxígeno. Los tres investigadores contribuyeron a caracterizar la regulación de la expresión del gen EPO dependiente de los niveles de oxígeno y abrieron un camino para el desarrollo de tratamientos destinados a regular EPO en condiciones patológicas.
2020 – Nobel de Medicina para el virus de la hepatitis C
Continuando con los premios Nobel de la Genética, los investigadores Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice recibieron el premio Nobel de Medicina de 2020 por el descubrimiento del virus de la Hepatitis C.
Los tres científicos realizaron investigaciones esenciales para la identificación y caracterización del agente responsable de la hepatitis C. Sus trabajos favorecieron el desarrollo de pruebas para detectar el virus de la hepatitis C, herramienta que ha contribuido a limitar la transmisión del virus. Además, abrieron el camino al desarrollo de tratamientos antivirales frente a una enfermedad infecciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo.
2020 – Nobel de Química para la edición del genoma

En un premio muy esperado, en 2020 el Nobel de Química fue para Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por el desarrollo de un método para modificar el genoma. Ambas investigadores tuvieron un papel importante en la tecnología CRISPR , que permite editar el genoma de forma más sencilla y versátil que los métodos anteriores. Desde su desarrollo CRISPR ha revolucionado el campo de la investigación médica y biotecnológica. Dentro de sus posibles aplicaciones destaca su utilización como herramienta terapéutica para corregir mutaciones responsables de enfermedades.
2021 – Nobel de Medicina para los receptores de la temperatura y el tacto
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2021 fue otorgado a David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos de los receptores de temperatura y tacto.
El trabajo de ambos científicos contribuyó a conocer cómo percibe nuestro organismo las señales físicas de frío, calor o contacto y cómo son transmitidas en señales que puede interpretar el cerebro.
2022- Nobel de Medicina para la evolución humana
En 2022 el científico Svante Pääbo fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos sobre los genomas de homínidos extintos y la evolución humana.
El trabajo de Svante Pääbo, basado en el estudio de los genomas de humanos del pasado, ha contribuido de forma significativa a responder dos importantes preguntas: de dónde viene la especie humana y qué es lo que la hace única.
2023 – Nobel de Medicina para Katalin Karikó y Drew Weissman

Finalmente, en 2023 hemos recibido con alegría otro premio muy esperado. Este año Katalin Karikó y Drew Weissman han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2023 por sus descubrimientos sobre la interacción entre el ARN y el sistema inmunitario, que fueron clave para el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero frente a COVID-19.
Katalin Karikó y Drew Weissman descubrieron cómo evitar la respuesta inmunitaria que genera el ARN sintético cuando se introduce en las células, un mecanismo esencial para plantear la utilización del ARN como herramienta terapéutica. Su descubrimiento se ha utilizado en el diseño de las vacunas de ARN mensajero para COVID-19. Además, tiene múltiples aplicaciones para otras enfermedades.
Hasta aquí los últimos Premios Nobel de la Genética. Si queréis más detalles de cada uno podéis consultar las noticias específicas que os incluímos. Y si os apasiona el mundo de la Genética, recordad que siempre podéis ampliar vuestro conocimiento con Genotipia.
Bibliografía
2017 – Nobel de Medicina para el Reloj Circadiano. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-medicina-2017/
2018 – Nobel de Medicina para la Inmunoterapia. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-2018-inmunoterapia-cancer/
2018 – Nobel de Química para la evolución aplicada a la biotecnología y medicina. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-quimica-2018/
2019 – Nobel de Medicina para la respuesta celular a la disponibilidad de oxígeno. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-fisiologia-medicina-2019/
2020 – Nobel de Medicina para el virus de la hepatitis C. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-medicina-2020-hepatitis/
2020 – Nobel de Química para la edición del genoma. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-quimica-crispr/
2021 – Nobel de Medicina para los receptores de la temperatura y el tacto. https://genotipia.com/genetica_medica_news/premio-nobel-medicina-2021-receptores-de-la-temperatura-y-el-tacto/
2022- Nobel de Medicina para la evolución humana. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-de-medicina-2022-svante-paabo-evolucion-humana/
2023 – Nobel de Medicina para las vacunas de ARN mensajero. https://genotipia.com/genetica_medica_news/nobel-2023-vacunas-arn-mensajero/
NobelPrize https://www.nobelprize.org/
CON ESTE ARTÍCULO