Juan Manuel Fernández Costa.
Departamento de Genética. Universitat de València.
Instituto de investigación sanitaria INCLIVA.
El proyecto “Músculo en un chip para combatir la distrofia miotónica” forma parte de la iniciativa Faster Future 2017 del Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Esta iniciativa busca recaudar fondos mediante financiación colectiva para llevar a la práctica clínica proyectos de investigación que están en fases avanzadas. En el caso del proyecto “Músculo en un chip para combatir la distrofia miotónica” los fondos recaudados se invertirán en desarrollo de un dispositivo de medicina personalizada para la distrofia miotónica.
La distrofia miotónica o enfermedad de Steinert es la enfermedad neuromuscular hereditaria más frecuente en adultos con una prevalencia estimada de una cada 8.000 personas. Debido a su prevalencia es considerada una enfermedad rara o poco frecuente. Sin embargo, en la actualidad hay unas 50.000 personas afectadas en España. La mutación que causa la enfermedad se hereda de manera autosómica dominante por lo que el riesgo de heredar la enfermedad es del 50% cuando uno de los dos progenitores está afectado. Además, en las familias con distrofia miotónica se produce un fenómeno de anticipación genética, es decir, la edad de aparición más precoz y la gravedad de la enfermedad es mayor con el paso de las generaciones.

La distrofia miotónica es una enfermedad degenerativa en la que los síntomas afectan a diferentes sistemas como el muscular, respiratorio, cardíaco, endocrino y sistema nervioso central. La enfermedad se caracteriza por la pérdida progresiva de fuerza muscular, debilidad de los músculos faciales, atrofia o pérdida de tejido muscular, miotonía o incapacidad de relajar los músculos tras una contracción voluntaria, somnolencia diurna y cansancio, entre otros síntomas. En la actualidad no existe cura para la distrofia miotónica, de manera que su tratamiento se basa en el alivio sintomático para mejorar la calidad de vida del paciente.
Estudios encabezados por el Dr. Javier Ramón del Instituto de Bioingeniería de Cataluña en colaboración con el Dr. Rubén Artero de la Universitat de València se centran en la creación de un dispositivo “músculo en un chip” para la evaluación de estrategias terapéuticas en pacientes afectados por la distrofia miotónica. Este dispositivo permitirá valorar la eficacia de los fármacos para la enfermedad de manera personalizada, sin el uso de animales, mediante el cultivo de células musculares del propio paciente.

El proyecto “músculo en un chip” consiste en la creación de tejido muscular esquelético 3D utilizando las propias células del paciente. Para ello, los investigadores encapsularán las células en biomateriales especiales impresos en 3D que actuarán como matrices. Estas matrices de biomateriales crean ambientes bioactivos que favorecen la unión de las células para que puedan ensamblarse y formar tejidos completos. El tejido resultante se incorporará a un dispositivo con un chip de diseño micrométrico, más pequeño que una tarjeta de crédito, y se combinará con biosensores capaces de medir las variables relevantes para la enfermedad, como el consumo de glucosa del músculo, las secreciones o la insulina. Además de monitorizar la evolución de la enfermedad del paciente de forma personalizada, la plataforma también permitirá el estudio de diferentes fármacos o tratamientos en condiciones muy similares a las del organismo, identificando aquellas que ofrecen el mayor potencial o las que tienen más probabilidades de éxito.
Además de ofrecer una forma innovadora y personalizada de seguimiento de la distrofia miótonica, y una plataforma para el ensayo de nuevos tratamientos, el desarrollo de músculo en un chip también ofrece una alternativa a los modelos animales, reduciendo la cantidad de ensayos con pequeños mamíferos en el laboratorio. Por otro lado, al tratarse de un estudio con las células del propio paciente, los resultados obtenidos son más trasladables a la práctica clínica que los que se obtienen del modelo animal.
La iniciativa Faster Future 2017 busca recaudar los 25.000 € necesarios para finalizar las últimas etapas del proyecto. En concreto en estas fases se dotará al tejido muscular de biosensores, se validará la plataforma y se testarán fármacos candidatos a ser terapias para la distrofia miotónica. Estas últimas fases del proyecto podrían comenzar a principios de 2018 y se podría concluir el primer prototipo funcional de este dispositivo a finales de 2019
Fuente: https://ibecbarcelona.org/fasterfuture17/es/
Hola soy de Argentina .tengo a mi papá con distrofia miotonica muscular steiner y mis dos hermanas empezaron a padecer sintomas .si necesitan probar algo en algun paciente mi papá estaria dispuesto.Necesito ayuda.
Hola Romina:
Desconocemos si ahora mismo están reclutando pacientes en este proyecto. La investigación ahora misma está dirigida a desarrollar una plataforma para evaluar la eficacia de los fármacos en células de paciente.
¡Un saludo!
Buenos días
Mi nombre es Dori y les escribo desde Málaga, España. Tengo dos hijos adultos con miotonía de Steinert. Acabo de leer su artículo y veo que es de 2017. Me gustaría saber si consiguieron la financiación y si terminaron su proyecto de ” Músculo en un chip”. Hay algún avance con el que puedan ayudarnos. Estamos desesperados. Gracias!
Hola Dori:
El grupo de investigación sigue trabajando en este proyecto.
Tiene más información en: https://genotipia.com/genetica_medica_news/modelo-tridimensional-distrofia-miotonica/
También sabemos que la empresa Arthex Biotech está desarrollando tratamientos basados en microARNs pero, hasta donde sabemos, todavía no se ha llegado a la fase de probarlos en pacientes.
¡Un saludo!
Hola, buenas a todos.
Se sabe si hay ya algún avance importante a corto plazo para cura o minimizar la enfermedad?
Gracias.
Hola Pedro:
Existen varias opciones en investigación. Puede consultar ensayos clínicos en:
https://clinicaltrials.gov/ct2/results?cond=Myotonic+Dystrophy&term=&cntry=&state=&city=&dist=
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/search?query=Myotonic+dystrophy
Tiene información detallada de la enfermedad en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1165/
Sin embargo,no existe un tratamiento disponible en la actualidad.
¡Un saludo!
Hola, mi mujer padece distrofia miotonica diagnosticada desde pequeña, tiene 48 años y sus síntomas empezaron a ser más frecuentes a partir del embarazo y después de someterse al diagnóstico genético preimplantatorio, exactamente después del 2012. En noviembre del 2019 se tuvo que someter a una intervención quirúrgica muy complicada por cáncer de esófago y desde el 26 de noviembre aún sigue en la UCI, ya que le tuvieron que hacer una traqueostomia por fracaso en la extubacion. El caso es que no termina de recuperarse y tiene continuas recaídas por la repentina caída de su fuerza, lo que la lleva a mala mecánica de respiración cuando está sin el respirador, retención de co2 y falta de fuerza para toser las secreciones por si misma. Es normal ese agotamiento excesivo cuando lleva unos cuantos días con respiración espontánea sin respirador, solo con oxígeno?
Hola José Antonio:
Lamentablemente, su pregunta es demasiado específica para que podamos responderle.
Nuestra recomendación es que consulte sus dudas los profesionales clínicos que tratan a su mujer, quienes deben conocer bien su historial y progresión.
Un cordial saludo
Hola, tengo 31 años y ya empiezo a notar seriamente las domencias de ma enfermedad. Me cuest tragar alimentos y tengo poca fuerza en el cuello y brazos.
Para cuando crees que podra estar un farmaco para poder frenar este proceso?
He oido que de aqui a 5 años ya habrian farmacos.
Gracias
Hola Jon:
En la situación actual es difícil de estimar. Dependerá de los resultados obtenidos en ensayos preclínicos y clínicos.
Puedes consultar cómo se aprueban los fármacos en:
https://www.ema.europa.eu/en/news/how-are-new-medicines-approved-ema
https://www.fda.gov/patients/learn-about-drug-and-device-approvals/drug-development-process
¡Un saludo!
Hola, soy Rosa de Costa Rica, tengo 57 años y actualmente tengo mucha debilidad en los brazos, cuello y dificultad al tragar y articular las palabras.
Esperando una pronta ayuda por medio de un fármacos que me alivien un poco o frene la enfermedad
Hola Rosa:
Gracias por compartir su experiencia.
Esperamos también que se desarrollen terapias que puedan mejorar su situación.
¡Un saludo!