Genética Médica News

Recomendaciones para la aplicación del test genético prenatal no invasivo o NIPT

Expertos en genética y diagnóstico prenatal han publicado una guía para unificar la aplicación de pruebas genéticas prenatales no invasivas (también conocidas como test prenatal no invasivo o NIPT) en España. El documento recoge recomendaciones técnicas, clínicas y de asesoramiento, con el fin de asegurar una práctica homogénea y basada en evidencia.

En la última década, el análisis del ADN fetal en sangre materna ha supuesto una revolución para detectar posibles alteraciones cromosómicas fetales. La principal ventaja de esta estrategia basada en el ADN libre presente en el plasma es que permite detectar un riesgo elevado de las aneuploidías más frecuentes, sin necesidad de técnicas más invasivas que tomar una muestra de sangre materna.

Con tasas de detección superiores al 99% para trisomía 21 y una tasa de falsos positivos inferior al 0,1%, los cribados prenatales basados en ADN fetal libre se han posicionado como una herramienta fundamental en la medicina prenatal. Así, en la actualidad, se trata de una herramienta de cribado ampliamente adoptada. Sin embargo su implementación es variable. 

Para unificar criterios y garantizar la calidad asistencial, la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP) y la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) han elaborado una guía de recomendaciones para la implementación del NIPT basado en ADN libre en sangre. Este documento proporciona un marco mínimo basado en la evidencia científica, con el objetivo de optimizar su aplicación clínica y garantizar una atención equitativa y segura para todas las gestantes.

El NIPT es una prueba que analiza el ADN de origen fetal en la sangre materna
El NIPT es una prueba que analiza el ADN de origen fetal en la sangre materna. Imagen: Adobe Express.

Cuándo se recomienda realizar NIPT

Respecto a cuándo utilizarlo, la guía señala que el NIPT basado en el ADN liberado al torrente sanguíneo desde células fetales o maternas está indicado en embarazos únicos o gemelares cuando el cribado combinado del primer trimestre estima un riesgo igual o superior a 1 de cada 500.

Una cuestión que se plantea sobre el NIPT es si estas pruebas estarán más extendidas en el futuro. Para poder estimar esto hay que considerar que la evaluación de la implementación del NIPT basado en ADN libre debe considerar tanto criterios científicos como socioeconómicos. En este tema, los expertos señalan que si se tiene en cuenta la mayor capacidad diagnóstica del NIPT frente al cribado combinado del primer trimestre (FTCS), y la previsible disminución de su coste, en el futuro podría ser viable su adopción como prueba de cribado universal. Mientras se llega a ese punto y en función de las circunstancias económicas, podrían plantearse umbrales de riesgo intermedios, durante una fase de transición.

Criterios técnicos y recomendaciones para laboratorios para asegurar la calidad y la fiabilidad

A nivel técnico, los autores destacan la importancia de que el NIPT sea realizado en laboratorios con sistemas de calidad acreditados, conforme al reglamento europeo de dispositivos de diagnóstico in vitro. Estas garantías son esenciales para asegurar la fiabilidad de los resultados, especialmente en una prueba cuya finalidad es orientar decisiones clínicas complejas.

Además, destacan como indicador clave la “fracción fetal”, es decir, el porcentaje de ADN fetal presente en la muestra. Esta fracción puede verse afectada por variables clínicas y técnicas, como el índice de masa corporal materno, la edad gestacional, condiciones del transporte de la muestra o alteraciones placentarias. La guía recomienda que cualquier umbral mínimo que condicione la interpretación del resultado se comunique de forma explícita en el informe.

En cuanto a la metodología de análisis, los autores del trabajo indican que existen tres metodologías actualmente validadas: la secuenciación masiva no dirigida (s-MPS), la secuenciación dirigida (t-MPS) y el análisis de polimorfismos en un único nucleótido (SNPs). Todas presentan alta sensibilidad y especificidad para las principales trisomías, si bien el análisis de SNPs es el más indicado para la detección de triploidías.

Claridad y precisión para los informes de resultados de NIPT

La forma en que se comunican los resultados del NIPT es un elemento vital para la correcta interpretación por parte del equipo clínico y de las gestantes. El informe de resultados se convierte, por lo tanto, en un elemento central para el cribado prenatal basado en ADN fetal. La guía establece un conjunto mínimo de datos que deben incluirse en este informe: identificación de la gestante, edad gestacional, método utilizado, fracción fetal, fecha de la muestra y del informe, así como el riesgo estimado para cada cromosoma analizado.

Los autores recomiendan evitar términos ambiguos o diagnósticos y, en su lugar, utilizar expresiones como “riesgo alto” o “riesgo bajo”. Además, debe especificarse si se requiere confirmación mediante prueba invasiva, incluyendo una explicación de las limitaciones técnicas del test y los valores predictivos positivos y negativos.

En definitiva, el informe debe permitir una comprensión clara del significado clínico del resultado, tanto para el profesional como para la paciente, y facilitar la toma de decisiones informadas y consensuadas.

El papel central del asesoramiento genético en el uso del NIPT

El asesoramiento genético, tanto antes como después de la realización del NIPT tiene un papel muy relevante en la atención a las familias. Debe ofrecerse de forma obligatoria y adaptada a cada caso, respetando los principios de autonomía, justicia y beneficencia. Además debe garantizar que la información sea comprensible, objetiva y documentada, y que se facilite por profesionales con formación específica.

Antes de realizar el test, se debe informar sobre las siguientes cuestiones: qué alteraciones se analizan, qué técnica se emplea, cuál es su fiabilidad, qué otras opciones de cribado o diagnóstico existen, y cuáles son los posibles resultados. También se debe explicar que un resultado positivo requiere confirmación invasiva y que existe la posibilidad de que el test no proporcione resultado.

Tras la obtención del resultado, el asesoramiento debe abordar la interpretación del informe, las posibilidades de confirmación, el impacto emocional y las opciones disponibles, incluyendo la derivación a especialistas y servicios de apoyo cuando sea necesario.

Este asesoramiento cobra especial relevancia en situaciones de mayor complejidad, como embarazos con antecedentes de aneuploidía o deseo expreso de conocer alteraciones ligadas al sexo fetal. Para cada uno de estos casos se especifican recomendaciones.

Cuándo es útil el NIPT y cuándo no se recomienda su uso

Aunque el NIPT ha demostrado una gran eficacia para detectar trisomías comunes, los expertos recuerdan que no es una prueba diagnóstica y que presenta limitaciones en ciertos contextos. Por ejemplo, no hay evidencias suficientes para recomendar su uso para detectar aneuploidías raras (distintas de 13, 18, 21 y sexo) ni para el cribado de variantes estructurales como microdeleciones o duplicaciones menores de 7 Mb, salvo en el caso del síndrome 22q11.2, que puede detectarse con cierta fiabilidad.

Asimismo, existen circunstancias biológicas de la gestante que pueden interferir en los resultados, como la presencia de neoplasias, mosaicismos, transfusiones recientes, obesidad o gestaciones múltiples con desaparición de un embrión. El contexto clínico y ecográfico son fundamentales y en estos casos, la interpretación del NIPT debe hacerse con especial precaución.

Finalmente la guía también desaconseja la aplicación sistemática del NIPT para la determinación del sexo fetal salvo que exista una indicación médica, como el riesgo de enfermedades ligadas al cromosoma X.

Un paso hacia la estandarización y la equidad en el cribado prenatal

La publicación de la guía supone un avance clave para la estandarización del uso del NIPT en España. Esta aproximación se está consolidando como una herramienta clave en el cribado prenatal genético, con potencial para reducir las pruebas invasivas y facilitar decisiones clínicas informadas.

Basada en la evidencia científica y en la experiencia clínica, la guía está dirigida especialmente a obstetras, genetistas clínicos, matronas y otros profesionales implicados en el cuidado prenatal, para fomentar una práctica homogénea.

Artículo científico:

Fernández Martínez FJ, et al. NIPT of Maternal Plasma-Originated cfDNA: Applications and Guide for the Implementation. Appl Clin Genet. 2025 Apr 26;18:41-53. doi: https://doi.org/10.2147/TACG.S451444

Comparte esta noticia en tus redes

Categorías
Cursos relacionados

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
¿Hablamos?
1
Hola 👋👋
¿En qué podemos ayudarte?