Genética Médica News

Una terapia con células modificadas mediante CRISPR ofrece nuevos avances para el tratamiento de la diabetes

Los resultados en un único paciente demuestran que es posible restablecer la producción de insulina y tratar la diabetes mediante el trasplante de células pancreáticas genéticamente modificadas. 

La diabetes tipo 1 es desde hace décadas un desafío médico persistente. Esta enfermedad autoinmune, que destruye de forma progresiva las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina, afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo. El tratamiento con insulina exógena ha permitido salvar millones de vidas. Sin embargo, esta estrategia no reproduce completamente la fisiología de un páncreas sano y conlleva un riesgo a desarrollar ciertas complicaciones a largo plazo.

Puesto que se conoce bien qué células son las principales afectadas en la diabetes, desde hace unas décadas se está explorando la terapia celular como alternativa para restaurar la función del páncreas. Esta aproximación se ha enfrentado a diversas limitaciones, que han frenado su desarrollo. Entre ellas destaca la respuesta inmunitaria adversa al tratamiento con células pancreáticas. Sin embargo, los recientes avances en la edición del genoma mediante CRISPR y terapias celulares han abierto nuevas oportunidades para generar células que puedan producir insulina de forma sostenida y no sean eliminadas por el sistema inmunitario.

En este contexto, investigadores de la Universidad de Uppsala, en colaboración con la empresa Sana Biotechnology, han demostrado por primera vez en humanos que es posible trasplantar islotes pancreáticos modificados para esquivar la detección inmunitaria. En un paciente que presentaba diabetes tipo 1 desde hace tres décadas, las células sobrevivieron y produjeron insulina durante al menos seis meses sin necesidad de medicación inmunosupresora.

Es posible restablecer la producción de insulina mediante el trasplante de células pancreáticas genéticamente modificadas. Un tratamiento de células modificadas con CRISPR muestra resultados prometedores para la diabetes.
Es posible restablecer la producción de insulina mediante el trasplante de células pancreáticas genéticamente modificadas. Un tratamiento de células modificadas con CRISPR muestra resultados prometedores para la diabetes. Imagen: Adobe Express.

Células pancreáticas modificadas para no ser atacadas por el sistema inmunitario como tratamiento de la diabetes

En un ensayo clínico, realizado en el Hospital Universitario de Uppsala (Suecia), los investigadores evaluaron el trasplante de islotes pancreáticos humanos modificados mediante una plataforma desarrollada por Sana Biotechnology. Esta tecnología utiliza la herramienta CRISPR de edición del genoma para modificar determinados genes de las células con el fin de hacerlas invisibles a la respuesta inmunitaria, tanto al rechazo alogénico (procedente de un donante) como al ataque autoinmune propio de la diabetes tipo 1.

El paciente, un hombre de 42 años con diabetes de larga evolución, recibió una dosis inicial de células de un donante fallecido. Las células, que habían sido modificadas en laboratorio, fueron administradas mediante inyecciones intramusculares en el antebrazo. 

Durante las 12 primeras semanas, los investigadores confirmaron mediante resonancia magnética y técnicas de imagen que las células trasplantadas persistían en el lugar de implantación. Además, confirmaron la producción de insulina endógena mediante la detección de péptido C en sangre. Cuando el páncreas produce insulina, sintetiza primero una molécula precursora, proinsulina, que se divide en dos fragmentos: insulina activa y péptido C. Ambos se liberan a la sangre en mismo número de moléculas, por lo que detectar moléculas de péptido C implica que el organismo está produciendo la misma cantidad de insulina.

El seguimiento posterior mantuvo los resultados: el paciente continuaba produciendo insulina en respuesta a las comidas, con niveles de péptido C que aumentaban durante las pruebas de tolerancia a comidas. Además, no se registraron efectos adversos graves relacionados con el tratamiento, ni fue necesaria una medicación que suprimiera al sistema inmunitario. 

Resultados en un paciente que abren una vía para estudios en otros pacientes con diabetes

El objetivo inicial de los investigadores era valorar la seguridad y viabilidad de la estrategia. Ahora, aunque el ensayo se ha realizado en un único paciente, los resultados proporcionan una prueba de concepto en humanos de que es posible restablecer la producción de insulina mediante el trasplante de células pancreáticas genéticamente modificadas, sin recurrir a fármacos inmunosupresores. Esta aproximación de evadir al sistema inmunitario difiere de otras terapias celulares cuyo objetivo es que el sistema inmunitario sea tolerante a las células modificadas. 

En la actualidad, la empresa Sana Biotechnology trabaja ya en una terapia derivada de células madre pluripotentes como tratamiento para restablecer el control glucémico a largo plazo en personas con diabetes tipo 1. La compañía espera iniciar ensayos clínicos de fase I en 2026. Además, más allá de la diabetes, la estrategia de “crear células invisibles al sistema inmunitario” podría aplicarse al trasplante de distintos tipos celulares en otras enfermedades crónicas.

Artículo científico

Carlsson PO, et al. Survival of Transplanted Allogeneic Beta Cells with No Immunosuppression. N Engl J Med. 2025 Sep 4;393(9):887-894. doi: https://doi.org/10.1056/nejmoa2503822 

Fuentes

Sana Biotechnology. https://ir.sana.com/static-files/6d8d5101-84f9-480e-8d3a-1dc77f34f00e

Dolgin E. Hope for diabetes: CRISPR-edited cells pump out insulin in a person – and evade immune detection. Nature. 2025 Sep 5. doi: 10.1038/d41586-025-02802-5. 

Máster en Medicina de Precisión y Genética Clínica

Comparte esta noticia en tus redes

Categorías
Cursos relacionados

Contacto

¿Quieres publicar con nosotros? ¿Tienes dudas?
Contacta con nosotros de la manera que prefieras y te responderemos a la mayor brevedad.

Scroll al inicio