Un puente entre la ciencia británica y la española

Lucía Márquez Martínez, Genética Médica News

 

La Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) favorece el intercambio social y profesional entre los investigadores españoles en Reino Unido y busca tanto tender puentes entre la ciencia británica y la española como hacer llegar la ciencia a la sociedad.

Desde hace varias décadas, son muchos los investigadores españoles que han encontrado en Reino Unido el lugar donde desarrollar parte de su carrera. Ya sea con estancias temporales o de forma permanente, estos profesionales constituyen una colonia cada vez más amplia y diversa en ciudades como Londres, York o Cambridge.  Nacida hace cinco años, la Comunidad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU) busca mantenerles en contacto, representarles institucionalmente y fortalecer los vínculos entre la investigación que se realiza en nuestro país y la que se lleva a cabo en el archipiélago británico. Entrevistamos a su presidenta, María Jiménez, para conocer un poco más sobre esta organización y descubrir cómo afrontan el Brexit y otros retos de futuro a los que se enfrenta.

María Jiménez Sánchez, presidenta de SRUK/CERU e investigadora principal en el King's College London. Imagen: SRUK-CERU.
María Jiménez Sánchez, presidenta de SRUK/CERU e investigadora principal en el King’s College London. Imagen: SRUK-CERU.

La CERU surgió en 2011, ¿por qué en ese momento? ¿Qué provocó su creación?

El origen de la CERU, a mediados de 2011, fue fruto de la confluencia de varios factores y si hay que nombrar a un responsable de su nacimiento sería, sin duda, Lorenzo Melchor.

Por una lado, ya existía una asociación de investigadores portugueses en Reino Unido (PARSUK) que sirvió de inspiración a Lorenzo, entonces investigador en el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres. Pero además, Fidel López Alvarez, quien estaba a cargo de la Oficina de Asuntos Culturales de la Embajada de España, decidió incluir la Ciencia bajo el amparo de esta entia y casualmente sugirió a Lorenzo la posibilidad de hacer un censo de investigadores españoles en Reino Unido.

Sin embargo, él decidió ir un poco más allá y comenzó a buscar investigadores motivados por la idea de constituir esa asociación de científicos españoles en Reino Unido en la que tanto tiempo llevaba pensando. Entre estos investigadores se encontraban muchos de las personas que han continuado esta labor hasta hoy como Eduardo Oliver, presidente de CERU hasta julio del 2016, o yo misma. Desde entonces, la sociedad ha ido creciendo y ahora mismo cuenta con alrededor de 600 socios distribuidos en 8 delegaciones por todo el Reino Unido.

¿Cómo se relacionaban hasta entonces lo científicos españoles residentes en Reino Unido?

Los investigadores españoles siempre han tenido la iniciativa de reunirse y de ayudarse entre ellos, pero hasta 2011 esto se hacía de manera espontánea y no organizada. La CERU vino a formalizar de alguna manera esta tendencia y, de hecho, uno de los objetivos con los que surgió la CERU fue el favorecer el intercambio social y profesional entre los investigadores españoles en Reino Unido.

La sociedad CERU, creada en 2011, surgió entre otros objetivos para favorecer el intercambio social y profesional entre los investigadores españoles en Reino Unido. Imagen: SRUK-CERU.
La sociedad CERU, creada en 2011, surgió entre otros objetivos para favorecer el intercambio social y profesional entre los investigadores españoles en Reino Unido. Imagen: SRUK-CERU.

¿Qué ofrece este colectivo a sus miembros? ¿Cuáles son vuestras principales actividades?

Además de servir como red de apoyo a los investigadores españoles en Reino Unido, la CERU busca representar a este colectivo ante instituciones británicas y españolas, tender puentes entre la ciencia de ambos países y hacer llegar la ciencia a la sociedad.

Con estos objetivos en mente, la CERU ha organizado desde sus orígenes más de 200 eventos, como talleres formativos o seminarios científicos. También hemos llevado a cabo acciones destinadas a acercar la ciencia a la sociedad, por ejemplo, charlas de divulgación, el programa en Fase Experimental de Radio X de Londres, o el blog 1,23….Explore! Por otra parte, hemos traído al Reino Unido a investigadores españoles de renombre como Valentín Fuster, Ginés Morata, Pedro Miguel Etxenique o Juan Luis Arsuaga entre mucho otros, con el objetivo de dar conocer la ciencia española en este país.

Para todas estas actividades, contamos con 8 delegaciones activas por todo el Reino Unido, desde Londres a Escocia, pasando por la zona del Suroeste, las Midlands, el Noroeste o el área de York, sin faltar por supuesto delegaciones en Cambridge y Oxford.

Además de las cuotas de sus socios, ¿qué otros mecanimos de financiación tiene la CERU?

Aunque más del 70 % de estas actividades se hacen a coste cero, hay que destacar que contamos con  el apoyo de patrocinadores y colaboradores, que nos han ayudado a crecer y a llevar a cabo muchas de estas iniciativas. En este sentido, nuestro principal apoyo desde los inicios ha sido sin ninguna duda la Fundación Ramón Areces que, junto con otras instituciones y patrocinadores como la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), la Fundación Banco Santander o recientemente la empresa NIMGenetics, han ayudado a que CERU se encuentre donde está en estos momentos.

Pero sobre todo, el principal motor de la asociación ha sido y sigue siendo el inmenso trabajo que hacen los voluntarios -a día de hoy mas de 120 socios de CERU- que de alguna u otra manera trabajan activamente para que la CERU mantenga un amplio abanico de actividades.

Grupo de miembros de la CERU de las Midlands en la tercera edición del evento 'Ciencia en el Pub'.  Fuente Facebook/ CERU.
Grupo de miembros de la CERU de las Midlands en la tercera edición del evento ‘Ciencia en el Pub’. Fuente Facebook/ CERU.

¿Cuál es el perfil de científico que acude a vosotros? ¿A qué disciplinas suelen pertenecer?

El perfil de los socios de CERU es un reflejo del tipo de científicos españoles que nos podemos encontrar en Reino Unido, principalmente investigadores postdoctorales, que han hecho su doctorado en España y que vienen al Reino Unido buscando ampliar su experiencia profesional.

Aunque hay que decir que en la CERU podemos encontrar socios en todas las etapas de la carrera investigadora, desde estudiantes de máster o doctorado a jefes de grupo y profesores de universidad, así como investigadores trabajando en la empresa privada.  Y aunque el área de biomedicina es la más representada, y uno de los puntos fuertes de la investigación en Reino Unido, también encontramos investigadores en las áreas de química, física o matemáticas o ingeniería y en menor medida investigadores en ciencias sociales y humanidades. En resumen, cualquier tipo de investigador es bienvenido en la CERU y nos gustaría ser capaces de atraer en igual medida a investigadores en ciencias naturales como ciencias sociales o humanidades.

¿Los investigadores que participan en CERU están en Reino Unido de forma temporal o planean desarrollar allí su carrera profesional a largo plazo?

Los perfiles son muy diversos pero quizás lo que más abunda son investigadores que vinieron al Reino Unido de manera temporal, con contratos de investigación de 2 o 3 años. Algunos se van tras este tiempo pero muchos otros encuentran cierta estabilidad y oportunidades y, en muchas ocasiones sumado a la falta de oportunidades en España, alargan su estancia de manera a veces indefinida.

Este es por ejemplo mi caso, que vine a la Universidad de Cambridge en 2008 con un contrato postdoctoral de 2 años con el fin de ganar experiencia en la investigación delos mecanismos moleculares que dan lugar a las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o el Alzheimer, y éste se extendió hasta más de 8 años. Ahora acabo de obtener 5 años de financiación del Medical Research Council del Reino Unido para establecer mi línea de investigación en el King´s College de Londres. Por supuesto me gustaría volver a España en algún momento, pero a corto y medio plazo en Reino Unido hay una mayor estabilidad de financiación.

Asistentes al Simposio Anual de la CERU el pasado 10 de julio del 2016. Imagen: SRUK-CERU.
Asistentes al Simposio Anual de la CERU el pasado 10 de julio del 2016. Imagen: SRUK-CERU.

¿Por qué consideráis relevante que los científicos españoles se mantengan conectados mientras viven en Reino Unido?

Muchos investigadores han dejado España en los últimos años y el Reino Unido ha sido uno de los destinos principales de estos científicos. Sabemos que hay 3.500 investigadores españoles trabajando en las universidades británicas y si tenemos en cuenta los investigadores en centros de investigación públicos y privados, no es descabellado pensar que este número podría fácilmente ascender a 5.000.

Desde el punto de vista de la ciencia española, es importante que este capital humano no se pierda y que pueda ser aprovechado, bien mediante el retorno, o las colaboraciones y las relaciones internacionales. Estos investigadores se están formado en algunos de los centros de mayor prestigio del mundo y pueden ser los líderes científicos del mañana, quizás algunos de ellos en España pero otros quedarán en Reino Unido.

Además, han aprendido cómo funcionan otros sistemas científicos, con sus ventajas e inconvenientes, y son capaces de valorar el sistema español desde una perspectiva diferente y a veces más objetiva. Por ello, pensamos que crear y mantener un flujo de intercambio de ideas entre investigadores en Reino Unido y España es importante. En este sentido, en la CERU nos ofrecemos a ser asesores en materia de política científica ante instituciones españolas y británicas. El ejemplo más claro de esto fue la elaboración de un Informe de Recomendaciones para la I+D que la CERU presentó a todos los partidos politicos de cara a las elecciones generales de diciembre de 2015 para aconsejarles en la preparación de sus programas electorales.

Además, creemos que es importante acercar la ciencia británica y española, ahora más que nunca que nos enfrentamos ante una nueva situación con el Brexit. Para ello la CERU busca establecer colaboraciones con universidades e instituciones españolas, para facilitar la puesta en contacto entre investigadores entre ambos países y para fomentar la movilidad. Con este objetivo, estamos trabajando para poner en marcha las ayudas CERU On The Move para la movilidad del talento investigador entre el Reino Unido y España.

¿Tiene CERU algún tipo de relación con colectivos similares en otros países o con otros grupos científicos de Reino Unido? ¿Y con las instituciones españolas?

A raíz de la aparición de la CERU en Reino Unido, han ido surgiendo asociaciones similares en muchos otros países como Alemania, Dinamarca, Suecia, Estados Unidos o Australia. En la actualidad, se han establecido oficialmente o están en vías de hacerlo hasta 15 asociaciones de investigadores españoles, todas ellas con unos objetivos fundacionales muy similares. Mantenemos una relación muy cercana con todas estas asociaciones y desde la CERU siempre nos ofrecemos a servir de guía a otras sociedades con menos experiencia. El objetivo en un futuro próximo y con el que se lleva trabajando varios años es formar una confederación de asociaciones que aúne la voz de todos estos investigadores españoles en la diáspora.

El pasado mes de julio, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) junto con la Secretaria de Estado de I+D, invitó a todas estas asociaciones a participar en una reunión de diplomacia científica donde se interesaron por las experiencias que estas comunidades podían aportar al sistema científco español y por cómo se podía apoyar su funcionamiento desde España. Este es un ejemplo de la relación de beneficio mutuo que pensamos que la CERU y asociaciones similares deben mantener con las instituciones españolas.

Anuncio de una de las próximas conferencias de la Sociedad Ceru.
Anuncio de una de las próximas conferencias de la Sociedad Ceru.

¿Cómo se está viviendo el Brexit en la comunidad científica española residente en Reino Unido?

El resultado del Brexit es algo que no nos esperábamos y por lo tanto ha sido un shock. Algunos compañeros y otros científicos de Reino Unido habían hablado en numerosas ocasiones sobre las consecuencias de un Brexit para la ciencia, pero es algo que se veía como una probabilidad muy remota. Ahora mismo hay bastante incertidumbre respecto a qué va a pasar tanto a nivel de las leyes de inmigración y a cómo esto va a afectar a la circulación de investigadores europeos así cómo al futuro de la ciencia británica.

¿Qué consecuencias puede tener el Brexit para la investigación en Reino Unido?

Es difícil asegurar nada porque no sabemos cómo van a ser las negociaciones del Reino Unido con la Unión Europea pero el Brexit podría afectar de  manera directa e indirecta. Por un lado podría afectar directamente restringiendo el acceso de los grupos de investigación del Reino Unido a la financiación de los proyectos del programa H2020 y también de los investigadores que trabajen en Reino Unido a las becas de movilidad Marie Curie o a las prestigiosas y cuantiosas ayudas del ERC.

La disminución de la financiación por parte de la Unión Europea (el Reino Unido recibió 6,9€ billones entre el 2007 y 2013 como parte del Programa Marco FP7), puede tener además consecuencias indirectas mucho más dramáticas: una pérdida de las colaboraciones internacionales que afectaría a la calidad de la investigación (a día de hoy, el 60% de las publicaciones británicas tienen algún colaborador europeo  ) y conduciría a una pérdida de la capacidad de atracción de talento (el 30% de los investigadores en Reino Unido son extranjeros y el 15% son de la Unión Europea), que buscará otros países más atractivos y con mayores posibilidades de financiación. Por otro lado, una menor libertad de movimiento puede poner impedimentos a la contratación de investigadores europeos.

Asistentes a la asamblea de la delegación de Yorkshire de la CERU. Fuente Facebook/ CERU.
Asistentes a la asamblea de la delegación de Yorkshire de la CERU. Fuente Facebook/ CERU.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la ciencia que se lleva a cabo en España y en Reino Unido?

Hay varias diferencias notables. Por un lado,  una financiación más estable y que cuenta con mayores y más diversas fuentes de financiación, no sólo financiación pública – a través de los Research Councils que distribuyen los presupuestos en cada una de las áreas de investigación según sus prioridades –, sino también a través de fundaciones privadas y de colaboraciones con empresa, las cuales juegan un papel clave y donde radica la mayor diferencia con España.

Las universidades también funcionan de manera muy diferente. En Reino Unido, éstas se gestionan de manera independiente y su financiación depende de la excelencia de su investigación y la calidad de sus investigadores. Esto hace que la concesión de plazas sea mucho más meritocrática, basada en su experiencia como investigador y en la calidad del proyecto de investigación a desarrollar y donde, además, habilidades como la comunicación científica o la experiencia en otros sectores es bien valorada.

Al igual que en España, los  investigadores se enfrentan en Reino Unido a un sistema muy competitivo, sin embargo, el mayor número de oportunidades junto con la movilidad intersectorial entre academia e industria, hace posible que un investigador pueda desarrollar su carrera y pueda tener una trayectoria profesional.

¿Se enfoca de una forma distinta la comunicación científica en cada uno de estos países? ¿Cree que, en general, existe una postura diferente en ambos países respecto a la ciencia?

El Reino Unido tiene una amplia tradición científica y el reconocimiento que tiene la ciencia a nivel de la sociedad está muy por delante al que se tiene en España. Esto es algo que se percibe en muchos aspectos, por ejemplo en la televisión hay muchos más programas y documentales de ciencia y en prime time, la gente tiene conciencia de la importancia de invertir en investigación y desarrollo y una gran parte de la financiación proviene de donaciones a fundaciones privadas.

Aunque la inversión en investigación por parte del gobierno está lejos de la media europea y no es mucho mayor que España (en términos relativos de % del PIB), sí que hay un mayor compromiso por parte del gobierno a impulsar la I+D: hay asesores científicos en diversos ministerios y una mayor difusión  de la cultura científica, que hace que todos los ciudadanos, incluidos los políticos , reconozcan la importancia que la ciencia ha tenido a lo largo de la historia en Reino Unido.

El Foro de Empresas Innovadoras (FEI) concedió en octubre de 2016 a la CERU el IV Reconocimiento a la Innovación en la modalidad de Organismo de Apoyo a la Innovación.  Fuente CERU.
El Foro de Empresas Innovadoras (FEI) concedió en octubre de 2016 a la CERU el IV Reconocimiento a la Innovación en la modalidad de Organismo de Apoyo a la Innovación. Fuente CERU.

¿Cuál es el principal reto al que deben enfrentarse los científicos españoles que se trasladan a Reino Unido?

El comenzar a trabajar en un nuevo país es siempre un reto. En el caso del Reino Unido los investigadores que llegan se enfrentan a un sistema de ciencia con peculiaridades que desconocen y donde hay que aprender a progresar en la carrera académica, con sus notorias diferencias con España. La CERU es consciente de esto y por ello uno de nuestros objetivos es ayudar el desarrollo profesional de nuestros socios para que aprovechen al máximo su paso por Reino Unido.

Para ello organizamos talleres de orientación y desarrollo de habilidades, destinamos una parte importante de las cuotas de nuestros socios a conceder bolsas de viaje para asistencia a congresos científicos y recientemente hemos puesto en funcionamiento un programa de mentoring para que sean los propios miembros de CERU los que se ayuden entre ellos, emparejando mentores y nuevos miembros para que se guíen a través de los obstáculos de la carrera investigadora.

Además, queremos reconocer el talento de los investigadores españoles trabajando aquí y para ello, gracias a la financiación de la fundación Banco Santander, hemos concedido este año la primera edición del Premio al Talento Emergente. En definitiva, estamos trabajando para que la CERU sea una sociedad de referencia, tanto para los investigadores españoles trabajando en Reino Unido como para aquellos investigadores que ven éste como un país de destino, así como para instituciones que desde España quieren tener al sistema científico británico como sistema de referencia.

 

Esta entrada fue publicada en y etiquetada .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat