El estudio aporta nuevas claves sobre cómo los factores genéticos influyen en los procesos moleculares en una amplia variedad de tipos de cáncer.
En 2022, el Consorcio de Análisis Clínico Proteómico de Tumores (CPTAC en sus siglas en inglés) investigó las células del cáncer, caracterizadas por sufrir grandes alteraciones, y mostró cómo las mutaciones en el ADN se traducen en proteínas alteradas, que son las responsables del comportamiento anómalo de esas células cancerosas. Ahora, el mismo consorcio ha hallado pruebas de que muchos pacientes con cáncer heredaron de sus progenitores estas variantes genéticas que modifican proteínas.
El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell, explora los efectos de las variantes genéticas de la línea germinal en proteomas de pacientes con cáncer, es decir, el conjunto completo de proteínas expresadas en sus células. Con datos de más de 1.000 pacientes y de 10 tipos diferentes de cáncer, esta investigación es una de las más exhaustivas realizadas hasta la fecha sobre la relación entre las mutaciones genéticas heredadas y los mecanismos moleculares que impulsan el cáncer. Kathleen J. Imbach y el Dr. Eduard Porta, miembros del grupo de Inmunogenómica del Cáncer en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, firman la publicación como coautora principal y cosupervisor sénior, respectivamente.

El estudio aprovecha los amplios conjuntos de datos generados por el CPTAC, que incluyen información genómica, transcriptómica, proteómica, acetilómica y fosfoproteómica, para evaluar el impacto de más de 337.000 variantes de la línea germinal en la expresión y función de las proteínas. El equipo identificó 119 variantes de la línea germinal, tanto raras como comunes, en genes clave del cáncer que alteran la estructura y abundancia de las proteínas. Se descubrió que estas variantes afectan procesos críticos en el desarrollo del cáncer, como la estabilidad de las proteínas, las modificaciones postraduccionales y la señalización celular.
Estos hallazgos subrayan la importancia de las variantes germinales no solo en el aumento del riesgo de cáncer, sino también en la configuración y progresión de la biología del propio tumor. La integración de datos proteómicos y genómicos permitió al equipo de investigación mapear estas mutaciones hereditarias directamente en los datos proteicos específicos de cada paciente, lo que les permitió entender mejor cómo estas variantes contribuyen al desarrollo y la progresión tumoral.
Este es uno de los puntos clave de la nueva investigación, ya que el enfoque proteogenómico, o «peptidómica de precisión», según los autores y las autoras, les permitió ir más allá del puro análisis de asociación y comprender realmente cómo muchas variantes genéticas diferentes, que no son dañinas por sí solas, pueden acabar teniendo un impacto significativo en el riesgo de sufrir cáncer.
Al detallar cómo estos factores genéticos influyen en el comportamiento de las proteínas, el estudio abre nuevas vías para el desarrollo de terapias personalizadas contra el cáncer y estrategias de prevención.
La investigación ha sido financiada por el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y la Fundación CRIS contra el Cáncer (España).
Artículo científico: Martins Rodrigues F, et al. Precision proteogenomics reveals pan-cancer impact of germline variants. Cell. 2025 Apr 9:S0092-8674(25)00344-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.cell.2025.03.026
