El investigador del Instituto Isabial, Rubén Francés, recibe el premio Alberto Sols por sus hallazgos en la enfermedad de Crohn

FISABIO, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana.

 

  • El estudio permite identificar pacientes con mayor predisposición genética a sufrir complicaciones bacterianas que agravan el curso de la enfermedad de Crohn
  • Los resultados plantean la posibilidad de introducir estrategias terapéuticas más intensivas en estos pacientes para controlar los síntomas de la enfermedad
  • El Dr. Rubén Francés ha recibido el Premio al Mejor Trabajo Científico y el Profesor Francis Mójica a la Mejor Labor Investigadora en Ciencias de la Salud

 

El investigador del Instituto Isabial, Rubén Francés, recibe el premio Alberto Sols por sus hallazgos en la enfermedad de Crohn

 

El investigador del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Dr. Rubén Francés, recibe mañana sábado el Premio al Mejor Trabajo Científico en Ciencias de la Salud que otorga el Ayuntamiento de Sax, en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante, la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández de Elche.

El trabajo premiado es una colaboración internacional, liderada por el Dr. Francés, que ha permitido la caracterización de un subgrupo de pacientes con enfermedad de Crohn susceptibles de mostrar productos bacterianos en sangre y que responden peor a la terapia establecida para reducir la inflamación y el riesgo de recaída a corto plazo.

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente al tracto gastrointestinal. Los resultados del estudio, en el que participaron 179 pacientes del Hospital General Universitario de Alicante afectados de esta patología, identificaron variaciones en los genes NOD2 y ATG16L1, como factores de riesgo en estos pacientes que favorecen la traslocación bacteriana o, lo que es lo mismo, el paso de bacterias o sus productos desde la mucosa gastrointestinal a la sangre.

“Con este estudio hemos identificado a los pacientes con enfermedad de Crohn más susceptibles de sufrir episodios de traslocación bacteriana, lo cual tiene implicaciones a nivel terapéutico, ya que estos pacientes consumen de una forma más acelerada su tratamiento biológico y podrían evolucionar peor”, señala el investigador principal del estudio, Rubén Francés.

“Este grupo de pacientes -prosigue el Dr. Francés- podría beneficiarse de una estrategia terapéutica más intensiva para controlar de manera más eficiente los síntomas de la enfermedad. De hecho, estos episodios bacterianos son recurrentes y la predisposición a los mismos supone un riesgo inmunológico sostenido “,  añade el Dr. Francés, quien también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) del Instituto de Salud Carlos III.

Mejorar la eficacia de los fármacos biológicos o reducir la pérdida de respuesta frente a los mismos es un tema de gran relevancia médica. “Además, en los últimos años han aparecido nuevas moléculas biológicas con interés terapéutico y realizar estudios que permitan predecir la respuesta de los pacientes frente a ellas puede resultar de gran utilidad en el futuro”, matiza el investigador.

La presencia de las variaciones estudiadas en los genes NOD2 y ATG16L1 se asoció con un riesgo doce veces superior de sufrir episodios de traslocación bacteriana entre los pacientes incluidos, que además mostraron una respuesta inflamatoria significativamente alterada, y se asoció a la necesidad de tratamientos intensificados en estos pacientes.

Segundo trabajo que confirma los resultados

Los científicos del Grupo de Investigación en Inflamación y Traslocación Bacteriana en Enfermedades Hepáticas y Digestivas del Instituto Isabial han confirmado estos resultados en un segundo trabajo publicado recientemente en la prestigiosa The American Journal of Gastroenterology.

“En este segundo trabajo, también fruto de una colaboración internacional, se identifica la presencia de fragmentos genómicos bacterianos en sangre de pacientes con enfermedad de Crohn como un factor independiente de riesgo de brote de la enfermedad a corto plazo”,  puntualiza el Dr. Francés, también profesor asociado de Inmunología del Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández.

Premio Alberto Sols

Con este premio bienal, en honor al científico sajeño D. Alberto Sols, primer Premio Príncipe de Asturias de Ciencias, se pretende reconocer y estimular la dedicación científica y la labor investigadora en el marco de las Ciencias de la Salud en la Comunidad Valenciana.

 

 

 

Un comentario de “El investigador del Instituto Isabial, Rubén Francés, recibe el premio Alberto Sols por sus hallazgos en la enfermedad de Crohn

  1. antonio pina dice:

    buenas tardes , quería primero darles la enhorabuena , por sus publicaciones y excelentes trabajos
    dirijo este email al doctor Ruben Frances, mi nombe Antonio Pina ,padezco enfermedad de chrom ,
    desde los 20 años , hoy dia sin creerlo pues por mi enfermedad no creí nunca llegar a los 59 años que tengo
    fuy operado en el hospital de la F de Valencia a los 28 años con una resecion de intestino brutal según el informe solo me dejaron 1metro ,25 cmt,, pase unos años buenisimos pero poco a poco los brotes y dolores fueron aumentando , con lo que tuve que entrar, a un quiròfano a los 44 años el informe decía que me quitaron aprox unos 75 cmt y que ahora si que me quedaba verdaderamente 1metro , como digo ahora tengo 59 años ya llevo un tiempo con dolores y brotes , con lo que indica la reproducción del problema, mi pregunta , sera tonta pero me gustaría saber si sus estudios de esta enfermedad, hay algún fármaco que pueda remitir o hacer que su progresión sea mas lenta y menos dolorosa, gracias de antemano por su contestación atm Antonio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat