Genotipia y LongSeq Applications presentan un curso de secuenciación por nanoporos que combina teoría y práctica, desde el diseño experimental hasta el análisis bioinformático.
La secuenciación por nanoporos se está consolidando como una herramienta de gran utilidad en genética clínica e investigación. Esta estrategia para analizar ADN o ARN, permite analizar fragmentos largos de ADN y detectar variantes que no siempre son accesibles mediante otras tecnologías. Por sus características, se presenta como una opción práctica en proyectos que requieren rapidez, adaptabilidad y profundidad en el análisis.
A medida que la secuenciación por nanoporos se incorpora a más proyectos clínicos y de investigación, surge también la necesidad de que los profesionales estén preparados para aprovechar todo su potencial. Con esta idea, Genotipia y LongSeq Applications han iniciado una colaboración estratégica que une formación y divulgación. En este marco, la primera acción divulgativa ha sido la realización de un webinar con la participación de Oxford Nanopore Technologies, empresa desarrolladora de la secuenciación por nanoporos, para introducir en qué consiste y cuáles son sus aplicaciones en diagnóstico genético. “Estamos en el contexto de una revolución tecnológica en cuanto a la secuenciación del ADN”, ha indicado Belén de la Morena Barrio, CEO de LongSeq Applications, quien ha explicado la utilidad de la secuenciación por nanoporos en diferentes contextos y tipos de enfermedades.
Para reforzar más el conocimiento sobre secuenciación por nanoporos, Genotipia y LongSeq Applications han desarrollado también un curso específico pensado para preparar a profesionales y estudiantes en el uso real y aplicado de esta tecnología emergente. “Más de 1300 personas se han apuntado al webinar y más de 500 de ellas han asistido en directo. Estos números y las numerosas preguntas planteadas durante la presentación nos indican el gran interés en la secuenciación basada en nanoporos, y la necesidad de formación sobre esta tecnología”, destaca Loreto Crespo, CEO de Genotipia.

Del diseño experimental al análisis bioinformático: un curso creado por especialistas en secuenciación por nanoporos
El “Curso de Secuenciación por Nanoporos” se estructura en cinco módulos, que tratarán desde los fundamentos teóricos de la secuenciación por nanoporos hasta sus aplicaciones más avanzadas. El alumnado aprenderá a diseñar experimentos en genética humana y de pequeños organismos, manejar datos de lectura larga, analizar variantes estructurales, metilación y transcriptomas, y aplicar pipelines bioinformáticos especializados.
El equipo docente está integrado por especialistas de referencia en el campo, entre ellos Javier Corral de la Calle (Universidad de Murcia, CIBERER), Belén de la Morena-Barrio (CEO de LongSeq Applications), así como investigadores y técnicos expertos en análisis de datos y aplicaciones clínicas de la secuenciación por nanoporos.
La formación está dirigida a un amplio espectro de perfiles: profesionales clínicos y sanitarios que deseen integrar la genómica en su práctica, especialistas en bioinformática, investigadores en biomedicina y ciencias de la salud, profesionales del sector diagnóstico y farmacéutico, así como estudiantes de grado, posgrado y doctorado en genética, biomedicina y biotecnología.
Con este curso, Genotipia y LongSeq reafirman su compromiso con la difusión de la genética de vanguardia, ofreciendo una formación aplicada y estratégica para quienes quieran liderar el futuro de la medicina personalizada.
Con motivo del lanzamiento, el “Curso de Secuenciación por Nanoporos” tendrá un 25% de descuento en el precio hasta el próximo día 12 de octubre.