Un ensayo clínico en más de 18.000 adultos muestra que una vacuna de ARN mensajero contra la gripe ofrece mayor eficacia frente a la vacuna inactivada convencional.
La nueva formulación muestra una respuesta inmune superior frente a los virus de la gripe A, con un perfil de seguridad aceptable.
A pesar de las campañas anuales de vacunación, la gripe continúa siendo un problema de salud pública significativo. Solo en España, entre octubre de 2024 y mayo de 2025 esta infección respiratoria provocó más de 33000 hospitalizaciones y 1800 muertes. A nivel mundial suele causar entre 290 000 y 650 000 muertes al año.
Cada año se evitan miles de casos gracias a la vacunación. Sin embargo, la eficacia de las vacunas convencionales es limitada y, debido a la inestabilidad genética del virus, son necesarias actualizaciones anuales. Por ejemplo, como ha informado el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, este año se ha producido una rápida propagación de una cepa de la gripe A (H3N2) con diferencias genéticas y antigénicas considerables respecto a la cepa para la que se desarrolló la vacuna de esta temporada. Este desajuste podría reducir la eficacia de la vacuna de este año.
Las vacunas tradicionales, fabricadas a partir de virus cultivados, requieren un proceso largo en el que pueden ocurrir mutaciones que reduzcan su efectividad. En este contexto, las vacunas basadas en ARN mensajero se perfilan como una alternativa prometedora. Permiten un desarrollo más rápido, así como mayor precisión en la selección de antígenos. Tras el éxito de esta plataforma en la pandemia de COVID-19, se está explorando su aplicación frente a la gripe con resultados prometedores.
Un nuevo ensayo clínico con una vacuna basada en ARN mensajero desarrollada por Pfizer muestra que esta aproximación mejora la protección frente a las cepas dominantes del virus de la gripe A. Los resultados, publicados en el New England Journal of Medicine, plantean una alternativa para combatir la enfermedad estacional.

En qué consiste la vacuna de ARN mensajero para la gripe
La vacuna de ARN mensajero para la gripe tiene el mismo funcionamiento que la desarrollada para COVID-19. Una vez administrada la vacuna, el ARN mensajero, empaquetado en nanopartículas lipídicas, es captado por las células, que comienzan a producir la proteína viral de forma transitoria. La presencia de la proteína alerta al sistema inmunitario y este genera una respuesta que prepara al organismo a reconocer y combatir al virus real si se produce una exposición.
En este caso la vacuna estaba diseñada para codificar las proteínas de hemaglutinina de cuatro cepas del virus de la gripe estacional: dos cepas de tipo A y dos de tipo B, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la temporada 2022–2023 (periodo en el que se realizó el ensayo). La hemaglutinina es una de las principales proteínas de superficie del virus de la gripe y tiene un papel relevante en la infección al favorecer su entrada en las células. Por esta razón la mayor parte de las vacunas antigripales se formulan para inducir una respuesta inmunitaria específica frente a ellas.
Además, se trata de una vacuna de tipo modRNA (con ARN mensajero modificado), en la que algunos nucleósidos del ARN han sido sustituidos por variantes modificadas que reducen la activación inmune innata y favorecen la traducción eficiente del antígeno. Esta modificación, junto con su encapsulación en nanopartículas lipídicas, permite una mejor expresión de los antígenos vacunales y una respuesta más controlada del sistema inmunitario.
A diferencia de las vacunas tradicionales este tipo de formulación permite evitar mutaciones adaptativas que pueden afectar negativamente a la efectividad del producto final. Además, la plataforma de las vacunas de ARN mensajero puede acortar los plazos de fabricación y ajustar de forma más precisa la composición antigénica a las cepas en circulación.
Primeros resultados prometedores
Para evaluar la seguridad, inmunogenicidad y eficacia de la vacuna de ARN para la gripe, se desarrolló un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, de fase 3, en el que participaron 18.476 adultos de entre 18 y 64 años. El estudio (NCT05540522) se realizó en 248 centros de Estados Unidos, Sudáfrica y Filipinas durante la temporada gripal de 2022–2023.
Los participantes recibieron una dosis única de la vacuna de ARNm o una vacuna inactivada autorizada como control (la de Sanofi Pasteur). El objetivo principal era determinar la eficacia relativa frente a casos de gripe confirmada en laboratorio con síntomas clínicos compatibles.
Los resultados mostraron una eficacia relativa del 34,5% a favor de la vacuna de ARNm frente a la formulación tradicional. En total, 57 personas de las 9225 que recibieron la vacuna de ARN mensajero y 87 personas de las que recibieron la vacuna control contrajeron la infección. Las diferencias se observaron principalmente en los casos causados por los subtipos de gripe A/H3N2 y A/H1N1. Solo se detectaron dos casos de gripe causada por las cepas B en el ensayo, lo que dificulta estimar la eficacia de la vacuna para estas cepas. Sí se ha observado que la vacuna experimental indujo una respuesta inmunitaria más fuerte frente a las cepas A, medida por niveles de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación y activación de las células T CD4+ y CD8+ específicas.
Aunque hubo efectos secundarios tanto en personas que recibieron la vacuna estándar, como en aquellas que recibieron la vacuna de ARN mensajero, en estas últimas se registraron más efectos secundarios. Estos efectos fueron principalmente de tipo leve o moderado. Los eventos más frecuentes fueron dolor local, fatiga y fiebre, aunque no se identificaron diferencias significativas en reacciones graves entre ambos grupos. No se notificaron casos confirmados de miocarditis, pericarditis ni reacciones anafilácticas graves.
Perspectivas futuras para las vacunas de ARN mensajero para la gripe
Este año, la temporada de gripe ha comenzado semanas antes de lo habitual en Europa y las autoridades sanitarias piden reforzar la vacunación. En este escenario, disponer de vacunas eficaces, cobra especial importancia.
Los resultados obtenidos con la vacuna de Pfizer refuerzan el potencial de las vacunas de ARN mensajero como herramienta útil frente a la gripe estacional, especialmente en adultos jóvenes y de mediana edad. Se trata de vacunas que pueden producirse de forma rápida y a gran escala, con la posibilidad de ajustarse a cepas circulantes.
Además, de momento, la vacuna se ha diseñado para codificar el antígeno de la hemaglutinina, pero los investigadores sugieren que podrían desarrollarse formulaciones más amplias que incluyan otros componentes del virus.
Como limitaciones del ensayo con la vacuna de ARN mensajero los autores advierten que la eficacia observada se basa en la comparación con una vacuna autorizada, y no frente a placebo. Esto podría afectar a la efectividad absoluta. También señalan que se requieren estudios en otras poblaciones, como personas mayores de 65 años, niños o personas inmunocomprometidas, antes de generalizar los resultados.
El interés por aplicar la tecnología de ARN mensajero a la gripe no es exclusivo de este proyecto. Diversas compañías biotecnológicas están desarrollando vacunas. Moderna, por ejemplo, ha iniciado múltiples ensayos clínicos de vacunas de ARNm contra la gripe, como mRNA-1010. Otras vacunas en estudio de la empresa son mRNA-1020 y mRNA-1030. BioNTech, por su parte, también ha anunciado estudios clínicos de vacunas antigripales de ARNm en colaboración con Pfizer, además de desarrollos propios. No obstante, todavía serán necesarios datos más amplios para confirmar su eficacia y seguridad a gran escala. El estudio publicado en NEJM representa uno de los primeros ensayos de fase 3 con datos sólidos sobre eficacia clínica.
Artículo científico
Fitz-Patrick D, et al. Efficacy, Immunogenicity, and Safety of Modified mRNA Influenza Vaccine. N Engl J Med. 2025 Nov 20;393(20):2001-2011. doi: 10.1056/NEJMoa2416779.
Otras fuentes
Aguilar Figueroa D, et al. Burden of Severe Disease Associated With Influenza, SARS-CoV-2 and RSV in Spain During the 2024-2025 Winter Season. Influenza Other Respir Viruses. 2025 Nov;19(11):e70190. doi: 10.1111/irv.70190.


