Genética Médica News

Javier García Planells: “Lo más importante de un test genético no es cómo hacerlo, sino cómo obtener la información útil para el paciente”

 

Lucía Márquez Martínez

 

El Dr. Javier García Planells, director científico en el Instituto de Medicina Genómica, presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP) y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH).
El Dr. Javier García Planells, director científico en el Instituto de Medicina Genómica, presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP) y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH). Fotografía: Lucía Márquez Martínez (Medigene Press S.L.).

Javier García Planells (Valencia, 1970) es doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia y actualmente ejerce como director científico en el Instituto de Medicina Genómica de Valencia (Imegen). Además, lidera la compañía Genagen, dedicada a facilitar el acceso a los servicios de genética a través de la información. Desde 2011, también dirige el curso de Postgrado en Genética Médica de la Universidad de Valencia.

Presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP) y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), el Dr. García Planells promueve el asesoramiento genético como un proceso necesario para aquellas personas que quieren tener hijos y cuentan con algún antecedente de enfermedades hereditarias en su familia. Por su experiencia en el sector, defiende a capa y espada la creación de empresas spin-off, pues considera que esta combinación de iniciativa pública y privada es el mejor método para aplicar de forma práctica el conocimiento científico de manera sostenible y eficiente.

Como presidente de la Sociedad Española de Diagnóstico Prenatal, ¿cuál es la situación de este sector en España?

En lo que respecta al diagnóstico prenatal, estamos viviendo una verdadera revolución. Por un lado, el gran avance de las técnicas de análisis por imagen nos permite ofrecer un diagnóstico y cuidado prenatal mucho más seguro y eficaz. Por otro lado, el desarrollo sin precedentes de las tecnologías de secuenciación masiva o NGS (Next Generation Sequencing) nos proporciona la capacidad de analizar un gran número de datos de una manera muy eficaz y reduce tiempos y costes.

Esto nos permite abordar algo que hasta hace poco era impensable en diagnóstico prenatal: analizar el ADN fetal sin tener que practicar una prueba invasiva. Mediante estas tecnologías, podemos analizar el ADN fetal a partir de una muestra de sangre de la madre y llegar a diferenciarlo del propio ADN materno.

De esta manera, y en determinadas circunstancias, no necesitamos recurrir a técnicas invasivas, tales como la amniocentesis o la biopsia corial, que tienen un riesgo de pérdida fetal asociada. Es importante que un genetista le indique a la paciente cuáles son esas circunstancias en las que estaría indicado el uso de una técnica invasiva o no invasiva.

¿Este campo se encuentra liderado por la iniciativa pública o por la privada?

El Análisis Prenatal no Invasivo (NIPT) está liderado por la iniciativa privada básicamente por dos cuestiones: la primera es que la aplicación de técnicas de detección de aneuploidías (variaciones en el número de copias de los cromosomas) en sangre materna se encuentra protegida por patentes, por lo que su uso está restringido. El segundo motivo es que la tecnología empleada todavía es cara y el sistema público, especialmente en la situación económica en la que nos encontramos, no lo puede asumir. De lo contrario, estas pruebas se podrían realizar de manera universal a cualquier mujer embarazada y con total seguridad para el feto.

Para que comenzara a implantarse en la sanidad pública tendrían que cambiar muchas cosas, definir criterios de riesgos y uso en función de esos riesgos, y los necesarios estudios de coste-beneficio. Desde el punto de vista práctico, esta técnica aporta un valor indudable. Fundamentalmente está dirigida a la detección del síndrome de Down, aunque pueda detectar también otras aneuploidías. Es un procedimiento que ofrece resultados de una manera muy eficaz y con una precisión muy alta, pero todavía es una prueba de cribado.

Resulta de gran importancia destacar que el prenatal no invasivo no es el sustituto de la amniocentesis, sino una técnica alternativa a la amniocentesis y al resto de técnicas que se usan en diagnóstico prenatal. Su uso deberá ser prescrito por su médico o genetista después de haber recibido la información y el asesoramiento adecuados. De cualquier otra manera, se vulneran derechos fundamentales del paciente, tales como el derecho al acceso voluntario e informado a una prueba genética.

El Dr. Javier García Planells en las instalaciones del Instituto de Medicina Genómica. Fotografía: Lucía Márquez Martínez (Medigene Press S.L.).
El Dr. Javier García Planells en las instalaciones del Instituto de Medicina Genómica. Fotografía: Lucía Márquez Martínez (Medigene Press S.L.).

¿Cómo ha evolucionado la petición de diagnóstico prenatal en los últimos años? ¿Han registrado un aumento de estas consultas?

En la actualidad, el diagnóstico prenatal es una preocupación muy importante. En las sociedades desarrolladas como la nuestra, la prevención de los defectos congénitos se ha convertido en un aspecto crucial de salud pública. Además, nuestro modo de vida nos lleva a un incremento sustancial de la edad materna y una planificación minuciosa del embarazo. Así, se depositan grandes expectativas y preocupaciones en un proceso tan natural como el proceso de gestación. Este aumento de la edad reproductiva de la pareja va unido a un mayor riesgo de defectos congénitos – especialmente síndrome de Down- y un incremento sustancial de los problemas de fertilidad.

Estas circunstancias – junto con el aumento de las técnicas que nos proporcionan información que puede resultar de gran utilidad para la planificación del embarazo- hacen que las consultas preconcepcionales poco a poco se vayan convirtiendo en un recurso cada vez más necesario.

¿Cuál es el perfil de los usuarios que piden un diagnóstico prenatal?

Normalmente son parejas con un nivel cultural y adquisitivo un poco más alto que la media y que están muy informadas. Algunas personas incluso lo piden sin que exista un riesgo concreto por sus antecedentes familiares, simplemente tienen claro que se lo quieren hacer como un proceso para disponer de una mayor información y asumir menos riesgos durante el embarazo.

¿En qué casos es recomendable llevar a cabo un diagnóstico prenatal?

Siempre que haya una sospecha de enfermedad genética en la familia. En el ámbito prenatal tenemos la dificultad añadida de que muchas veces las posibles patologías no se diagnostican con tiempo suficiente para que la pareja pueda tomar una decisión sobre esa gestación.

Hay personas que saben que en su familia ha habido enfermedades hereditarias graves, pero no se preocupan hasta que no tienen constancia de un embarazo. A partir de ese momento, el tiempo corre en nuestra contra, pues tenemos que utilizar técnicas bastante complejas para poder identificar la mutación o mutaciones familiares, todo ello en plazos muy cortos que pueden complicar o incluso imposibilitar el acceso a un diagnóstico prenatal con garantías.

Siempre resulta más conveniente y seguro llevar a cabo una consulta preconcepcional, planificar y poder así realizar el análisis de estas mutaciones con tiempo suficiente y con las condiciones más adecuadas de muestra y procedimiento para garantizar un diagnóstico prenatal correcto en el caso de que sea necesario.

Porque en cuestiones prenatales el tiempo es un factor esencial…

Exacto. El correcto manejo de los tiempos gestacionales es uno de los principales escollos del diagnóstico prenatal. Una vez entra la muestra prenatal en el laboratorio se pone el cronómetro en marcha. Tenemos que movernos en unos tiempos limitados, marcados por la edad gestacional en la que es posible realizar la toma de muestra y los tiempos en los cuales resulta posible actuar clínicamente.

Si este proceso se planifica adecuadamente a través de una consulta pregestacional o, incluso, en los momentos más tempranos del periodo prenatal, el éxito del diagnóstico tiene muchas garantías de éxito. Cuando esto no es así, la limitación en el tiempo o la falta de información puede llevarnos a tener que emitir un informe con resultados parciales, a asumir cierto riesgo o incluso a aceptar que el proceso del diagnóstico prenatal resulte inviable.

¿Se recomienda también llevar a cabo un consejo genético antes de planear tener familia?

Para mí es la clave en cualquier circunstancia, tanto si se está pensando en un embarazo como si éste ya está en marcha. Antes de hacerse una prueba genética hay que recibir asesoramiento genético y establecer su pertinencia dentro del contexto clínico y familiar. Además, este proceso debe realizarse siempre en el ámbito sanitario. De hecho, la legislación vigente, a través de la Ley de Investigación Biomédica (LIB14/2007) así lo establece.

De cualquier forma, lo más importante del test genético no es hacerlo, sino obtener la información que le sea útil al paciente y la única forma de compartir esas conclusiones es a través del asesoramiento

¿Cómo actúan las empresas que venden directamente sus servicios a los consumidores?

El acceso a las pruebas genéticas cada vez es más sencillo. En la actualidad, existen portales web que promueven el acceso a este tipo de pruebas mediante el envío de ‘kits’ de toma de muestras de saliva o sangre directamente al domicilio del consumidor. Ese proceso se lleva a cabo sin mediación de ningún profesional sanitario que establezca la pertinencia de la prueba para las necesidades del usuario y sin proporcionar ningún tipo de información. En ocasiones, con un exceso de afán comercializador, se lanzan mensajes que apelan a la responsabilidad como padres para su realización, incluso fomentan el consumo de este tipo de servicios a través de mensajes que no se ajustan a la realidad.

La facilidad de acceso a este tipo de pruebas y la falta de información al paciente sobre su utilidad y tipo de resultados contribuyen en muchos casos a generar incertidumbre y desconfianza, además de situaciones complejas de manejar fuera de un entorno clínico.

Las pruebas genéticas son un sector tremendamente delicado, motivo por el cual se encuentra muy regulado. Es labor de las asociaciones científicas – como la AEDP y AEGH- concienciar a la población de los riesgos asociados a este tipo de servicios tan accesibles. Resulta de gran importancia estar informados adecuadamente para evitar situaciones complicadas.

El Dr. Javier García Planells en las instalaciones del Instituto de Medicina Genómica. Fotografía: Lucía Márquez Martínez (Medigene Press S.L.).
El Dr. Javier García Planells en las instalaciones del Instituto de Medicina Genómica. Fotografía: Lucía Márquez Martínez (Medigene Press S.L.).

Desde tu punto de vista, ¿qué pasos serían los recomendados para que el proceso de diagnóstico tenga todas las garantías?

Lo primero es conocer por qué esas personas quieren hacerse esa prueba, qué riesgos genéticos tienen y explicarles qué información se les va a dar y qué otra información no van a poder conseguir a través de la prueba. También hay que hablarles de los plazos que tienen estos mecanismos y de las consecuencias de que sus resultados salgan positivos o negativos. Una vez tienen toda esta información, se han resuelto todas sus dudas y deciden seguir adelante, el proceso es el mismo que el de cualquier otra acción clínica.

¿Cuáles son los retos que tiene por delante el diagnóstico prenatal?

Para mí, uno de los principales retos, y a la vez uno de los más sencillos, es conseguir que la consulta preconcepcional y el asesoramiento genético se conviertan en una pieza clave del proceso, a través de las cuales se evalúen los riesgos, se discuta sobre ellos, se planteen las pruebas más pertinentes en términos de coste-eficacia y se facilite una toma de decisiones libre y debidamente informada. Con la correcta planificación y la información clínica y familiar necesaria es posible realizar un diagnóstico prenatal eficaz de un amplio rango de situaciones clínicas.

La ausencia de especialidad sanitaria de Genética ha contribuido a la falta de procedimientos específicos de diagnóstico prenatal y esto a su vez ha provocado la existencia de vacíos asistenciales y de información. En esa situación, el paciente llegaba a los servicios de prenatal a través de vías muy diferentes y en situaciones muy diversas. La reciente creación de la especialidad de Genética permitirá la ordenación de este tipo de procedimientos y el acceso de los pacientes a través de vías establecidas.

Las tecnologías de secuenciación de genomas y exomas han mostrado un gran potencial en la investigación de enfermedades raras, ¿será factible su implementación en los laboratorios de diagnóstico clínico?

Sí, por supuesto. En Imegen estamos usando la secuenciación masiva de manera rutinaria para el diagnóstico clínico de enfermedades genéticas. Actualmente llevamos más de 2000 informes emitidos para más de 70 enfermedades y fenotipos clínicos diferentes.

El uso de la NGS (Next Generation Sequencing) a nivel clínico es ya una realidad. Hoy en día podemos analizar grandes cantidades de información genómica con una gran precisión y reduciendo el tiempo y los costes de manera significativa. Lo más importante de una tecnología, no es la tecnología en sí misma, sino el uso que hacemos de ella y la calidad de información que podemos obtener.

El uso de la NGS a nivel clínico nos obliga a ser conscientes de sus limitaciones tecnológicas e informáticas. Para ello, es necesario definir su sensibilidad y especificidad, técnica y clínica, así como sus límites de detección mediante una correcta validación comparándola con las técnicas gold standard.

¿Qué papel juegan las spin-off que surgen del entorno universitario?

El papel que juegan las spin-off universitarias resulta de una gran importancia, ya que permiten acercar a la sociedad las investigaciones y el trabajo de grupos de investigación que llevan años generando conocimiento en un determinado campo. Con frecuencia vemos al científico como una persona que trabaja, en cierto modo, desconectado de la sociedad y es labor de los investigadores que esta imagen que muchas personas tienen deje de ser así.

Uno no se dedica a la ciencia por una cuestión personal, para acumular conocimiento y llevárselo a casa y resulta evidente que tampoco lo hace por una cuestión económica. Uno investiga para obtener un conocimiento que pueda ser útil a la sociedad, o al menos yo quiero pensar que es así. Por este motivo considero que las spin-off son un mecanismo muy eficaz para que este proceso de transferencia del conocimiento a la sociedad se realice.

¿Qué barreras se puede encontrar un investigador que decide poner en marcha una spin-off?

Las principales barreras que nos encontramos en España son la burocracia y la escasez de ayudas institucionales. En los países que cuentan con un nivel de I+D muy alto, las spin-off encuentran muchas más facilidades, ya que se entiende que son algo necesario para la sociedad.

¿Cuáles son las principales ventajas de este tipo de empresas en comparación con las que son completamente independientes del ámbito académico?

La mayor ventaja es que se canaliza un conocimiento que ya existe. No es como empezar una empresa de cero, pues las piezas que te hacen falta ya las tienes en tu grupo de investigación. Además, se tiene un acceso muy rápido y muy fácil a las nuevas tecnologías. Digamos que estás en una zona intermedia entre los funcionamientos puramente académicos y los puramente empresariales.

¿En qué áreas de conocimiento se están generando más spin-off y por qué?

Sin duda, a nivel biotecnológico están surgiendo un gran número de spin-off. Por una parte se está obteniendo una gran cantidad de conocimiento científico a nivel biomédico y por otra parte el impresionante desarrollo tecnológico está permitiendo la aplicabilidad de este conocimiento a problemas reales que hasta ahora no podían ser abordados. Otro campo de gran desarrollo es el del sector de las TICs, ya que cada vez tenemos una mayor cantidad de datos a nuestro alcance y mucha dificultad para convertirlos en información útil.

Categorías
Cursos relacionados
No hay cursos relacionados o imágenes disponibles.

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio
Abrir chat