La identificación de alteraciones genéticas durante las primeras etapas del desarrollo facilita el diagnóstico temprano y permite tomar decisiones e intervenciones tempranas.
El Curso Superior Universitario en Diagnóstico Prenatal, Neonatal y Pediátrico de Genotipia proporciona una base de conocimiento sobre el diagnóstico genético durante las etapas prenatal, neonatal y pediátrica.

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 6% de los recién nacidos presentan algún tipo de anomalía congénita, lo que representa importante desafío para la salud pública a nivel global. Dentro de las anomalías congénitas, una de cada cinco tiene una causa genética, heredada por recién nacido de sus progenitores o de nueva aparición. Por lo tanto, la genética se ha convertido en una parte importante del diagnóstico prenatal y neonatal.
La identificación de alteraciones genéticas en las etapas prenatal y neonatal facilita el diagnóstico, permite tomar decisiones informadas, planificar intervenciones tempranas y proporcionar asesoramiento reproductivo eficaz. Gracias a tecnologías como el análisis de ADN fetal libre en sangre materna o la secuenciación masiva, es posible obtener información genética del feto sin recurrir a procedimientos invasivos, con altos niveles de sensibilidad y especificidad. De forma similar, tras el nacimiento, los cribados genéticos neonatales contribuyen a detectar condiciones que pueden ser tratadas antes de manifestar los síntomas de forma irresoluble.
En este contexto, la formación en genética se ha convertido en una herramienta fundamental para los profesionales de medicina reproductiva y especialistas en medicina neonatal. Por esta razón, Genotipia ha creado el Curso Superior Universitario en Diagnóstico Prenatal, Neonatal y Pediátrico, diseñado para proporcionar a los profesionales sanitarios una base de conocimiento sobre el diagnóstico genético durante la etapa prenatal y neonatal, y herramientas para informar y acompañar a las familias en uno de los momentos más sensibles del proceso clínico.
“La incorporación del diagnóstico genético prenatal y neonatal ha permitido un salto cualitativo en el manejo del embarazo y la salud de los recién nacidos», destaca Loreto Crespo, CEO de Genotipia. “Favorece una medicina más predictiva, preventiva y personalizada, en estas primeras etapas del desarrollo”.
Formación universitaria 100% online en diagnóstico genético prenatal, neonatal y en etapas pediátricas
El Curso Superior Universitario en Diagnóstico Prenatal, Neonatal y Pediátrico ofrece una visión completa sobre la genética humana y su aplicación en los contextos prenatal, neonatal y pediátrico. Con una duración de 425 horas y un total de 17 créditos ECTS, el curso se imparte íntegramente en modalidad online, lo que permite compaginar la formación con su actividad profesional.
El programa está dividido en tres módulos:
- Módulo 1: Fundamentos de la genética humana, expresión génica, patrones de herencia, epigenética y enfermedades mendelianas.
- Módulo 2: Diagnóstico genético prenatal, pruebas no invasivas, diagnóstico preimplantacional y asesoramiento genético en reproducción.
- Módulo 3: Diagnóstico neonatal y pediátrico, defectos congénitos, trastornos del neurodesarrollo, enfermedades metabólicas y aplicaciones en subespecialidades pediátricas.
Formación en diagnóstico genético de profesionales a profesionales
El curso cuenta con un destacado claustro de expertos nacionales e internacionales, como el Dr. Pablo Lapunzina, jefe de grupo en el Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz y director científico del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras); la Dra. Encarnación Guillén, jefa del área de Genética y directora estratégica de Únicas en el Hospital Sant Joan de Déu y presidenta de la Asociación Española de Genética Humana; el Dr. Enrique Galán, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz,o el Dr. Antoni Borrell, referente en medicina materno-fetal del Hospital Clínic de Barcelona.
La formación está especialmente diseñada para ginecólogos, obstetras y pediatras, que deseen actualizar su conocimiento en genética médica; estudiantes de posgrado en ciencias biomédicas o de la salud; profesionales de laboratorio clínico, biotecnología o biología molecular y cualquier profesional que participe en el diagnóstico, interpretación o seguimiento de estudios genéticos en contextos reproductivos y pediátricos.
Información e inscripciones
El Curso Superior Universitario en Diagnóstico Prenatal ya está abierto para inscripciones. Para más información e inscripciones:
https://campus.genotipia.com/formacion/curso-superior-universitario-en-diagnostico-genetico-prenatal/