Fran Garrigues
La GENÉTICA es la rama de la ciencia que estudia cómo las características de los organismos vivos (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales) se generan, se expresan y se transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
La Genética es un área muy amplia que incluye muchos temas diferentes (herencia, mejora animal o vegetal, enfermedades humanas, bioingeniería…). Pero algunos de los conceptos básicos son comunes. Por ejemplo, todos los seres vivos tenemos unas instrucciones moleculares con las que producen toda la maquinaria y estructuras necesarias para su funcionamiento. Estas instrucciones se transmiten de célula a célula o de padres a hijos. La Genética estudia el lenguaje de estas instrucciones, cómo se copian e interpretan, cómo se transmiten a los hijos y cómo pueden modificarse.
A continuación os presentamos algunos de los conceptos de Genética más utilizados ¡y que conviene conocer!:
1- El GENOTIPO es la composición genética de un organismo heredada de sus progenitores mientras que el FENOTIPO es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.

2- El GEN es la unidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha considerado que un gen es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula. Sin embargo, la cosa es algo más compleja. Hay muchos elementos del genoma que tienen una función concreta y no codifican para una proteína, como por ejemplo aquellos que dan lugar a ARNs funcionales. Si se utiliza una denominación más amplia de “gen” como elemento funcional, podemos considerar que estos elementos también son genes. Muchos genes están compuestos por intrones y exones. En estos genes, la única región que se traduce a proteína, es decir, la parte codificante del gen, son los exones.
3- El GENOMA es todo el material genético de un organismo en particular y se hereda generación tras generación. Por otra parte, el EXOMA es la parte del genoma que codifica para proteínas (se llama así porque solo considera los exones, que son las partes de un gen que se traducen en proteína).

4- El ADN es la biomolécula que almacena la información genética de un organismo (algunos virus tienen ARN, que veremos a continuación). Se trata de un ácido nucleico, concretamente el ácido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, un pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina y Timina).La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalelas.
5- El ARN es otro ácido nucleico, en concreto el ácido ribonucleico. Es una cadena sencilla pero polivalente, que desempeña varias funciones, en función del tipo de ARN del que hablemos. Por ejemplo, el ARN ribosómico (ARNr) forma parte de los ribosomas, el ARN de transferencia (ARNt) juega un importante papel en el traslado de los aminoácidos al ribosoma durante el proceso de traducción y el ARN mensajero (ARNm) destaca por ser el intermediario entre el ADN y la síntesis proteica. A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico está compuesto por ribonucleótidos, los cuales se basan en ribosa y presentan Uracilo en lugar de Timina.

6- El DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR propone que existe una dirección única en la expresión de la información contenida en los genes de una célula. El ADN se copia a sí mismo para poder trasmitirse a la descendencia durante el proceso conocido como replicación. Para poder expresarse, es preciso que la información codificada en el mismo se transfiera, en el proceso de transcripción, a la molécula de ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, el ARNm se asocia con un orgánulo celular, el ribosoma, donde se traduce en una molécula proteica. Con el avance de la ciencia, esta idea se renovó incluyendo la copia del ARN sobre sí mismo y la conversión de información contenida en el ARN a ADN mediante el proceso de transcripción inversa.

7- El CÓDIGO GENÉTICO es el conjunto de reglas utilizadas para traducir la secuencia de nucleótidos del ARNm a una secuencia de proteína empleado durante el proceso de traducción. Este código especifica la composición de los aminoácidos que conforman el producto final de la expresión génica, las proteínas. Se basa en tripletes, por consiguiente, cada combinación de tres nucleótidos constituye una palabra del código, llamada codón. Se caracteriza por ser degenerado porque cada codón es específico para uno de los 20 aminoácidos, pero un mismo aminoácido puede ser codificado por más de un codón. Además, el código genético es universal, ya que está conservado en todos los organismos vivos.

8- El cuerpo humano está compuesto por millones de células. Para alcanzar este número tan elevado desde la fecundación y mantener los tejidos las células se multiplican mediante la división celular. Esta puede darse de dos formas distintas: mitosis y meiosis. La MITOSIS está asociada a la división de las células somáticas (la mayor parte de las células del cuerpo, excepto las células sexuales), por lo que dicho proceso dará lugar a dos células con el mismo número de cromosomas y exactamente iguales a la madre. Por otra parte, la MEIOSIS es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen las células sexuales o gametos . Estas presentan la mitad de cromosomas que la célula madre. Además, cada uno de ellos, se obtiene tras el intercambio de material genético entre el par de cromosomas iguales de la madre.
9- El material genético se encuentra empaquetado en unidades discretas, denominadas CROMOSOMAS, los cuales se hacen visibles durante la división celular. En las células eucariotas, como las nuestras, cada cromosoma consiste en una molécula de DNA bicatenario asociada con proteínas básicas denominadas histonas, y con otras proteínas no histónicas. La función de las histonas es la de constituir el soporte estructural del DNA en una fibra de estructura compleja, la cromatina, cuya subunidad básica es el nucleosoma. Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales. la mitad procedentes de la madre y la otra mitad del padre. Del total, 22 pares se conocen como autosómicos y el último restante es determinante del sexo.

10- Una MUTACIÓN es un cambio aleatorio en el ADN que puede ser beneficiosa, neutra o dañina para el organismo. Pueden producirse en multitud de lugares dentro del material hereditario clasificándose en: génicas (mutaciones que afectan a un solo gen), y cromosómicas (mutaciones que afectan a un segmento cromosómico u ocasionan variaciones en el número de cromosomas). Son la fuente primaria de variabilidad genética de las poblaciones.

¡¡¡Esperamos que os haya gustado nuestro primer post!! Contamos con vosotro@s para las próximas entradas.
¡¡Un abrazo!!
CON ESTE ARTÍCULO
Excelente esta información me fue muy util sigan publicando siempre que tenga un criterio amplio, científico, razonado, analizado y argumentado con todos los detalles de un conocimiento bien estrcuturado.
¡Muchas gracias! Nos alegra que le haya sido de utilidad. ¡Un saludo!
Excelente información. Cómo se puede citar para material educativo? Saludos desde Chile
Hola José:
Puede citarlo como:
Garrigues F. “10 Conceptos básicos para introducirte en el mundo de la Genética” Genotipia. 2017. https://genotipia.com/conceptos-genetica/
¡Un saludo!
Excelente
buenos días, tengo un excelente día . excelente información científica muchas gracias por todo.
Es una excelente información, pero desde mi punto de vista faltaria explicar mas su función, como por ejemplo en el ARN.
pero en conclusión buen trabajo.
buenos dias
un rasgo dominante es el dedo viajero o de autopista?
Hola Ramiro:
Aunque al principio se consideraba una característica mendeliana, estudios posteriores han concluido que el dedo viajero o de autoestopista no es una característica que está presente o ausente, sino que hay un continuo en la forma en la forma en la que puede presentarse el dedo. Esto no ocurre con las características mendelianas.
Estos resultados no quieren decir que no influyan factores genéticos. Solo que la consideración de un único gen como control de la característica no es válida.
Tienes más información en: https://udel.edu/~mcdonald/myththumb.html
¡Un saludo!
holis
Otras palabras que puedan globalizar en la rama de heterocromía y que pueda pertenecer en las características genéticas, heredadas?.
Hola Yesica:
¿Puedes precisar tu pregunta, por favor?
¡Un saludo!
hola!!
lo que quise decir es, que a mi me asignaron un trabajo en el colegio y va relacionado a las herencias que residimos de parte de nuestros padres, y quisiera saber que palabras correctas se utiliza cuando tenemos un aspecto diferente a los demás
como por ejemplo: Heterocromía
Características genética que hace que una persona
tenga ojos de distintos colores.
GRACIAS, FELIZ DIA 😉
Hola Yesica:
La heterocromía no hace referencia a ser diferente a los demás, sino a la característica de tener un color de ojo diferente a otro.
Para hablar de diferencias entre personas se habla de variabilidad o variación.
Un ejemplo muy interesante del que puedes hablar es el de los grupos sanguíneos ABO y el Rh.
¡Un saludo!
Yo entendí que los seres vivos se transmite de célula a célula o de hijos a padres
Hola Jordy:
Efectivamente la información genética se transmite de célula a célula (cuando las células se dividen) y de padres a hijos.
¡Un saludo!
muy buena su información me sirvió de mucho
un saludo desde Honduras
Muchas gracias por la información tengo ejercicio y me hará de mucha ayuda .
¡Estupendo! ¡Nos alegra!
Hola podrías compartir esos ejercicios?
Hola me habian dejado una pregunta sobre los aspectos fundamentales de la genetica humana, no encontraba algo relacionado con el tema, pero ¿Todo lo que dice en el texto es la repuesta a mi pregunta? Gracias
¡Hola!
En este post hablamos sobre conceptos básicos de Genética de forma general. No específica de humanos.
¡Nos has proporcionado una idea estupenda!
¡Un saludo!
Aquí en está actividad, podemos ver o conocer la genética, ya que nos explica los diferentes conceptos de generaciones.