Genética Médica News

Obtención de óvulos a partir de células de la piel: avance con limitaciones

Un equipo de investigadores ha logrado obtener células similares a los óvulos a partir de células de la piel, aunque los embriones generados presentan anomalías que limitan su viabilidad.

La infertilidad puede tener múltiples causas. En algunos casos se supera con tratamientos hormonales o mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro. Sin embargo, cuando el origen de la infertilidad está en la ausencia de óvulos o de espermatozoides funcionales, las opciones se reducen drásticamente. Este escenario plantea uno de los mayores retos actuales de la medicina reproductiva.

La reprogramación celular, que consiste en redirigir la identidad y funciones de una célula hacia las de otra, ha surgido como una prometedora vía para generar células germinales en el laboratorio. Pero, ¿podría una célula de la piel convertirse en un óvulo capaz de dar lugar a un embrión?

Un equipo de investigadores liderado por Shoukhrat Mitalipov, del Centro de Terapia Génica y Celular Embrionaria de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU), ha demostrado que, a nivel técnico, es posible. Su trabajo, publicado en Nature Communications, muestra que, combinando una transferencia nuclear y una división celular inducida experimentalmente, se pueden generar óvulos humanos con el número correcto de cromosomas funcionales similares a los óvulos naturales. Estos óvulos pudieron ser fecundados y alcanzar el estadio más temprano de desarrollo. No obstante todavía existen importantes limitaciones por resolver.

Muchas mujeres no pueden tener una familia porque han perdido sus óvulos, lo que puede ocurrir por diferentes causas, entre ellas un tratamiento contra el cáncer”, ha destacado Richard Anderson, profesor de Ciencia Clínica Reproductiva y director del Centro MRC de Salud Reproductiva de la Universidad de Edimburgo a Science Media Centre.”La posibilidad de generar nuevos óvulos supondría un gran avance, y este estudio muestra que el material genético de las células de la piel puede utilizarse para producir una célula similar a un óvulo con el número adecuado de cromosomas para ser fecundada y desarrollarse en un embrión temprano”. Anderson señala que todavía existen cuestiones de seguridad muy importantes, pero el trabajo representa un paso hacia la posibilidad de que muchas mujeres puedan tener hijos con su propia carga genética.

Una investigación ha demostrado que se pueden generar óvulos humanos con el número correcto de cromosomas similares a los óvulos naturales. Imagen: Adobe Express.
Una investigación ha demostrado que se pueden generar óvulos humanos con el número correcto de cromosomas similares a los óvulos naturales. Imagen: Adobe Express.

De células de la piel a células similares a óvulos

Una opción para producir óvulos funcionales en pacientes que no los producen de forma natural es recurrir a la transferencia nuclear de células somáticas. Esta estrategia consiste en introducir el núcleo de una célula somática —en este caso, fibroblastos de piel humana— en un óvulo de una donante al que previamente se le ha extraído su material genético.

Sin embargo, tiene una limitación importante. La célula generada contiene el mismo material genético que las células somáticas, 46 cromosomas, mientras que los óvulos y espermatozoides poseen un conjunto haploide (23 cromosomas). La fecundación de un óvulo con 46 cromosomas, sin eliminar una de cada copia cromosómica generaría embriones con un exceso de material genético, no viables. 

Para sortear este problema, el equipo diseñó un proceso denominado “mitomeiosis”, que fuerza a los cromosomas del núcleo somático a entrar prematuramente en metafase, simulando la división celular que ocurre de forma natural durante la meiosis y reduce el número de los cromosomas. 

Tras inducir artificialmente esta división en los óvulos reconstruidos, los investigadores lograron descartar aproximadamente la mitad de los cromosomas del núcleo somático. De esta forma generaron óvulos con una dotación cromosómica reducida, que posteriormente fueron fecundados con espermatozoides donados.

La producción de gametos requiere reducir el número de cromosomas para que tras la fecundación se mantenga la dotación cromosómica adecuada. Para que cada gameto tenga una única copia de cada cromosoma, las células progenitoras de gametos experimentan un proceso denominado meiosis, con dos divisiones celulares sucesivas. En este esquema se muestra lo que ocurre con un único par de cromosomas. La célula inicialmente tiene dos copias que en el momento de la primera división duplican su material genético, de forma que hay dos pares de cada cromosoma, cada par formado por dos cromátidas con la misma información. Los gametos finales tienen una única cromátida o copia de cada cromosoma.
La producción de gametos requiere reducir el número de cromosomas para que tras la fecundación se mantenga la dotación cromosómica adecuada. Para que cada gameto tenga una única copia de cada cromosoma, las células progenitoras de gametos experimentan un proceso denominado meiosis, con dos divisiones celulares sucesivas. En este esquema se muestra lo que ocurre con un único par de cromosomas. La célula inicialmente tiene dos copias que en el momento de la primera división duplican su material genético, de forma que hay dos pares de cada cromosoma, cada par formado por dos cromátidas con la misma información. Los gametos finales tienen una única cromátida o copia de cada cromosoma. Imagen: Adobe Express.

Entonces, ¿se pueden generar óvulos a partir de otras células?

Si bien los resultados suponen un avance importante, a efectos prácticos todavía no es posible obtener óvulos funcionales a partir de otras células del organismo. 

Los investigadores han reportado que en un experimento en el que obtuvieron 82 óvulos reconstruidos que fueron fecundados, cerca del 9 % desarrollaron embriones hasta el estadio de blastocisto, equivalente al día 6 de desarrollo in vitro. Sin embargo, la mayoría de los embriones no progresaron más allá de las primeras divisiones celulares, y aquellos que sí lo hicieron mostraron desequilibrios cromosómicos o mosaicos en sus células.

El estudio muestra que es posible inducir una división celular reduccional en células somáticas humanas, imitando parcialmente la meiosis. Pero este proceso presenta diferencias esenciales respecto a la meiosis natural. Por una parte, la segregación cromosómica es aleatoria, lo que no ocurre en una meiosis. Además, como durante la mitomeiosis los cromosomas homólogos no se emparejan y quedan alineados de la misma forma que en una meiosis, no hay recombinación e intercambio de material genético entre cromosomas homólogos, un proceso que garantiza la diversidad genética y la viabilidad del embrión.

En resumen, el estudio representa una prueba de concepto significativa para el campo de la gametogénesis in vitro en humanos pero la estrategia está lejos de poder ser aplicada en la práctica clínica. La generación de óvulos a partir de células somáticas se había conseguido solo en modelos animales, como el ratón. Ahora, la combinación de transferencia nuclear y mitomeiosis acerca la posibilidad de generar óvulos funcionales en humanos. Sin embargo, antes de poder plantear ensayos clínicos, es necesario mejorar la fidelidad en cuanto a la reducción del número de cromosomas, introducir la recombinación homóloga y garantizar una reprogramación epigenética completa del genoma somático.

Artículo científico

Marti Gutierrez N, et al. Induction of experimental cell division to generate cells with reduced chromosome ploidy. Nat Commun. 2025 Sep 30;16(1):8340. doi: https://doi.org/10.1038/s41467-025-63454-7 

Comparte esta noticia en tus redes

Categorías
Cursos relacionados

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio