Amparo Tolosa, Genotipia
En los últimos años se han producido avances científicos muy relevantes para la investigación con células madre. Por ejemplo, ha mejorado la capacidad para cultivar diferentes tipos de células, lo que ha facilitado la obtención de modelos celulares o embriones en los que estudiar el desarrollo embrionario temprano, han surgido sistemas de edición genómica del ADN que pueden modificar el genoma de embriones o células somáticas o reproductoras y se han perfeccionado las técnicas de reemplazo de mitocondrias.
Algunos de estos avances traen consigo oportunidades interesantes para el tratamiento de enfermedades. No obstante, también pueden plantear cuestiones éticas sobre las propias investigaciones o sus aplicaciones, cómo por ejemplo hasta cuándo debería mantenerse en cultivo un embrión humano destinado a la investigación, o qué repercusiones puede tener la edición del ADN en gametos o embriones a largo plazo.
Desde su creación en 2002, la Sociedad Internacional de Investigación en Células Madre (ISSCR por sus siglas en inglés) tiene como una de sus responsabilidades el desarrollo de recomendaciones que promuevan la investigación con células madre con los más altos estándares en cuanto a los aspectos éticos y prácticos.
El ritmo con el que se han producido los recientes avances en la investigación con células madre, así como su extensión y potencial importancia han impulsado una actualización de las recomendaciones que la ISSCR había elaborado en 2006, 2008 y 2016. Esta actualización es fruto del trabajo y la colaboración, durante dos años, de la ISSCR con 45 expertos internacionales, que incluyen tanto científicos y clínicos como expertos en ética, leyes o regulación. Las nuevas recomendaciones, han sido revisadas también por otro equipo de profesionales.
Uno de los cambios destacados en las últimas recomendaciones de la ISSCR es la ampliación a cinco del número de categorías de investigación, que tiene implicaciones en el tipo de revisión o supervisión al que son sometidos los proyectos, así como en su prohibición o autorización. Las nuevas categorías son las siguientes:
- Categoría 1a, exenta de revisión en un proceso especializado. Incluye la mayoría de las investigaciones in vitro con células madre pluripotentes o organoides, así como la transferencia de células madre humanas en hospedadores animales ya nacidos.
- Categoría 1b, reportable pero habitualmente sin revisión a través de un proceso específico. Incluye modelos embrionarios no integrados basados en células madre, cultivo in vitro de embriones quiméricos y gametogénesis in vitro sin fecundación u obtención de embriones.
- Categoría 2, revisada en un proceso especializado. Incluye la obtención de embriones o gametos para la creación de embriones para investigación in vitro, obtención de líneas celulares de embriones humanos, alteración genética de embriones o gametos, cultivo in vitro de embriones (limitados a lo que ocurra primero: la formación de la línea primitiva o 14 días desde la fecundación), trasplante de células humanas en embriones no humanos en gestación en úteros no humanos, modelos embrionarios integrados basados en células madre y transferencia de humanos embriones a un útero humano tras una terapia de reemplazo de mitocondrias.
- Categoría 3a, no permitida por no ser segura en la actualidad. Incluye la edición del genoma heredable con propósitos de reproducción, la transferencia de embriones con ADN mitocondrial modificado a un útero y la utilización de gametos obtenidos de células madre humanas en reproducción.
- Categoría 3b, no permitida por falta de evidencias científicas y/o cuestiones éticas. Incluye la gestación de modelos de embriones derivados de células madre, clonación reproductiva humana, obtención de quimeras formadas por células humanas y animales con potencial para producir gametos humanos, transferencia de embriones quiméricos a un útero, transferencia de embriones humanos a un útero animal.
Las nuevas recomendaciones incluyen secciones específicas relacionadas con el cultivo de embriones y modelos de embriones para la investigación, así como con la generación de gametos in vitro, la investigación con organoides, la generación de quimeras con células humanas y otros animales, las técnicas de reemplazo mitocondrial y la edición del genoma humano o genoma mitocondrial.
Uno de los principales cambios introducidos en el documento es la relajación de la denominada “regla de los 14 días” que limitaba el tiempo en el que podían cultivarse embriones humanos en el laboratorio. El cultivo in vitro de embriones más allá de los 14 días o de la formación de la línea primitiva (lo que ocurriera antes) ha pasado de la categoría 3 a la categoría 2.
El límite de los 14 días fue establecido hace varias décadas, cuando la tecnología no permitía cultivar embriones más allá de 5 o 6 días. Los expertos que han elaborado las recomendaciones destacan que, ahora que esta barrera técnica no existe (se han cultivado embriones de macaco hasta 20 días), la posibilidad de cultivar embriones humanos más allá de los 14 días podría permitir obtener conocimiento valioso sobre lo que ocurre en etapas importantes del desarrollo que no se podían investigar anteriormente. Además, podría permitir establecer mejoras en los modelos de embriones basados en células y en los análisis de seguridad y eficacia de diferentes aproximaciones utilizadas en fecundación in vitro.
En cualquier caso, los expertos también enfatizan, que los beneficios de la investigación deben equilibrarse con las posibles preocupaciones éticas y sociales. A este respecto, señalan que, antes de considerar cualquier aplicación de la investigación de embriones más allá de los 14 días, debería promoverse un diálogo público, dirigido por científicos, sociedades académicas y academias nacionales, sobre las cuestiones sociales, morales, éticas y políticas de este tipo de investigaciones.
Los autores de las nuevas recomendaciones confían que serán suficientes para capturar la ciencia actual y mantenerse en la trayectoria hacia la que se dirige la investigación en células madre y embriones. Los expertos destacan también que las recomendaciones evolucionarán pero los principios en los que se basan no cambiarán. “Ya sea en investigación o tratando pacientes, adherirse a estos principios deberían ser siempre la prioridad”, concluyen.
Las recomendaciones detalladas para la Investigación en Células Madre y Traslación Clínica están accesibles en la página web de la ISSCR. Así mismo, diferentes publicaciones en Cell Stem Cell abordan diferentes aspectos de las nuevas recomendaciones.
Referencias:
Lovell-Badge R, et al. ISSCR Guidelines for Stem Cell Research and Clinical Translation: The 2021 update. Stem Cell Reports. 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2021.05.012
Clark AT, et al. Human embryo research, stem cell-derived embryo models and in vitro gametogenesis: Considerations leading to the revised ISSCR guidelines. Stem Cell Reports. 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2021.05.008
Turner L. ISSCR’s Guidelines for Stem Cell Research and Clinical Translation: Supporting development of safe and efficacious stem cell-based interventions. Stem Cell Reports. 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2021.05.011
Hyun I, et al. ISSCR guidelines for the transfer of human pluripotent stem cells and their direct derivatives into animal hosts. Stem Cell Reports. 2021. https://doi.org/10.1016/j.stemcr.2021.05.005
Si te ha gustado esta noticia y quieres aprender más sobre Genética en Medicina, te interesan nuestros cursos y formación universitaria, así como nuestro canal audiovisual, Genotipia TV.