Un estudio revela que las plaquetas pueden capturar fragmentos de ADN circulante, incluidos los derivados de tumores, lo que abre la posibilidad de mejorar la sensibilidad de las biopsias líquidas para detección precoz del cáncer y cribado prenatal.
Las biopsias líquidas, que permiten detectar material genético tumoral a partir de muestras como sangre, orina u otros fluidos, representan un importante avance en la forma de monitorizar y diagnosticar el cáncer. Estas técnicas, que se basan principalmente en analizar el ADN tumoral circulante, liberado de células tumorales, permiten obtener información dinámica sobre mutaciones relacionadas con el cáncer.
Hasta ahora, el análisis del cfDNA se realizaba habitualmente en plasma libre de células, descartando las plaquetas. Al no tener núcleo se asumía que estos fragmentos celulares no eran una fuente de material genético útil y los protocolos están diseñados para evitar contaminaciones genómicas de las células sanguíneas.
Un reciente estudio ha descubierto una nueva función de las plaquetas, más allá de su papel en la coagulación, que abre interesantes posibilidades para las biopsias líquidas. La investigación, dirigida por Bethan Psaila de la Universidad de Oxford, indica que las plaquetas actúan como un sistema de “barrenderos” capaces de absorber fragmentos de ADN liberados de células muertas o en proceso de morir para evitar que se acumulen y puedan desencadenar inflamación.

¿Tienen las plaquetas ADN útil para biopsias líquidas?
El punto de partida de los investigadores fue determinar si las plaquetas, a pesar de no tener núcleo, podían captar y retener fragmentos de ADN liberados por otras células en la circulación sanguínea.
Esta hipótesis se basaba en una característica de las plaquetas: un sistema de canales de membrana interconectados que facilita la internalización y liberación de biomoléculas, incluidos ácidos nucleicos como el ARN o el ADN de origen viral. Puesto que se sabía que las plaquetas pueden reconocer y absorber material genético exógeno, los investigadores se plantearon si también podrían secuestrar ADN endógeno extracelular presente en el plasma.
Para comprobarlo, el equipo utilizó diferentes estrategias, en células y modelos animales.
En ratones, los investigadores indujeron trombocitopenia para reducir el número de plaquetas circulantes. El objetivo de esta acción era estudiar si las plaquetas influyen en los niveles de ADN circulante. Efectivamente, la disminución de las plaquetas elevaba la concentración de ADN libre circulante en plasma, lo que indica que las plaquetas participan en su eliminación.
En mujeres embarazadas con fetos de sexo masculino (y por lo tanto cromosoma Y no presente en el material hereditario materno), aislaron plaquetas maternas y las analizaron con técnicas de hibridación in situ y PCR digital. En este caso, el objetivo era determinar si podían capturar material genético fetal. Y efectivamente, detectaron fragmentos del cromosoma Y dentro de las plaquetas.
Finalmente, en pacientes con cáncer, los investigadores examinaron el ADN contenido en plaquetas y lo compararon con mutaciones conocidas de los tumores. Encontraron que las plaquetas incorporaban ADN tumoral, no solo en casos avanzados, sino también en situaciones de baja carga tumoral e incluso en lesiones premalignas como pólipos en el colon.
Con estos resultados en los diferentes escenarios, los investigadores concluyeron que efectivamente las plaquetas pueden internalizar ADN libre o contenido en vesículas extracelulares y mantenerlo protegido de la degradación. En paralelo, con esta capacidad de actuar como almacenamiento dinámico de ADN, ofrecen una ventana a procesos fisiológicos y patológicos.
Además, al analizar el ADN capturado por las plaquetas, los investigadores detectaron un patrón de fragmentación y de nucleosomas muy similares a los observados en el ADN libre circulante en el plasma libre de plaquetas.
Implicaciones clínicas y aplicaciones del ADN secuestrado en las plaquetas
La demostración de que las plaquetas contienen fragmentos de ADN circulante libre, incluyendo aquellos de origen tumoral y fetal, tiene implicaciones directas para el desarrollo de estrategias de diagnóstico no invasivo. “Dada su abundancia, facilidad de aislamiento y perfusión por todos los tejidos, las plaquetas son ideales para servir como biosensores de alteraciones genéticas a través de los tejidos”, señalan los autores del trabajo.
En el ámbito de la oncología el descubrimiento podría mejorar la sensibilidad de las biopsias líquidas, especialmente en las fases tempranas del cáncer, cuando la cantidad de ADN tumoral en plasma es más baja. Esto podría aumentar la probabilidad de detectar neoplasias incipientes o lesiones premalignas, proporcionando más tiempo para tomar acciones terapéuticas.
En medicina reproductiva, la identificación de ADN fetal en las plaquetas maternas podría ampliar las herramientas de cribado prenatal mínimamente invasivo. En la actualidad ya se utiliza el análisis de la fracción fetal para identificar la presencia de anomalías cromosómicas frecuentes y enfermedades genéticas concretas.
Finalmente, más allá de las posibles aplicaciones, el estudio plantea nuevas preguntas sobre el papel de las plaquetas en la regulación del ADN extracelular. La capacidad de estas células para captar, proteger y liberar ADN podría ser clave en la interacción entre la inmunidad y el equilibrio vascular. En esta dirección, los investigadores indican que el estudio “abre la puerta a futuras investigaciones para esclarecer con mayor detalle el papel de las plaquetas en la homeostasis del ADN libre circulante, así como el destino y las consecuencias fisiológicas de los fragmentos de ADN liberados en los lugares donde las plaquetas se activan”.
Artículo científico
Murphy L, et al. Platelets sequester extracellular DNA, capturing tumor-derived and free fetal DNA. Science. 2025 Aug 14;389(6761):eadp3971. doi: 10.1126/science.adp3971
Fuentes
Researchers at Ludwig Oxford identify a new role for platelets which could improve cancer detection. https://www.ludwig.ox.ac.uk/news/researchers-at-ludwig-oxford-identify-a-new-role-for-platelets-which-could-improve-cancer-detection
