Hacia un mejor tratamiento para la mielofibrosis

Miguel Gallardo, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

 

La mielofibrosis es una neoplasia mieloproliferativa que afecta a las células madre de la médula ósea, encargadas de realizar la hematopoyesis que originan las diferentes estirpes sanguíneas. Se caracteriza por una producción en exceso de tejido conectivo que desemboca en fibrosis y que acaba reemplazando a las células madre en la médula. Esto a su vez fuerza a que la maduración de las células sanguíneas suceda fuera de la médula ósea (hematopoyesis extra medular) y a que células aún sin madurar migren a otros tejidos, como el bazo o el hígado. Se trata de una enfermedad poco frecuente pero muy grave con una supervivencia con tratamiento de alrededor de cinco años. Uno de los hitos en la investigación de las neoplasias mieloproliferativas se dio en 2005: el descubrimiento de la mutación en el gen JAK2, que junto el hallazgo de la mutación en CALR, en 2013, explicaban el mecanismo molecular causante de la enfermedad en el 90% de los pacientes.

En vista de este hallazgo, se comenzó una carrera para el desarrollo de inhibidores frente a estas moléculas, que fructificó en 2011 con el desarrollo de un inhibidor de la proteína JAK2, el ruxolitinib . Este tratamiento se ha demostrado bastante eficaz en otras neoplasias mieloproliferativas como la policitemia vera y la trombocitemia esencial, patologías que comparten la mutación de JAK2, pero no tanto en la mielofibrosis.

La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a la que pertenecen profesionales del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha presentado en la revista Haematologica resultados que abren vías a mejorar sustancialmente el tratamiento de la mielofibrosis, mediante una terapia combinada de tres fármacos.

 

tratamiento mielofibrosis
Tinción de colágeno de células con mielofibrosis. Las células no tratadas de la izquierda muestran la presencia de fibrosis, mientras que las células de la derecha, que han recibido tratamiento muestran fibrosis reducida. Imagen: CNIO.

 

El trabajo ha estado liderado por Joaquín Martínez-López, jefe de la Unidad H120-CNIO y jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre, donde ha participado Alicia Arenas (primera firmante) Maria Linares (autor senior) y ha estado coordinado por Miguel Gallardo (autor de correspondencia), ambos de la Unidad H12O-CNIO de Tumores Hematológicos Del Programa Clínico.  Se basa en un cribado farmacológico en que se expone a células de pacientes de mielofibrosis a varios fármacos, entre ellos uno de los tratamientos indicados contra esta enfermedad, el ruxolitinib.

El grupo seleccionó 17 compuestos cuyo mecanismo de acción o efectos terapéuticos podían encajar como potenciales tratamientos de la mielofibrosis. Los investigadores generaron ensayos ex vivo con muestras de pacientes de mielofibrosis y empezaron a exponer a las células a los distintos compuestos, de manera aislada y en múltiples combinaciones. Después midieron la efectividad de cada combinación y estudiaron sobre qué vías biológicas estaba actuando cada compuesto.

Los resultados llegan ahora y son esperanzadores. Revelan que en la triple combinación terapéutica de nilotinib y prednisona, junto con el ruxolitinib, “los fármacos se potencian entre ellos”, explica Gallardo, y se logra así “un aumento de la eficacia” del efecto beneficioso del ruxolitinib.

Tal como explican en Haematologica, los autores atribuyen la mejora a la unión del efecto antifibrótico del nilotinib con la acción inmunomoduladora del ruxolitinib y la prednisona, y el anti-proliferativo del ruxolitinib frente al blasto tumoral. La prednisona es un corticoide, viejo conocido en combinación con numerosos tratamientos anti-tumorales en diversas patologías neoplásicas; el nilotinib es un inhibidor de tirosin kinasa de segunda generación (la primera generación fue el famoso imatinib, tratamiento que revolucionó el tratamiento de la leucemia mieloide crónica).

El hallazgo del efecto sinérgico contra la mielofibrosis ha promovido ya la puesta en marcha de un ensayo clínico fase I para estudiar si las mejoras observadas en cultivos celulares se dan también en pacientes. Participan en el ensayo ocho hospitales españoles y lleva en curso casi 1 año.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación CRIS Contra el Cáncer y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencia: Arenas Cortés A, et al. Ruxolitinib in combination with prednisone and nilotinib exhibit synergistic effects in human cells lines and primary cells from myeloproliferative neoplasms. Haematologica. 2018. DOI: 10.3324/haematol.2018.201038

 

19 comentarios de “Hacia un mejor tratamiento para la mielofibrosis

  1. PEDRO AUGUSTO GONZALEZ RODRIGUEZ dice:

    buenas noches, estoy diagnosticado con miolofibrosis primaria, tengo control mensual. llevo dos meses medicado con ruxolitinib 5 mg. el primer examen donde se observo la esplenomegalia fue por casualidad en febrero de 2018. El doctor Hematologo jair Figueroa de la clinica los Nogales en Bogota Colombia llego al diagnostico despues de realizar todos los examenes correspondientes y el resultado se me dio el 3 de octubre de 2018. No tenia o he sentido nada diferente al Bazo. Pero en enero de este año se me presento de vez en cuando sudoracion en horas de la noche y por supuesto las defensas bajas como el tamaño engrandecido del Bazo. El Especialista Doctor Figueroa paso de la vigilancia a medicarme. sigo una vida normal, me cuido, mi aspecto es normal, nunca he realizado deportes por lo tanto mi esfuerzo siempre ha sido menor, mantengo el peso, 72 k, mi estura 1.59, mi edad 57 años. El cambio que he sentido desde que tomo la dosis del medicamento esta en que a mi me acompañaba una rasquiña despues del baño sin causarme roncha pero si mucha molestia en oportunidades muy intensa, con una duracion aproximada de 15 mnutos, debia protejerme muy pronto y rascarme. esta rasquiña la tenia hacia 15 años aproximadamente pero ha desaparecido casi totalmente siendo para mi ya muy saludable y de mucho bienestar realizar mi baño del cuerpo. No espero cambiar el plan de mi especialista pero si estar atento a cualquier adelanto de la ciencia que me beneficie y si yo puedo aportar con mucho gusto

    • Genotipia dice:

      Hola Faby:
      La mielofibrosis es una condición producida por mutaciones en ciertos genes.
      Para aconsejar sobre posibles dietas que no interfieran con el tratamiento le recomendamos consultar con especialistas clínicos expertos en el tratamiento de la enfermedad.
      ¡Un saludo!

  2. Silvia dice:

    Fui diagnosticada con mielofibrosis primaria en enero de 2019 e inmediatamente medicada con derbopoetina y mis estudios de laboratorio que me toman cada dos meses hasta ahorita han salido normales! Yo confio en que la ciencia avance y encuentren algo que nos de esperanza de vida

    • Israel Álvarez dice:

      Hola Silvia, quería saber cómo estás? Leí tu comentario en este foro porque estoy investigando más sobre esta enfermedad ya que le dieron la noticia a mi padre que él la tiene y estamos preocupados. Quisiera que por favor me comentes algo sobre tu estado, tu experiencia con esta enfermedad. De antemano te agradezco mucho y confío en que me orientes un poco en el tema.

      Atte. Israel Álvarez

  3. Francisco dice:

    Los pacientes que llevamos unos años tomando ruxotinilib, nos podremos beneficiar de esta terapia?. He leído que con el tiempo este medicamento pierde su eficacia y puede que ya estemos en esa fase. Gracias

  4. jaime opazo dice:

    quisiera saber si existe otro medicamento después o mas avanzado que el ruxolitinib para el tratamiento de mielofibrosis.. Cual es el centro medico mas especializado para esta condicion ? Muchas gracias.

  5. Maidelis dice:

    Buenas . La hermana menor de mi hija de 19 años de edad fue diagnosticada con Meliosisfibrica desearia información sobre pacientes de esa edad. Estoy altamente preocupada

  6. William Guerrero Romero dice:

    Buen día, vivo en Lima, Perú , mi diagnostico presuntivo desde el año 2019 es Mielofibrosis aguda, el hematólogo solo lo esta manejando con transfusiones de sangre, desde agosto 2021 a la fecha 22/02/2022 me hicieron 15 transfusiones, me dice que no hay tratamiento, la hemoglobina actualmente está en 6.9 pero vuelve a bajar, en un momento bajó a 4.6
    Por favor que tratamientos pueden haber en otros paises?

    • Amparo Tolosa (Coordinadora de Contenido Editorial) dice:

      Hola William:
      Su pregunta es muy específica para nosotros, que estamos especializados en genética. El tratamiento puede depender del paciente y sus características clínicas.
      Nuestra recomendación es que consulte con su profesional clínico sobre la posibilidad de otros tratamientos y dónde podría recibirlos si no están disponibles en su centro habitual. También puede valorar consultar con otros profesionales clínicos para lo mismo.
      Tiene más información sbre mielofibrosis en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/myelofibrosis/symptoms-causes/syc-20355057
      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat