Irene Sebastián
El día 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Por ello, explicaremos algunos detalles de esta enfermedad.
Día Mundial contra el Cáncer de Mama
1.¿Qué es?
El cáncer se produce cuando los mecanismos que controlan la división de las células se alteran. Las descendientes de estas células comenzarán a dividirse descontroladamente, y más tarde, se formará el tumor.
El cáncer de mama es un tumor maligno que se forma en el tejido de la glándula mamaria. Las células tumorales se expanden, pueden invadir tejidos cercanos y también implantarse en órganos alejados.
2. El cáncer de mama en números
El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres en todo el mundo, y en el caso de los hombres representa menos del 1% de todos los casos de este cáncer.
Cada año en España se diagnostican unos 26.000 casos. Este dato representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de casos se dan entre los 35 y 80 años, siendo mayor entre los 45 y 65 años. La incidencia es mayor en países desarrollados.
El riesgo de padecer cáncer de mama es aproximadamente de 1 de cada 8 mujeres en España.
El cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En España ha disminuido en los últimos años reduciendo sus cifras.
3. Factores de riesgo
Algunos factores que desarrollan el cáncer de mama son:
- Edad
- Antecedentes personales y familiares
- Estilo de vida
- Densidad de la mama
- Procedencia
- Riesgo hereditario y predisposición genética
- Otros…
4. Cáncer de mama hereditario
El cáncer de mama hereditario supone el 5-10% del total. Es producido principalmente por anomalías en los genes BRCA1 y BRCA2.
En el caso del cáncer de mama hereditario o cuando hay antecedentes familiares, es recomendable un asesoramiento genético que evalúe si es necesario hacer pruebas genéticas.
5. Diagnóstico
El cáncer de mama es uno de los pocos que se pueden diagnosticar precozmente por lo que es muy importante asistir a los programas de detección precoz que ofrecen los hospitales. Existen varios métodos como son la mamografía o la exploración física.
En combinación con las mamografías, se realizan ecografías cuando se presentan limitaciones tales como la densidad de la mama.
Por último, también pueden realizarse análisis de sangre y orina por si hay alguna irregularidad en las células de la sangre, hepáticas y del riñón.
6.Síntomas
Los síntomas más frecuentes son:
- Aparición de un nódulo que antes no existía en la mama o en la axila.
- Cambio en el tamaño de la mama.
- Dolor de la mama a la palpación.
- Irregularidades en el contorno y cambios en el pezón.
- Menor movilidad de la mama al levantar el brazo.
- Cambios en la piel de la mama: úlceras, cambios de color y aparición de piel naranja.
- Cansancio o dolor óseo localizado.
Representación de los síntomas del cáncer de mama. Imagen de worldwide breast cancer.
7. Tipos de cáncer de mama
Según su localización, el carcinoma puede ser in situ cuando se produce en el interior del conducto mamario, o de poder invasivo o infiltrante, cuando traspasa la pared del ducto y lobulillo e invade los tejidos de alrededor.
Según la presencia de receptores hormonales en la célula tumoral y la presencia de la proteína HER2, encontramos los siguientes tipos de cáncer de mama: los hormonales, Triple negativo, HER2 positivo y el positivo para todo.
Los estadios clínicos según el progreso o avance son los siguientes:
Estadio | Estado del tumor | Ganglio |
Estadio 0 | Carcinoma in situ | |
Estadio I | Tumor menor de 2 cm | Ganglio negativo |
Estadio II | Tumor menor de 2 cm Tumor de 2-5 cm Tumor mayor de 5 cm | Ganglio positivo Ganglio positivo Ganglio negativo |
Estadio III | Tumor mayor de 5 cm | Ganglio positivo |
Estadio IV | Metástasis a distancia |
8. Tratamiento
En el cáncer de mama existen diferentes tratamientos que se adaptan a la circunstancia del paciente.
- La cirugía depende del tamaño, localización y extensión del tumor. Se puede realizar una tumorectomía, cuadrantectomía y mastectomía.
- En la radioterapia se emplean radiaciones ionizantes después de la cirugía. Destruye las células tumorales intentando no dañar los tejidos sanos que rodean al tumor.
- La quimioterapia es una combinación de distintos fármacos que se suministran vía intravenosa. Destruye a las células cuando se están dividiendo.
- La hormonoterapia es la toma de hormonas vía oral que bloquea la acción de los estrógenos sobre las células malignas de la mama. Impiden la proliferación de las células.
- La terapia biológica que consiste en administrar fármacos que inhiben o anulan la proteína HER2, la cual se produce en gran cantidad en las células tumorales.
9. Supervivencia y mortalidad
Los nuevos avances han permitido que la supervivencia al cáncer de mama haya mejorado en los últimos años.
Dependiendo del estadio del tumor en el momento del diagnóstico, la supervivencia aumenta o disminuye, siendo casi del 100% en el estadio 0 y del 22% en el estadio IV.
10. Cáncer de mama en el hombre
En cáncer de mama en el hombre también está aumentando, como ocurre con el cáncer de mama en la mujer. En este caso, los antecedentes familiares de esta enfermedad influyen más en los hombres que en las mujeres.
Los hombres presentan los mismo síntomas o parecidos, aunque suele presentarse más tarde (al menos unos 10 años) que en la mujer.
El cáncer de mama tiene tratamiento y muchas mujeres lo superan. Para ello, es necesario hacer un seguimiento, asistir a revisiones periódicas y tomar la medicación correspondiente.
Además, es muy importante asistir a los programas de detección precoz que ofrecen los hospitales.
Bibliografía
Asociación Española contra el Cáncer: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/cancerdemama.aspx
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/