Genética Médica News

Las vacunas de ARNm frente al COVID-19 podrían mejorar la eficacia de la inmunoterapia en cáncer

La vacunación con ARNm contra el SARS-CoV-2 se asocia con una mayor supervivencia en pacientes con cáncer tratados con inmunoterapia. Los pacientes que recibieron una vacuna de ARNm en los 100 días previos al inicio de la inmunoterapia duplicaron su supervivencia a tres años.

Las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 marcaron un antes y un después en múltiples ámbitos. Su desarrollo y despliegue en tiempo record demostraron que se trata de una tecnología versátil que puede adaptarse con rapidez a las necesidades sanitarias. Además, confirmaron el potencial del ARN mensajero como herramienta terapéutica, lo que abrió nuevas líneas de investigación para el desarrollo de terapias. 

Más allá de su potencial para controlar la infección vírica un nuevo estudio, publicado en Nature y presentado en el congreso ESMO 2025, apunta a que las vacunas de ARN podrían mejorar la respuesta a la inmunoterapia en pacientes de cáncer. 

Investigadores del MD Anderson Cancer Center han encontrado que los pacientes oncológicos que recibieron una vacuna de ARNm contra la COVID-19 dentro de los 100 días previos al inicio del tratamiento de inmunoterapia presentaron una supervivencia significativamente mayor, en comparación con aquellos que no se vacunaron en ese periodo.

Los resultados del trabajo apuntan a que el potencial de las vacunas de ARN mensajero para modular el sistema inmunitario podría aprovecharse también como acción complementaria para activar el sistema inmunitario contra las células tumorales. “Este estudio demuestra que las vacunas contra la COVID-19 basadas en ARNm disponibles en el mercado pueden entrenar al sistema inmunitario de los pacientes para eliminar el cáncer”, ha señalado Adam Gripping, investigador en el MD Anderson Cancer Center y primer autor del estudio. 

Las vacunas de ARN mensajero frente a covid podría mejorar la eficacia de la inmunoterapia en cáncer.
Las vacunas de ARN mensajero desarrolladas para actuar frente a COVID-19 podrían mejorar la eficacia de la inmunoterapia en cáncer. Imagen: Adobe Express.

Vacunas de ARN mensajero para hacer frente a las limitaciones actuales de la inmunoterapia en cáncer

La inmunoterapia basada en inhibidores de puntos de control inmunitario ha supuesto un avance muy importante para el tratamiento de diversos tipos de cáncer. Estas terapias actúan bloqueando proteínas como PD-1 que los tumores utilizan para evitar ser reconocidos y atacados por el sistema inmunitario.  En muchos pacientes la inmunoterapia basada en inhibidores de puntos de control inmunitario resulta muy eficaz. Sin embargo, en otros no tanto. 

Diferentes estudios indican que la eficacia de estas terapias depende en gran medida del ambiente inmunológico que existe en el tumor. En tumores con poca infiltración de células inmunitarias y baja expresión de PD-L1 suelen ser menos eficaces. Una estrategia para favorecer la activación del sistema inmunitario contra el cáncer es el diseño de vacunas personalizadas que reconozcan proteínas tumorales. El problema es que estas vacunas son costosas y lentas de producir. 

Durante el desarrollo de una de estas vacunas en el Laboratorio de Elias Sayour de la Universidad de Florida, Adam Grippin se dio cuenta de que gran parte del beneficio que se observaba en los modelos animales se debía a la activación del sistema inmunitario sistémico. La activación frente a las proteínas específicas de la vacuna personalizada tenía un menor impacto. 

Esta observación  les hizo pensar que las vacunas de ARN mensajero no dirigidas a proteínas tumorales (como las vacunas frente a COVID-19) también podrían activar al sistema inmunitario. Para investigar esta posibilidad, desde el MD Anderson Cancer Center se realizó un estudio retrospectivo con los datos clínicos de más de 1000 pacientes con cáncer de pulmón o melanoma tratados entre 2019 y 2023.

Las vacunas de ARN mensajero frente al SARS-CoV-2 se asocian a una mayor supervivencia en pacientes tratados con inmunoterapia

Los investigadores evaluaron el impacto de haber recibido una vacuna de ARNm frente al SARS-CoV-2 (Pfizer/BioNTech o Moderna) en la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón o melanoma. 

Los resultados mostraron que, aquellos pacientes que recibieron vacunas dentro de los 100 días de iniciar tratamiento con inmunoterapia basada en inhibidores de punto de control inmunitario vivieron aproximadamente el doble que aquellos pacientes que no recibieron vacuna de ARN mensajero. 

Además, las mejoras en la supervivencia fueron más pronunciadas en aquellos pacientes donde el ambiente inmunológico del tumor apuntaba a una peor respuesta a la inmunoterapia. Este efecto no se observó con otras vacunas para agentes infecciosos no basadas en ARN mensajero (como la vacuna de la gripe o de neumococos). También fue independiente a otros factores como el número de dosis o el fabricante de la vacuna.

Cómo actúan las vacunas de ARN mensajero sobre la respuesta a la inmunoterapia de pacientes con cáncer

En modelos de ratón, los investigadores encontraron que la administración de las vacunas de ARNm generaba un aumento marcado de interferón tipo I, una citocina clave en la activación de células presentadoras de antígeno. Esta activación facilita la presentación de antígenos tumorales a los linfocitos T, potenciando su expansión y capacidad citotóxica. 

El efecto de las vacunas contribuye a contarrestar la respuesta adaptativa que se produce en muchos tumores, que aumentan la expresión de PD-L1. Precisamente PD-L1 inhibe la actividad de los linfocitos T, razón por la que es la diana de varios inhibidores de puntos de control inmunitario. Los resultados indican que la sinergia entre la activación inmunitaria inducida por la vacuna y el bloqueo farmacológico de PD-L1 permite una respuesta antitumoral más eficaz.

En voluntarios sanos y pacientes oncológicos vacunados, también se detectó un incremento transitorio de interferón alfa, así como una mayor activación de células dendríticas, macrófagos y linfocitos T. Y en pacientes con cáncer de pulmón se registró un aumento significativo de la expresión tumoral de PD-L1 en las semanas posteriores a la vacunación, lo que podría traducirse en una mayor sensibilidad a la inmunoterapia.

Implicaciones clínicas para el tratamiento de pacientes oncológicos

Los resultados del trabajo plantean que la vacunación con vacunas de ARN mensajero podría transformar tumores inmunológicamente “fríos” en “calientes”, haciéndolos más susceptibles al bloqueo de PD-L1.

El potencial traslacional de estos resultados es significativo. Si se confirma su eficacia en ensayos prospectivos, las vacunas de ARNm frente a la COVID-19 —ya disponibles y de bajo coste— podrían incorporarse al tratamiento estándar de algunos pacientes con cáncer que reciben inmunoterapia, especialmente aquellos con peor pronóstico debido a la baja inmunogenicidad de sus tumores.

Lo realmente emocionante de nuestro trabajo es que apunta a la posibilidad de que las vacunas de bajo coste y ampliamente disponibles tengan el potencial de mejorar drásticamente la eficacia de ciertas inmunoterapias”, ha señalado Grippin. “Tenemos la esperanza de que las vacunas de ARNm no solo mejoren los resultados de los pacientes tratados con inmunoterapias, sino que también aporten los beneficios de estas terapias a los pacientes con enfermedades resistentes al tratamiento”.

En la actualidad se está preparando un ensayo clínico fase III, multicéntrico y aleatorizado, para validar esta estrategia y establecer si las vacunas de ARNm deben formar parte del abordaje terapéutico en pacientes tratados con inhibidores de puntos de control inmunitario.

Artículo científico

Grippin AJ, et al. SARS-CoV-2 mRNA vaccines sensitize tumours to immune checkpoint blockade. Nature. 2025 Oct 22. DOI: 10.1038/s41586-025-09655-y 

Fuentes

Tumours might be sensitized to immune therapy by COVID mRNA vaccines. Nature. 2025 Oct 22. DOI: 10.1038/d41586-025-03411-y 

ESMO 2025: mRNA-based COVID vaccines generate improved responses to immunotherapy. https://www.mdanderson.org/newsroom/research-newsroom/-esmo-2025–mrna-based-covid-vaccines-generate-improved-response.h00-159780390.html

Máster en Medicina de Precisión y Genética Clínica

Comparte esta noticia en tus redes

Categorías
Cursos relacionados

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio