La información genómica cada vez más cerca de ser la nueva historia familiar de un paciente

La secuenciación de exomas completos ha revolucionado el campo de la identificación de cambios genéticos responsables de la aparición de enfermedades humanas, especialmente de aquellas raras, que se presentan con muy baja frecuencia en la población y por tanto dificultan su estudio, al no disponer los investigadores de suficientes pacientes para contrastar y confirmar los resultados.

La secuenciación de exomas completos permite obtener, de forma simultánea, las secuencias de los exones de todos los genes, es decir la parte del genoma que se traduce en proteínas, de un individuo. Posteriormente estas secuencias son comparadas con las de referencia y los cambios identificados pasan una serie de filtros bioinformáticos para determinar cuáles pueden ser relevantes para la patología que presente el paciente.

Dos estudios publicados en The Journal of the American Medical Association sobre la utilización de la secuenciación de exomas para el diagnóstico clínico muestran la utilidad de la técnica y apuntan a su pronta incorporación en un número de instituciones.

En el estudio liderado por Yaping Yang y Christine M, Eng, del Baylor College of Medicine, se muestran los resultados obtenidos tras aplicar la secuenciación clínica de exomas en 2000 pacientes consecutivos remitidos al servicio de diagnóstico molecular, debido a la sospecha de presentar una enfermedad hereditaria. Los datos confirman los ya publicados por el mismo grupo en un estudio piloto anterior: una tasa de diagnóstico molecular del 25%, mayor que el de otras técnicas moleculares. El estudio también indica que la mayoría de los alelos patológicos encontrados son alelos raros, que no habían sido identificados previamente en la población. Además, de los pacientes diagnosticados con enfermedades genéticas de patrón de herencia autosómico dominante de los cuales se disponía de ADN de los padres, un 85% se debía a mutaciones de novo. Por último, los autores indican la identificación en un 4.6% de los casos analizados de hallazgos inesperados, esto es, resultados susceptibles de requerir una acción médica pero no relacionados con la condición por la que se solicitó el análisis genético.

En el trabajo liderado por Hane Lee y Stanley F Nelson, de la Universidad de California Los Angeles, los investigadores utilizan una aproximación de la secuenciación de exomas. En este caso se secuenciaron los exomas de los tríos formados por el paciente y los dos padres, método más sensible a la aparición de mutaciones de novo, no heredadas. En el estudio, los autores informan sobre los resultados obtenidos tras analizar más de 800 familias, llegando a la misma conclusión que el trabajo de Yang, al obtener también una tasa de diagnóstico molecular cercana al 25%.

Ciertamente, en ambos estudios, no todos los pacientes pertenecientes al 25% que pudo ser diagnosticado pudieron recibir un tratamiento específico para su condición médica, ya que muchas veces se desconoce cómo tratar o paliar la enfermedad. No obstante, uno de los objetivos de la medicina es determinar las causas de la enfermedad, por lo que para ese 25% de los pacientes, la secuenciación y análisis de exomas terminó un largo proceso de incertidumbre y proporcionó respuestas, que en algunos casos pudieron derivar en una atención médica más personalizada y que en general permiten determinar de forma precisa los riesgos reproductivos asociados a la presencia de las variantes patológicas detectadas.

James R. Lupski , uno de los autores del primer trabajo afirma que los resultados del informe cambiarán para siempre el futuro de la práctica de la pediatría y medicina, indicando que es una cuestión de tiempo que la genómica ascienda en la lista de tareas de los médicos y sea demandada antes de formular un diagnóstico diferencial. En su opinión, la genómica será la nueva “historia familiar” del paciente, o incluso mejor, ya que además de informar sobre variantes importantes heredadas de los padres, también informa sobre nuevas mutaciones que contribuyen a la susceptibilidad a enfermedades.

Referencias:

Yang Y, et al. Molecular Findings Among Patients Referred for Clinical Whole-Exome Sequencing. JAMA. 2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14601.

Lee H, et al. Clinical Exome Sequencing for Genetic Identification of Rare Mendelian Disorders. JAMA. 2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14604.

Berg JS. Genome-Scale Sequencing in Clinical Care: Establishing Molecular Diagnoses and Measuring Value. JAMA. 2014 Oct 18. doi: 10.1001/jama.2014.14665.

Fuente: http://www.eurekalert.org/pub_releases/2014-10/bcom-wes101614.php

Museo de Ciencias de Londres. Imagen: John Goode (CC BY 2.0)
Museo de Ciencias de Londres. Imagen: John Goode (CC BY 2.0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat