Recomendaciones para el análisis de exomas fetales en diagnóstico prenatal

Amparo Tolosa, Genotipia

 

El Colegio Americano de Genética Médica y Genómica ha publicado una guía sobre la utilización de secuenciación del exoma fetal en diagnóstico prenatal. Su objetivo es asistir a los diferentes profesionales clínicos y médicos implicados en diagnóstico prenatal sobre los factores que hay que considerar a la hora de utilizar esta tecnología genómica, así como ofrecer recomendaciones sobre el desarrollo de protocolos y políticas relacionadas a los laboratorios clínicos relacionados.

La secuenciación de exomas surgió hace unos años como una herramienta con gran potencial diagnóstico. En la actualidad, la estrategia de analizar la parte codificante del genoma permite identificar la causa genética de aproximadamente un 25% de los pacientes adultos o pediátricos para los que existen evidencias de una enfermedad hereditaria.

Al igual que ocurre en adultos y niños, el análisis del exoma puede ayudar a establecer un pronóstico antes del nacimiento y tomar decisiones al respecto, especialmente en aquellos dudosos en los que las técnicas de imagen proporcionan información concluyente. En la guía los autores muestran los diferentes puntos a tener en cuenta antes, durante y después de realizar análisis del exoma fetal, además de presentar diversas consideraciones sobre el coste de la prueba, el reanálisis de resultados pasado un tiempo o la formación que deberían tener los profesionales de la salud relacionados.

 

análisis de exomas fetales
La secuenciación de exomas puede proporcionar información relevante en diferentes casos de anomalías fetales, por lo que su utilización ha experimentado un crecimiento significativo en el ámbito de la medicina prenatal en los últimos años. Imagen: Ernesto del Aquila III (NHGRI, CC BY NC 2.0, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/).

 

 

Dentro de los puntos a considerar antes de la realización del análisis de exomas, los autores del trabajo exponen en qué casos pueden existir evidencias para realizar la prueba, qué factores afectan a su desarrollo y cuáles son las condiciones óptimas en las que debe realizarse. En este punto también se destaca la etapa de asesoramiento genético, momento en el que deberá considerarse qué tipo de variantes identificadas en el informe deberían ser evaluadas en otros miembros de la familia, así como la decisión de la familia sobre los posibles resultados no relacionados con la condición de estudio.

La secuenciación del exoma fetal tiene ciertas limitaciones que conviene tener en cuenta a la hora de elaborar los informes de resultados. En primer lugar, existe la posibilidad de identificar variantes genéticas para las que existan diferentes niveles de evidencia de una relación con una patología. La guía recomienda seguir las pautas de interpretación de variantes genéticas  del Colegio Americano de Genética Médica y Genómica a la hora de informar sobre las variantes patogénicas y probablemente patogénicas en genes conocidos por su relación con enfermedades. Respecto a las variantes de significado incierto, los laboratorios deberían establecer políticas sobre si informan o no de las mismas.

Por otra parte, la secuenciación del exoma fetal no solo ofrece información sobre la salud del bebé en desarrollo sino que puede revelar información relevante para la salud de los progenitores así como identificar parentescos atribuidos pero no reales o relaciones de consanguinidad. Los laboratorios y profesionales deberían tener en consideración estas posibilidades y elaborar pautas para la elaboración de informes y manejo de los pacientes.

Además, dado que la estrategia de diagnóstico prenatal y la decisión sobre qué prueba es la más adecuada dependen de la información clínica disponible en cada caso, así como de la historia familiar los autores del trabajo insisten en que cada caso debería ser evaluado de forma independiente.

La secuenciación de exomas puede proporcionar información relevante en diferentes casos de anomalías fetales, por lo que su utilización ha experimentado un crecimiento significativo en el ámbito de la medicina prenatal en los últimos años. La guía del ACMG, publicada en Genetics in Medicine, revista oficial de este organismo ACMG, surge como respuesta a esta creciente utilización del análisis de exomas en la práctica clínica y pretende ofrecer un marco de acción a los profesionales implicados.

“Como pediatra y genetista médico entrenado, una de las preguntas más comunes que escucho de los progenitores de recién nacidos con anomalías estructurales es: ¿Qué tiene mi niño? ¿Qué significa para él? ¿Puede ocurrir de nuevo?”, señala Maximiliam Muenke, director ejecutivo del ACMG. “Para cuestiones relativas al diagnóstico, pronóstico y recurrencia es de vital importancia reconocer primero la causa subyacente para la combinación de resultados. El análisis del exoma fetal está ahora disponible y ha demostrado contribuir al diagnóstico temprano, lo que a su vez puede llevar a un tratamiento más temprano y mejor asesoramiento para la familia”.

Referencia: Monaghan KG, et al. The use of fetal exome sequencing in prenatal diagnosis: a points to consider document of the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG). Genet Med. 2020. Doi: https://doi.org/10.1038/s41436-019-0731-7

Fuente: The Use of Fetal Exome Sequencing in Prenatal Diagnosis: A New Points to Consider Document from the American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG).

 

Si te ha gustado esta noticia y quieres aprender más sobre Genética en Medicina, te interesan nuestros cursos. Tienes más información  aquí.

Abrir chat