Genética Médica News

Un xenotrasplante de hígado en humanos demuestra viabilidad funcional a corto plazo

Un hígado de cerdo modificado genéticamente funcionó durante 10 días en un paciente en muerte cerebral, abriendo la puerta al uso del xenotrasplante como terapia complementaria para la insuficiencia hepática.

En el episodio “Cambio de Perspectiva” de la serie “The Good Doctor”, la necesidad urgente de un corazón para un paciente que requiere un trasplante inminente plantea utilizar como reemplazo un corazón de cerdo modificado genéticamente. El argumento, aunque ficticio refleja un desafío muy real: la escasez de órganos disponibles para trasplante, una situación que obliga a considerar otras fuentes potenciales. En paralelo, el episodio expone una solución que ya está en investigación: la posibilidad de utilizar cerdos modificados como donantes.

El trasplante de hígado, considerado como el tratamiento más efectivo para diversas enfermedades hepáticas avanzadas es uno de los escenarios donde la demanda supera la disponibilidad de órganos. Tras los resultados preliminares de trasplantes de corazón y riñón de cerdo a humanos, un equipo de investigadores del Hospital Xijing, China, se planteó si un hígado porcino modificado genéticamente podría mantenerse funcional en el cuerpo humano. La respuesta es que sí. Al menos 10 días. En un paciente con muerte cerebral. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Nature.

“El estudio está muy bien diseñado y es una extraordinaria aportación al desarrollo clínico del xenotrasplante que, en los últimos años, ha avanzado de manera espectacular gracias a la generación de cerdos transgénicos y testados en dos modelos diferentes: en personas en muerte encefálica y en pacientes con un objetivo terapéutico, normalmente en el contexto de autorizaciones de uso compasivo”, ha señalado Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes, a Science Media Centre España. 

Los xenotrasplantes podrían ser una alternativa a la baja disponibilidad de órganos para el trasplante
Los xenotrasplantes podrían ser una alternativa a la baja disponibilidad de órganos para el trasplante. Un reciente estudio ha evaluado la funcionalidad de un xenotrasplante de hígado de cerdo a humano con resultados prometedores. Imagen: Adobe Express.

Los xenotrasplantes como solución terapéutica

En los últimos años, los xenotrasplantes, trasplantes de órganos de otras especies a humanos han surgido como una posible alternativa a la escasez de órganos para trasplantes. Algunos como el trasplante de corazón y el de riñón ya han empezado a evaluarse. En el caso del corazón, los dos trasplantes realizados hasta la fecha fueron autorizados bajo un uso compasivo (en pacientes terminales que no tienen otras opciones terapéuticas) no como parte de ensayos clínicos formales. Aunque ambos pacientes fallecieron, los injertos funcionaron durante semanas, lo que representó un avance significativo. 

El cerdo es una de las especies con mayor potencial para realizar xenotrasplantes. Por una parte, los órganos del cerdo, especialmente de algunas razas, tienen un tamaño y estructura similar a los humanos. Esto facilita la cirugía y la integración funcional del órgano trasplantado. Además, el ciclo reproductivo más corto de la especie porcina permitiría disponer de suficientes animales donantes en condiciones controladas. 

Gracias a los avances en edición genética, en la actualidad es posible crear cerdos modificados genéticamente para hacerlos más compatibles con el sistema inmunitario humano. En el caso concreto del estudio, los cambios genéticos incluyeron la eliminación de genes relacionados con el rechazo hiperagudo (los genes GGTA1, CMAH y B4GALNT2) y la incorporación de genes humanos para mejorar la compatibilidad (genes CD46, CD55 y THBD).

Resultado prometedor pese a la complejidad del xenotrasplante de hígado 

El equipo de investigadores del Hospital Xijing, con amplia experiencia en xenotrasplantes, ha llevado a cabo el primer xenotrasplante de hígado en humanos descrito en una publicación científica revisada por pares. Previamente, la Universidad de Pensilvania había realizado un estudio similar, donde conectaron extracorporalmente un corazón de cerdo a un paciente con muerte cerebral durante 72 horas. 

En el estudio más reciente el receptor también fue una persona diagnosticada con muerte cerebral y estable hemodinámicamente. Como en casos similares, el estudio fue supervisado por el comité ético del hospital, adscrito a la Universidad Médica Militar de China. 

A lo largo de 10 días de seguimiento, los investigadores monitorizaron la función del injerto, y la respuesta inmunitaria e inflamatoria. El injerto de hígado produjo bilis y albúmina a las pocas horas, lo que implica que las células hepáticas eran funcionales y el injerto era viable. Además el injerto mostró signos de un flujo constante de sangre lo que reflejaba una buena integración en el receptor. Y muy importante, no se observó una respuesta inmunitaria que indicara rechazo y tampoco se detectaron retrovirus endógenos porcinos ni otros patógenos procedentes del receptor. 

Por último, el análisis del tejido del injerto mostró proliferación celular, buena estructura y ausencia de fibrosis lo que sugiere una regeneración activa y ausencia de rechazo.

Un avance importante, pero en un único paciente

El hígado es un órgano clave para múltiples funciones vitales, lo que dificulta su trasplante entre humanos. En el caso de un xenotrasplante de hígado se suman las dificultades del trasplante entre especies. Por estas razones, el estudio representa un avance significativo en el campo, que estaría dirigido de momento, no a un trasplante hepático final, sino a uno temporal hasta disponer de un órgano compatible o el paciente se recupere.

“El objetivo último de la experiencia no era lograr un trasplante hepático estándar, sino que sirviera de ‘órgano puente’ en casos de fallo hepático agudo, en espera de un órgano humano que sirviera para el trasplante definitivo”, ha señalado Rafael Matesanz, creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes a Science Media Center. “El órgano porcino se mantuvo en buenas condiciones, con una función metabólica básica aceptable y sin signos de rechazo agudo, lo que indica que el procedimiento fue satisfactorio para los fines perseguidos y podría utilizarse in vivo en un futuro próximo”. De hecho, Matesanz destaca que en España, el equipo del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia tiene también experiencia en el trasplante de hígados de cerdo a mono y está preparando un ensayo clínico, para trasplantar hígados de cerdo genéticamente modificados a tres enfermos en fallo hepático agudo con mala evolución clínica.

Sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela. Se trata de un único caso, con seguimiento limitado a diez días, y sólo se evaluaron funciones hepáticas básicas como la producción de albúmina y bilis. Faltaría analizar la capacidad del injerto para llevar a cabo funciones más complejas como el metabolismo de fármacos o la respuesta inmunológica. Estudios futuros deberán confirmar el potencial de los xenotrasplantes de hígado, a corto y a largo plazo.

Artículo científico:

Tao, KS., Yang, ZX., Zhang, X. et al. Gene-modified pig-to-human liver xenotransplantation. Nature. 2025. https://doi.org/10.1038/s41586-025-08799-1

Fuentes:

Evalúan el primer trasplante de hígado de cerdo a humano. https://sciencemediacentre.es/evaluan-el-primer-trasplante-de-higado-de-cerdo-humano

Comparte esta noticia en tus redes

Categorías
Cursos relacionados

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
¿Hablamos?
1
Hola 👋👋
¿En qué podemos ayudarte?