El Colegio Americano de Genética Médica y Genómica (ACMG) ha publicado la actualización 2025 de su lista de genes recomendados para reportar hallazgos secundarios en estudios genómicos clínicos. La versión v3.3 incorpora tres nuevos genes relacionados con enfermedades hereditarias tratables y descarta otros cuatro tras revisión.
Cuando se realiza un estudio genético en el contexto clínico pueden detectarse variantes genéticas no relacionadas con la indicación médica que motivó el análisis. Este tipo de resultados, conocidos como hallazgos secundarios, pueden proporcionar información de relevancia clínica cuando implican a variantes relacionadas con enfermedades hereditarias graves pero prevenibles o tratables.
Desde 2013, el Colegio Americano de Genética Médica y Genómica (ACMG en sus siglas en inglés) mantiene una lista de genes cuya información genética debería ser considerada para su notificación, siempre que se detecten variantes patogénicas o probablemente patogénicas. Esta lista, conocida como lista de hallazgos secundarios del ACMG, se ha convertido en una referencia para laboratorios clínicos y profesionales de la genética, con actualizaciones periódicas basadas en nueva evidencia científica y criterios de acción médica.
Recientemente han presentado la versión 3.3 de la lista, publicada en Genetics in Medicine, que refleja el trabajo anual del grupo de expertos en hallazgos secundarios del ACMG.

Principales novedades de la actualización 2025 de la lista de hallazgos secundarios del ACMG
Incorporación de nuevos genes
La revisión de 2025 de la lista de hallazgos secundarios del ACMG ha dado lugar a la incorporación de tres nuevos genes a la lista: ABCD1, CYP27A1 y PLN.
El gen ABCD1, localizado en el cromosoma X, codifica una proteína relacionada con el metabolismo de ácidos grasos de cadena muy larga. Las variantes patogénicas en este gen causan adrenoleucodistrofia ligada al X (ALD), una enfermedad neurodegenerativa que afecta con mayor frecuencia a los hombres. La forma cerebral infantil provoca una rápida pérdida de funciones neurológicas y puede ser mortal si no se trata precozmente. Los tratamientos más eficaces ofrecen mejores resultados si se inician en fases tempranas. En este contexto, la inclusión del gen ABCD1 en la lista permite identificar a individuos portadores de variantes patogénicas y facilitar un seguimiento clínico temprano y medidas de intervención.
El gen CYP27A1 está asociado a la xantomatosis cerebrotendinosa, una enfermedad autosómica recesiva rara producida por la alteración en la síntesis de ácidos biliares. Se caracteriza por trastornos neurológicos progresivos, cataratas juveniles y acumulación de xantomas. El tratamiento temprano con ácido quenodesoxicólico puede detener la progresión de la enfermedad e incluso prevenir la aparición de síntomas si se inicia en la infancia. La existencia de esta intervención efectiva y segura justifica su inclusión en la lista del ACMG.
El gen PLN codifica la proteína fosfolambano, reguladora del calcio en el músculo cardíaco. Ciertas variantes genéticas en PLN están asociadas con miocardiopatías y un mayor riesgo de muerte súbita cardiaca a partir de los 25 años. La inclusión del gen PLN en la v3.3 de la lista responde a la posibilidad de aplicar medidas de seguimiento y prevención cardiovascular.
Genes evaluados pero no incluidos
En el proceso de actualización de la lista también fueron evaluados los genes ADA2, GCK, RUNX1 y SLC4A1, pero finalmente no se incluyeron en esta versión. Esto fue debido a falta de evidencias suficientes, baja penetrancia o escasa aplicabilidad clínica en personas asintomáticas.
En el caso del gen ADA1, relacionado con una enfermedad autoinflamatoria de base genética, la falta de información sobre la penetrancia de la enfermedad llevó a aplazar la decisión, aunque existen tratamientos preventivos.
El análisis del gen GCK, relacionado con una forma leve de diabetes monogénica, también fue propuesto como herramienta para evitar el sobretratamiento. No obstante, se consideró fuera del alcance clínico de la lista de hallazgos secundarios.
Respecto al gen RUNX1, asociado a predisposición a neoplasias hematológicas, sigue sin haber consenso sobre su manejo en individuos asintomáticos.
Finalmente, el gen SLC4A1, relacionado con fenotipos hematológicos y renales, también fue descartado por su variabilidad fenotípica, la baja gravedad en la mayoría de casos y la falta de directrices de actuación claras.
Aplicaciones clínicas de la lista de hallazgos secundarios
La lista de genes recomendados por el ACMG permite a los laboratorios reportar variantes genéticas relevantes aunque no se relacionen con el motivo clínico de estudio, siempre que cumplan criterios de patogenicidad y acción clínica. Esta aproximación busca prevenir enfermedades hereditarias graves mediante el diagnóstico precoz y la aplicación de medidas terapéuticas o preventivas disponibles.
Además de la publicación de la última versión de la lista de hallazgos secundarios el ACMG ha lanzado una página web, en colaboración con el proyecto ClinGen, que ofrece recomendaciones específicas sobre qué variantes informar para cada gen y fenotipo. El objetivo de esta acción es mejorar la consistencia y utilidad de los informes genéticos.

La lista continuará evolucionando en función de nuevas evidencias y propuestas de la comunidad científica. Estas propuestas pueden enviarse a través de la web: https://form.jotform.com/203275021199048
Artículo científico
Lee K, et al. ACMG SF v3.3 list for reporting of secondary findings in clinical exome and genome sequencing: A policy statement of the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG). Genet Med. 2025 Jun 23;27(8):101454. doi: 10.1016/j.gim.2025.101454.
Fuentes
The ACMG Releases 2025 Update to Secondary Findings Gene List; SF v3.3. https://www.acmg.net/PDFLibrary/ACMG%20Releases%202025%20Update%20to%20Secondary%20Findings%20Gene%20List;%20SF%20v3.3.final.7.7.pdf
