Blog

Fibrosis quística: características y herencia

Rubén Megía González, Fran Garrigues

Hace unas semanas, os explicamos en un sencillo post cómo se pueden transmitir las enfermedades genéticas hereditarias. Hoy, queremos profundizar algo más en este tema, con un ejemplo algo más concreto, el de la fibrosis quística. ¿Queréis conocer las características principales de esta enfermedad genética, a la vez que aprendéis algo más sobre la herencia simple? ¡Seguid leyendo!

Características principales

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética hereditaria y poco frecuente que se caracteriza por una acumulación de secreciones inusualmente espesas en diferentes órganos y tejidos. Estos fluidos, que normalmente son resbaladizos y suelen actuar como lubricantes, se vuelven espesos en pacientes con fibrosis quística y se acumulan en las vías respiratorias y el páncreas principalmente. La acumulación gradual de fluidos en diferentes órganos y tejidos provoca la sintomatología típica de los pacientes con FQ, a la vez que promueve el desarrollo de infecciones recurrentes.

Entre las características típicas de las personas con FQ, encontramos:

  • Alteraciones respiratorias:
      • Tos persistente y con moco espeso
      • Sonido agudo al respirar
      • Intolerancia al ejercicio
      • Infecciones pulmonares recurrentes
  • Alteraciones digestivas
      • Heces grasas y malolientes
      • Obstrucción intestinal y estreñimiento crónico
      • Inflamación del páncreas
  • Infertilidad
  • Sudor especialmente salado

síntomas fibrosis quística

Causa genética y modo de herencia

La fibrosis quística es causada por mutaciones en CFTR, gen ubicado en el cromosoma 7 humano que codifica para la proteína reguladora transmembrana de la fibrosis quística (CFTR por sus siglas en inglés). Esta proteína de membrana se encuentra en los diferentes tejidos exocrinos, formando un canal que transporta iones desde el interior de las células hacia el medio extracelular.

Las personas con fibrosis quística presentan proteínas CFTR deficientes, que son incapaces de regular correctamente las concentraciones de los diferentes elementos, como los iones de cloro y sodio, en las secreciones de los tejidos exocrinos. Esto provoca que las secreciones se tornen espesas y bloqueen los conductos secretores.

células epiteliales fibrosis quística
Alteraciones a nivel génico del gen codificante de la CFTR van a provocar cambios en el contenido de agua y elementos, como el sodio o el potasio. Esto provoca, en última instancia, la obstrucción de los tejidos afectados

En cuanto a su transmisión, la fibrosis quística sigue un patrón de herencia autosómico recesivo. Es decir, es necesario heredar dos copias del gen CFTR defectuoso (una de cada uno de tus progenitores) para desarrollar la enfermedad.

Enfermedades hereditarias - autosomica recesiva

Pensaréis que debe ser un hecho bastante inusual que dos portadores sanos tengan descendencia y que, además, transmitan los dos su copia defectuosa de CFTR. No obstante, la probabilidad de ser portador del gen defectuoso es relativamente alta. Según datos de la Federación Española de Fibrosis Quística, aproximadamente 1 de cada 35 españoles son portadores sanos.

Diagnóstico de la FQ

Hace años, el diagnóstico de la fibrosis quística se producía generalmente a partir del desarrollo de los primeros síntomas. Esto, sumado a la falta de tratamientos, provocaba que la calidad de vida de los pacientes con FQ fuera bastante peor de lo que es en la actualidad. Ahora mismo es posible diagnosticar y tratar la enfermedad bastante más temprano, gracias a que conocemos mucho mejor las causas que subyacen tras el desarrollo de la fibrosis quística.

En primer lugar, es posible detectar si uno o los dos miembros de la pareja son portadores del gen CFTR defectuoso mediante un test de portadores. Este test suele hacerse cuando se sospecha que alguno de los padres puede ser portador de la enfermedad (por ejemplo, porque tiene parientes con FQ). Solo existe riesgo de que la descendencia desarrolle fibrosis quística en caso de que los dos integrantes de la pareja sean portadores de la enfermedad.

En casos en los que se sabe que alguno de los padres es portador de FQ, normalmente se realizan pruebas de diagnóstico genético prenatal para esta enfermedad. Las más comunes para la fibrosis quística son el análisis de la placenta (entre las semanas 10 y 13 de embarazo) y del líquido amniótico (entre las semanas 15 y 20 de embarazo).

Además de estas pruebas, actualmente en España se realizan pruebas de cribado neonatal que permiten diagnosticar esta enfermedad en todos los recién nacidos. La conocida “prueba del talón”, que consiste en la toma de una muestra de sangre, sirve para detectar la fibrosis quística, entre otras enfermedades.

Tratamiento de la FQ

Actualmente, no existe una cura para la fibrosis quística. No obstante, durante los últimos años se han ido desarrollando nuevos fármacos y tratamientos que permiten retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con FQ. Algunas de las opciones más comúnmente utilizadas son:

    • Antibióticos para tratar las infecciones recurrentes
    • Antiinflamatorios para reducir la inflamación de las vías respiratorias
  • Fármacos para favorecer el tránsito intestinal
  • Fármacos para diluir la mucosidad
  • Enzimas pancreáticas

En la última década, se han ido mejorando algunos de estos tratamientos, a la vez que se han ido desarrollando algunos más eficaces. Por ejemplo, se ha evaluado la posibilidad de utilizar bacteriófagos en lugar de antibióticos para el tratamiento de las infecciones recurrentes en pacientes con FQ. Otro ejemplo es el de la molécula SRI-37240, que ha resultado efectiva para el tratamiento de la fibrosis quística en modelos de células humanas.

Y bien, ¡hasta aquí el post de hoy! Si tienes estudios en Ciencias de la Salud y quieres profundizar más en el diagnóstico y tratamiento de Enfermedades Raras, no te puedes perder nuestro Programa de Experto en Genética Clínica y Enfermedades Raras en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
Abrir chat