Genética Médica News

Genética en la UCI: potencial clínico también en pacientes adultos

Uno de cada cuatro adultos entre 18 y 40 años ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) presenta una variante genética relacionada con su estado crítico.

En los últimos años los avances en genética se han extendido hasta la medicina intensiva. En este contexto la secuenciación del genoma o exoma completo permite obtener diagnósticos rápidos y precisos y guiar las decisiones clínicas en situaciones críticas en pacientes pediátricos.  Su aplicación en adultos, sin embargo, sigue siendo limitada.

La tecnología es igualmente aplicable en niños y adultos y el coste ha disminuido de forma significativa. Pero hasta ahora, la idea predominante era que las enfermedades genéticas de base mendeliana (causadas por alteraciones en un único gen) son poco frecuentes en la población adulta, especialmente en pacientes sin signos evidentes de enfermedad congénita o discapacidad intelectual. Esta suposición ha llevado a una falta de estudios específicos y la ausencia de recomendaciones específicas para el análisis genético en el escenario de las unidades de cuidados intensivos.

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pensilvania desafía esta visión y propone una reconsideración de cuándo y cómo incorporar la genética en la atención al paciente adulto críticamente enfermo.

Un estudio ha demostrado la utilidad clínica de la genética en adultos ingresados en la UCI
Un estudio ha demostrado la utilidad clínica de la genética en adultos ingresados en la UCI. Imagen: Adobe Express.

Variantes genéticas de interés en uno de cada cuatro adultos ingresados en la UCI

En el estudio, los investigadores analizaron de forma retrospectiva el exoma completo de 365 adultos entre 18 y 40 años que habían sido ingresados en unidades de cuidados intensivos. El análisis genético no se centró en buscar una mutación concreta, sino en descartar la presencia de cualquier alteración patogénica que pudiera explicar o contribuir al estado crítico del paciente. Y los pacientes no habían sido evaluados previamente por especialistas en genética.

El resultado fue significativo: en el 24,4 % de los pacientes se encontró una variante genética considerada diagnóstica, relacionada directamente con su estado crítico. Además, más de tres cuartas partes de estos diagnósticos llevaban asociadas recomendaciones médicas establecidas según los criterios de GeneReviews

“La implicación aquí es profunda”, destacan los investigadores. “Los beneficios clínicos de las pruebas genómicas amplias en adultos gravemente enfermos están muy poco reconocidos, y la implementación de pruebas genómicas basadas en la exclusión en esta población podría transformar drásticamente la atención y los resultados de los pacientes”

Diagnósticos inesperados y utilidad clínica de la genética en adultos ingresado en la UCI

De forma destacada, la mitad de los diagnósticos genéticos eran desconocidos para el equipo médico en el momento del ingreso. Esta situación pone de manifiesto el potencial de las pruebas genéticas en adultos ingresados en la UCI.

Estos resultados fueron especialmente frecuentes en pacientes ingresados por causas pulmonares (81,8 %), vasculares (39,1 %) o renales (36,8 %). En pacientes con enfermedades infecciosas o endocrinas se detectó una menor proporción.

Otro resultado relevante es que los beneficios diagnósticos de la secuenciación del exoma no disminuyen con la edad dentro del grupo analizado (18–40 años). Este dato contradice la percepción de que las enfermedades monogénicas son menos prevalentes en adultos. 

Además, los datos sugieren que las enfermedades monogénicas responsables de los cuadros críticos en adultos son, en muchos casos, diferentes a las que afectan a los pacientes pediátricos. Predominan los trastornos cardíacos, vasculares o relacionados con el cáncer, en lugar de síndromes congénitos complejos. Esta diferencia podría justificar un enfoque diagnóstico adaptado a la edad del paciente.

Finalmente el análisis también reveló disparidades según la población analizada: mientras que el 63,1 % de los pacientes blancos con hallazgos genéticos presentaban esos datos documentados en su historial clínico, solo el 22,7 % de los pacientes negros tenía constancia previa de dichos diagnósticos. Esta brecha sugiere barreras estructurales en el acceso a la medicina genómica de EE.UU., donde se realizó el estudio, con implicaciones potenciales en la mortalidad y la calidad del cuidado recibido.

Perspectivas futuras para la implementación de la genética en la UCI

Los resultados del estudio respaldan un cambio de paradigma en la atención a adultos críticamente enfermos: considerar la genética como parte de la evaluación diagnóstica en la UCI.  Con esta perspectiva los investigadores abogan por una implementación del análisis genético en adultos jóvenes en la UCI, independientemente de que hayan sido previamente evaluados por un especialista en genética. 

Una de las ventajas de esta estrategia es que no requeriría una evaluación previa por parte de un genetista clínico, lo que facilitaría su aplicación a gran escala. Sin embargo, sí requiere expertos en genética para la interpretación posterior de los resultados y la orientación del manejo clínico, especialmente en casos donde se identifiquen variantes de significado incierto.

Los autores destacan que realizar un estudio genético sistemático de pacientes ingresados en la UCI podría tener un impacto más amplio en la planificación sanitaria. La detección precoz de enfermedades genéticas permitiría optimizar recursos, evitar procedimientos innecesarios y mejorar la eficiencia del sistema hospitalario. También podría facilitar el asesoramiento genético familiar y la prevención de casos similares en la familia.

Por otra parte, la implementación de este modelo podría contribuir a reducir desigualdades en el acceso a las pruebas genéticas al ofrecer las mismas oportunidades diagnósticas a todos los pacientes.

Frente a las ventajas, no hay que olvidar que, si bien los costes económicos asociados al análisis de genomas en el ámbito clínico se han reducido, una aplicación universal implicaría una planificación e inversión de recursos importante, tanto a nivel tecnológico como de formación a los profesionales. Estudios prospectivos ayudarán a evaluar y consolidar esta propuesta y a definir su implementación en la práctica hospitalaria. También será importante desarrollar guías clínicas que definan los criterios de indicación, los tiempos de análisis y la forma de integración con los equipos asistenciales de cuidados intensivos.

Artículo científico

Gold JI, et al. Exclusion-based exome sequencing in critically ill adults 18-40 years old has a 24% diagnostic rate and finds racial disparities in access to genetic testing. Am J Hum Genet. 2025 Jun 30:S0002-9297(25)00238-1. DOI: 10.1016/j.ajhg.2025.06.007 

Ciclo superior Universitario en Diagnóstico y Asesoramiento Genético

Comparte esta noticia en tus redes

Categorías
Cursos relacionados

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio